Buscar este blog

domingo, 31 de marzo de 2024

¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado factor de impacto?

 ¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado factor de impacto?

Guillermo Beltrán Villanueva.

Introducción.

 La mayoría de los estudiantes de posgrado tienen la ilusión de publicar en algunas revistas consideradas de importancia en el medio de la investigación científica. Vemos que los mismos estudiantes se afanan en detallar la estructura, contenido, formato, teorías en las que se apoya, enfoques, temas y objetivos, así como una buena discusión con sus pares (los censores de las revistas, no nosotros), con el aliciente de salir airosos en tal ejercicio.

Saber si en su constructo existe un buen referente, un marco contextual donde se ha agotado el tema y en tales acciones darse cuenta de que quedan pendientes otras observaciones, perspectivas al cabo de las cuales se puede ahondar y dar nuevas luces en la investigación que nos ocupa; luego, lograr en base a nuestras propuestas la capacidad de ofrecer algo nuevo que complemente, aclare, modifique lo ya investigado y conocido en la comunidad científica.

Sería el momento de iniciar una nueva tarea: meticulosa, probada, que nos convenza a escoger la revista en la cual queramos publicar e irrumpir en el grupo selecto de investigadores dispuestos a aportar algo nuevo, discutible, propositivo, revolucionario, según la idea de Kuhn. “Salirnos de esa idea cómoda de encajar con la idea del -progreso continuo-, (Cfr. Kuhn citado por Briseño Tarcila, 2009); el acumular saberes como vemos en muchas revistas, sin ser capaces de revolucionar las teorías con nuevos paradigmas con sus enfoques, conceptos y compromisos hacia dentro de una comunidad que desea proponer y pertenecer. Separarnos de esa “matriz social” a la que pretendemos formar parte, sin otro mérito que parecernos a ellos y encajar en los criterios por lo que evalúan esos “pares”; ser parte de la “historia” de ese momento identitario y de pertenencia. Encontrar la esencia como investigador; ser único y capaz de revolucionar el conocimiento sin más compromiso que él mismo y la pureza de la ciencia que es al final de cuentas a quien se debe como investigador.   

Antecedentes.

En las lecturas que constantemente revisamos como material de cada una de las asignaturas, vemos con preocupación errores ortotipográficos en la mayoría de ellos. Así mismo, documentos de consulta en los que no se precia la originalidad en los temas y respecto a las estructuras obligadas en los trabajos de investigación, errores comunes que copiamos y, en los que caemos la mayoría de los estudiantes.

Propósitos.

Debemos enfocarnos en superar nuestro analfabetismo en muchos órdenes. Hacer una revisión personal sobre el manejo correcto de las reglas gramaticales, pues ello refuerza o debilita cualquier trabajo que hagamos. Es nuestra obligación como estudiante de posgrado el haber superado esa etapa de aprendizaje y aplicar correctamente las reglas ortográficas, la redacción y el nivel de lenguaje (académico) con el que escribimos.

 

La escritura académica.

En cuanto a la escritura académica debemos cumplir con una serie de requisitos para que el documento sea considerado como referente en futuras investigaciones. Es indudable que muchos condiscípulos nos describen con detalle la estructura, apartados, temas, métodos y conclusiones a las que debemos llegar en nuestro trabajo de investigación, tema que con acierto nos proponen los aquí participantes, desde diferentes aspectos como los que señala: (Marco Montejo Que, 2024), “procesos sistemáticos aplicados al estudio de un fenómeno”, como dice el maestro, (Herminio Alatorre Villanueva, 2024):  “fomenta(r) el interés a futuras generaciones a investigar en campo disciplinar. Una vez dominados esos referentes, es menester detallar y profundizar los siguientes pasos a seguir.

En busca del Tema.

Dilucidar primero si el tema que nos interesa es resultado de una concienzuda lectura de textos que les son similares en los contenidos investigados, las ideas que desarrolla y que el material reunido es producto de una selección seria que nos permita evaluar y seleccionar el contenido que citaremos en el documento resultante de un “diagnóstico”; es decir, un estudio detallado y selección de ideas para que de ahí se “delimiten” y sean la base y referente; hacer “acopio” de las lecturas que vamos a “priorizar” y, elaborar “fichas de lectura” suficientes que refuercen nuestra propuesta. En pocas palabras, “nuestro texto es un ‘constructo’ de otras construcciones”. (cfr. Rodríguez y García (2015:251).

Su estructura.

Debemos ser capaces de distinguir si lo que escribimos es un ensayo o un artículo académico. Estar conscientes de que nuestro texto puede ser consultado o desechado por contener propuestas nada serias o falta de sustento o considerado por su calidad y originalidad.  Muy bien los puntos que trata la maestra, (Leyli Matilde Domínguez Jacob, 2024), en cuanto a que lo que pretendemos publicar sea resultado de un proceso metodológico de acuerdo con lo que se desea proponer y una vez culminado su constructo se enfoque a publicarlo. Es en este paso donde debemos tener especial cuidado al seleccionar la revista donde pretendemos enviar nuestro trabajo.

El ensayo.

Como lo citan Rodríguez Hernández y García Valero (2015:251), ‘un texto académico es un documento de tipo proposicional que presenta un razonamiento, un estudio empírico y una experimentación o revisión teórica”. Está claro que no es una novela, relato o análisis de textos líricos donde se enseñorea la opinión y gusto personal donde el “yo” es el personaje principal del escrito. Bien lo citan Rodríguez Y, García: “escribir académicamente es una práctica letrada estrechamente vinculada con las características del área del saber en la cual se desarrolla”.

Acuerdos y precisiones entre los investigadores.

En su texto, la maestra Leyli enfatiza respecto a la calidad de la revista en la que deberíamos publicar y nuestro objetivo para hacerlo. Ella dice que, En cuanto a una aportación al debate, es importante recordar que el énfasis en publicar en revistas con alto factor de impacto puede generar presiones indebidas en los investigadores y fomentar prácticas poco éticas”, (2024). Creo fundamental, profundizar en la investigación sobre cada una de las revistas que hayamos preseleccionado para enviar nuestro trabajo, ya que son demasiadas las poco serias en sus criterios de evaluación al anteponer el enfoque, la ideología, o las bases teóricas con que se sustenta el trabajo, si es de carácter cualitativo o cuantitativo y si como árbitro dentro de las decisiones de la revista se inclina a favorecer ciertas investigaciones por sintonizar con los criterios editoriales de la misma. Parece fácil simplemente enviar el trabajo sin saber por qué algunas revistas rechazan lo que otras les parece un buen esfuerzo y trabajo por proponer algo nuevo, sea una perspectiva, aspecto teórico o enfoque el que haya llevado al investigador a plantear los objetivos y la necesidad de profundizar en un tema de investigación multicitado.

En mi caso lo primero que hago al revisar lo publicado en una revista, la calidad literaria y lo más elemental, la gramática y la ortografía, pues como usted sabe, en los criterios de evaluación de nuestros maestros, revisan la correcta redacción y eso, sin duda, nos ayuda a mejorar. Por lo que he visto en muchas revistas eso no sucede ni en otras universidades, no corrigen ni ayudan a mejorar los contenidos para guiar al alumno en la calidad, seriedad y profundidad de las investigaciones. Obviamente, las revistas que he revisado donde prolifera el analfabetismo literario en la redacción, (forma, estilo, gramática, ortografía, caligrafía y nivel de estudiante universitario) es suficiente para saber que publicar en esas revistas ni nos favorece ni evolucionaremos como investigadores.

Respecto al tema de las revistas, es importante lo que nos propone, (Moreno, Diana. 2024): En cuanto a que “existen garantías en el acto de revisión por pares en las revistas indexadas … garantiza la calidad y rigurosidad…”, sobre todo que a los primeros “pares” a los que se refiere seamos los propios condiscípulos y nuestra docente de la materia;  sería importante no dejar de lado el hecho de intensificar la lectura de trabajos de varias revistas antes de decidir en cuál de ellas publicaremos. Desafortunadamente no todas reúnen calidad, ecuanimidad y rigor al seleccionar los textos por publicar. Es cierto que el tiempo apremia por lo tardado del proceso de titulación y el que, si es escogido alguno de nuestros materiales el tiempo de espera para publicarlo pueden ser meses o años; a la par de cumplir con los requisitos de una buena investigación como usted acertadamente propone, maestra Diana Moreno, debemos iniciar la tarea de “investigar” los contenidos, criterios, compromiso editorial de las revistas para una vez concluida satisfactoriamente nuestra investigación enviemos nuestro material a la editorial seleccionada con el mismo rigor de selección que nos favorezca. La presión para enviar nuestro texto a la primera revista que nos den cabida como participantes o aspirantes a ser publicados previas cuotas o aportaciones es un riesgo.

Conclusión.

Hemos revisado los pro y contras para decidir la opción por la que deseamos titularnos en el doctorado en Docencia y Educación artística. El primero ha sido el titularnos por “trabajos publicados” en lugar de una tesis para lograr la titulación, en esta opción no debemos perder de vista el tiempo para cumplir con todos los trámites a que nos obliga algo de lo que no estamos de acuerdo en esperar para ejercer nuestra profesión. Si ulteriormente el propósito es publicar para aumentar su currículo experiencial, entonces hagámoslo bien para lograr que tal publicación cumpla uno de sus objetivos: "suponer un logro de notoriedad, prestigio, promoción y reconocimiento personal, aumento de los ingresos, obtención de recursos, etc. (Craig y Wheeler, 2011). La segunda opción es titularse por tesis por lo que debemos entrar en materia y avocarnos a trabajar y revisar cada paso por dar y lograr nuestra meta, la titulación.

Referencias.

1.    Romero, C. (2011). Redacción científica: prolegómenos y práctica. Tunja: inédito.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2002). Redacción científica.

En: www.unam.mx/redacción científica. Visitado el 25 de noviembre de 2002.

2.    Briceño, Tarcila. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Centro de Investigaciones Históricas. "Mario Briceño Iragorry" (UPEL-IPC). Caracas-Venezuela. En:

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200006#:~:text=Kuhn%2C%20cuestiona%20el%20uso%20desmedido,compromisos%20por%20la%20comunidad%20cient%C3%ADfica.

 

 

 

 

lunes, 18 de diciembre de 2023

PANORAMA DE LA DIDÁCTICA EN EL SIGLO XXI (1ra parte)

 


 

 Preimera parte.

INTRODUCCIÓN

Proponer un panorama de la didáctica del siglo XXI, es, sin duda, una tarea ardua. Habría que considerar la Didáctica como una serie de propuestas técnicas para la enseñanza basada en una pedagogía acorde a las necesidades actuales de los educandos, no sin antes hacer un recorrido de manera general sobre los autores que han propuesto esta materia como metodología de la enseñanza. Caminar de la mano por diversas propuestas para una pedagogía acorde a los momentos que vive el docente y el educando en este mundo avasallado por las plataformas electrónicas, las aplicaciones virtuales, programas y aparatos digitales; ante una competencia feroz por dilucidar lo que el educando debe y desea aprender, entender y aprovechar de la vida cotidiana. Saber de sus necesidades reales o ficticias,  cuyos  saberes han sido rebasados por la información falsa, las modas, el consumismo feroz, los intentos por surgir de un mundo caótico que lo lleva a desear un mundo de super humanos; avasallados por la hiperrealidad, el hiperlenguaje; las hiperimágenes que los guían inexorablemente al hiperconsumismo dictado por la última moda, que en su lucha por lograrlo tergiversa sus intereses sin darle sentido a su existencia.

De esa manera, tanto la didáctica como la informática luchan por atraer a los jóvenes hacia un universo del saber, del hacer, de proponer e investigar la propia educación.

Por tal razón debemos profundizar en la situación, el contexto, los ideales e intereses de los jóvenes; proponer una didáctica que los guíe en su propio universo, con las herramientas asequibles para que el maestro, a su vez, las domine y pueda llegar a la conciencia del discente, a entender sus necesidades, ambiciones, deseos y trabajar con él para lograr sus metas, compartirlas, asimilarlas, entenderlas y actuar en consecuencia.

 

a.         La didáctica actual en México.

En México cargamos un gran remanente de la didáctica tradicional conservadora, particularmente en las escuelas privadas adheridas a la economía de capital, administración y formador de agentes intermedios gerenciales o personal técnicamente capacitado para rendir en el trabajo. En ellas se observa al maestro como el único poseedor del conocimiento y las materias que les son necesarias van enfocadas al rendimiento de la clase trabajadora, puestos intermedios y pocos a nivel de la jerarquía gerencial, a menos que sea parte de la clase pudiente o la oligarquía del poder económico de unas cuantas familias de la clase económica alta. En las actividades artísticas se minimiza el valor del arte en la educación para las nuevas generaciones ya que para ellos son actividades para el ocio, el entretenimiento o actividades conmemorativas, incluso como medio de satisfacer el ego de personajes importantes (certámenes en las que la dirección decide a quién premiar). De esa manera la didáctica va regida por el interés económico que desde el extranjero se les impone al impartir el conocimiento para crear personas expertas en la mercadotecnia y las redes sociales. (Cfr. Dussel E. (2018).

El sistema educativo nacional ha emprendido la tarea de restructurar la enseñanza, la pedagogía y su herramienta principal la didáctica para formar a las nuevas generaciones, alejarlas del consumismo trasnacional que está diezmando la salud pública, y reenfocar la educación a los valores nacionales, las necesidades de crecimiento económico, no como consumidores de productos venidos del extranjero cuyas materias primas son de nuestro suelo, sino como generadores de riqueza para toda la población, el crecimiento social, económico, espiritual y la recuperación de la esencia de nuestras tradiciones. La didáctica debe adaptarse a estas circunstancias de integración social en donde todos tengamos derecho a una educación nacional a partir de una educación particular considerando las diferencias que nos hacen grandes como nación, en una aula donde conviven niños y jóvenes discapacitados; de diferentes etnias y culturas, así como de lenguajes y tradiciones. Valores que nos hemos negado en aras de una globalización insultante, desangelada y en favor del capitalismo internacional. Somos parte de una nación única, de grandes culturas, herencias que nos son propias de las que heredamos grandes tradiciones educativas como el respeto y conservación de la familia, la medicina, el arte, una cultura mestiza y única alimentada de lo mejor de cada uno de nuestros ancestros. Es hora de trabajar por una didáctica especial para nuestro país que “permita a los docentes reflexionar sobre su tarea y sobre las orientaciones que puede asumir en la segunda década del siglo XXI”, ser capaces de enfrenta la hibridación de la educación presencial, semipresencial y virtual y repensar su función ante una sociedad en desarrollo. (Cfr. Díaz-Barriga, reinventar la docencia, 2023).

b. La didáctica y su desarrollo en el ámbito mexicano.

De acuerdo con Miriam Isabel Arciniega Miranda propone que los problemas que se generan en el aula se pueden resolver con la didáctica desde una perspectiva teórica de la enseñanza. Evoluciona según las demandas sociales adaptándose a los enfoques del momento correspondiente, desarrollo de esta, problemas y soluciones e intereses ideológicos. La autora afirma el vínculo con las circunstancias históricas, necesidades sociales y educativas. 

Francisco Larroyo. (1912-1981). Afirma que la pedagogía debe explicar su objeto de estudio para estructurar la teoría pedagógica, así la ontología estudia la educación como realidad; propone esclarecer los fines y valores aplicando en la educación la axiología y teleología; la administración y organización de la educación y de manera muy importante considerar a la Didáctica como el estudio de los procesos y métodos aplicados a la enseñanza, así es como la considera dentro de la pedagogía. Estudia las condiciones generales que tradicionalmente se aplican en todas las materias, así como aquellos métodos particulares en cada nivel escolar y tipo de enseñanza, de vital importancia que el docente obtenga los recursos para lograr una enseñanza eficaz en su especialidad o materia asignada. Aplicar la validez y eficacia con recursos científicos, regidos por principios fuera de todo sentido común. Innovar, repetir y ejercer la libertad para manipular los problemas. (Larroyo, 1976: 42). La pedagogía debe enfrentar los cambios sociales con la misma rapidez que estos se dan, de otra manera seguiremos enseñando con métodos obsoletos. Para el autor la didáctica cibernética es una posibilidad real de actualizar la pedagogía a la par de las técnicas que implementa la didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Planearla para alcanzar los propósitos de la enseñanza. Para qué, con qué y cómo. Contribuir a la formación de la personalidad de cada estudiante, sin menoscabo del trabajo en equipo.

José Manuel Villalpando. (1926) con la influencia de Larroyo, propone la escuela activa en la cual se considera al discente el elemento central de la acción educativa, destacando el factor psicológico, el encuentro en la diada docente discente, en la transmisión del saber, siendo fundamental  una estructura teorética para que haya un orden en la pedagogía para explicar el fenómeno educativo, con aplicaciones prácticas y seguridad, un proceso técnico. (Villalpando 1977: 5). Así el discente reconstruye su saber con nuevos contenidos por sí mismo o por el docente, la actitud didáctica que empodera al discente en la educación personal. A pesar de las contradicciones que pueda brindarnos el autoaprendizaje, es un reto para el discente es esforzarse por superar la falta de guía en la investigación, conducirse con honestidad, dedicación, confianza en sí mismo y revalorarse con cada avance y esfuerzo por sí mismo. En lo personal creo que la autodidáctica se refuerza aprendiendo los elementos de la disciplina pedagógica enmarcados en la didáctica, nos da confianza y fe en uno mismo alejándonos del sentido común para adquirir el conocimiento, ser docente y discente a la vez exige una gran responsabilidad de acuerdo con su individualidad psicogenética. Así el alumno convertido en su propio maestro le conlleva una gran significación en la comprensión del apostolado del docente y la responsabilidad del discente por emular la pasión del maestro para aplicar y compartir la enseñanza de una manera activa un compromiso con el progreso de la sociedad, concebir la enseñanza y el aprendizaje como una acción recíproca, paralelas en su crecimiento y en si finalidad y regido por el interés que dinamiza el proceso psicológico y modifica para bien su conducta, la intuición como camino del conocimiento hacia la inteligencia  (Villalpando 1970: 67). Las finalidades de cada lección, tema, materia, deben permanecer presentes en el trayecto del aprendizaje por medio de la motivación. En base a los objetivos se formula el plan de estudios con el contenido apropiado a lo que se busca enseñar, un programa que detalle el contenido y clarifique el método didáctico por aplicar. La evaluación como apreciación de lo aprendido debe ser equitativa en cuanto a la valoración del maestro y la dedicación del estudiante. Concluye en las diferentes didácticas que deben aplicarse según el grado de estudios del alumno, adecuada a cada nivel escolar. Al estudiar la didáctica es menester iniciar con el aprendizaje de las ciencias, sus métodos y lineamientos de esa manera al aprenderlas nos facilita el camino para otros conocimientos como la lingüística, las ciencias sociales, naturales, históricas, artística, filosóficas, hasta la tecnología de la información y comunicación cada uno nos lleva a la otra por un camino hacia la verdad y la seguridad del verdadero conocimiento.

Margarita Pansza González. (1943-1992), propone la didáctica crítica que nos brinda una visión integral de formación mínima requerida para su labor docente, fundamentar lo que practica dejando a un lado el dogmatismo; desentrañar las implicaciones de la docencia de manera consciente y significativa. (Pansza et. Al 2006: 7).Enfrentar problemas y las demandas de actualización, con postura crítica hacia así mismo, considerando los contextos social e institucional y dentro del aula. En una sociedad integrada y armónica regida por una moral consensada sin considerar lo político lo que como la ciencia deben considerarse neutrales. Si considera una sociedad como totalidad se implican relaciones comerciales, productivas, políticas ideológicas en una amplia red que incluye conflictos y contradicciones en las relaciones sociales, conflictos y contradicciones en una lucha de clases económicas, políticas y culturales y quienes adquieren mayor poder luchar por imponer su ideología e imponen cambios modificando la educación y la ciencia resurge con nuevas perspectivas y enfoques producto del conflicto y la contradicción, de conservación y transformación. No es fácil si ha de romper los roles impuestos, sea por una política de Estado o de las oligarquías del poder de facto donde la riqueza es su principal fin y, por lo tanto, la educación privada se esfuerza en defender los intereses de unos cuantos y la enseñanza se enfoca en crear una fuerza laboral económica y domesticada. Si el docente se basa en la ciencia esto le permite combatir el dogmatismo y la invariabilidad en la docencia conservadora y absolutista, obsoleta en una sociedad que requiere cambios. El docente debe practicar la autocrítica y reflexión e inculcar a sus estudiantes que se rijan por la actitud crítica personal que les permita su crecimiento. Ruptura y reconstrucción; escuela tradicional versus escuela nueva; de una educación pasiva, autoritaria, verbalista, mecanicista… donde sólo el maestro sabe e impone sus criterios a una educación donde existe una retroalimentación entre el docente y el discente, siendo el alumno esencial para la educación, sin él no hay maestros ni escuela, menos educación. La autora hace énfasis en la importancia de la escuela tecnocrática con la irrupción de los dispositivos electrónicos y programas que contienen información y la comunicación entre educadores y educandos con mecanismos de planeación y programación educativa con fines utilitarios dirigida hacia la eficacia, eficiencia y calidad (productiva). La escuela crítica en oposición a la escuela tradicional y tecnocrática, su fin es desentrañar lo oculto mediante la reflexión de maestros y alumnos sobre los problemas que les afectan fundamentando una didáctica crítica; reforzarla con elementos psicoanalíticos recuperando la dialéctica implícita en el binomio enseñanza-aprendizaje.  El que enseña aprende y el que aprende, enseña. Concebir lo instituido como criterio de realidad y lo instituyente como posibilidad de transformar. (Pansza et al., 2006: 77).

Ángel Díaz-Barriga. (1949). Antes de considerar la didáctica como técnica y práctica el autor se impone la reflexión del hecho didáctico captando muchos de los problemas que le afectan, fusionar las dimensiones teóricas con la práctica coexistiendo en la realidad escolar, (Díaz-Barriga, 1991: 20). El autor critica el hecho de que nuestro país a adoptado ideologías consumistas en aras de la producción, la plusvalía en donde en lugar de un didáctica producto de la crítica, esta se ha desplazado por la fundamentación psicológica donde permean los saberes pedagógicos para aplicar la psicología en lo conductual, cognitivo y la genética en los criterios de la aplicación de una educación sojuzgada por los intereses trasnacionales (regidos por las competencias del educando por capacitarse y ser mejor en la producción de bienes, el consumismo, y la corrupción de valores espirituales y nacionales en aras de los valores materiales, de pertenencia como símbolos de crecimiento personal. Beltrán, 2023). La didáctica debe restablecerse como la disciplina que estudia los problemas (Díaz-Barriga, 1997: 12), nutrirse de la sociología, historia, antropología, y psicoanálisis que apoyen su intervención y evolucionar al ritmo de los cambios sociales y los procesos educativos. Es cierto que la economía nacional sigue siendo sojuzgada a los intereses extranjeros y estos imponen criterios en la enseñanza para formar la masa Obrera raquítica que les genere mayores ganancias en las compañías asentadas en nuestro territorio y que exigen en la educación principios funcionalistas y tecnocráticos, pero debemos recuperar nuestra educación por medio de la didáctica crítica, la planeación de un currículo enfocado a los intereses nacionales para recuperar la producción de bienes primarios a partir de nuestras recursos naturales y convertir la industria nacional como la proveedor de productos necesarios ; flexibilizar la programación para ajustarla a las necesidades sobre la marcha encontrar una solución situacional (Díaz-Barriga, 1997: 53); es decir, a cada grupo en su situación particular, sociales, históricas, y culturales y de ahí partir para una didáctica personalizada a solucionar la problemática correspondiente; le apuesta a una evaluación auténtica donde se considere los elementos que afecten el proceso educativo y tratar de reconfigurarlos en conocimiento que refuercen al educando.

Conclusiones: La didáctica humanista y su entorno teórico; señala el argumento principal.

El argumento de la autora Norma Delia Durán Amavizca es la raquítica tarea de los investigadores por plantear una didáctica acorde a los intereses de nuestro país, en cómo está la situación de la investigación en el campo de la didáctica en donde se deja de lado la didáctica humanista; hace énfasis en algunas investigaciones como la de Alicia Camilloni y Marcelo Leonardo Levitas (2007),quienes hacen énfasis en los elementos metodológicos para acceder a las ciencias sociales, las dificultades epistemológicas de los contenidos con la realidad cultural, de la educación, población y ciudad, como si la escuela fuera un mundo distante en el que viven en su contexto sociocultural y que muestra a la didáctica carente de humanismo; investigaciones que le anteceden donde describen lo que sucede en el aula sin reflexionar sobre la actividad didáctica. Fue hasta 2009 que la autora analiza los trabajos de Ángel Díaz-Barriga (Pensar la didáctica),donde expone la necesidad de recuperar los conceptos de la educación en los saberes clásicos del cómo de la pedagogía; recuperar las ideas de Freinet, “quien defendió la individualización del trabajo escolar donde el educando nunca tienen las mismas necesidades y aptitudes, y es absurdo pretender que todas avancen al mismo ritmo”. (Piovani, 2023). Cada maestro construirá su manera de trabajar dependiendo de los alumnos y su contexto, basado en la reflexión de las múltiples didácticas y se articulen con los anteriores enfoques de la didáctica. (Díaz-Barriga, 2009: 35).

Diferencias entre dos textos sobre didáctica.

De la “Didáctica de la pedagogía”  (José Manuel Villalpando, 1952), plantea un problema desde el planteamiento de la pedagogía, el cual adquiere importancia en la actualidad al organizarse las tareas de la didáctica como técnica en cuanto a cómo se difunde y progresa el saber para cumplir en su integración con el educando en su formación, la manera en cómo asimila el estudiante mediante la acción didáctica y constatada por los medios adecuados de que se vale la didáctica, todo relacionado con el contenido que se quiere instruir, el discente, el maestro, la materia, una parte de la cultura, para mejorarlo y convertirlo en agente del progreso y a su vez para que el saber y las técnicas progresen como resultado del esfuerzo personal y colectivo. Sin olvidar las limitaciones que en esta acción se da en relación con el sujeto, la falta de vocación, la inteligencia, el interés por aprender y el talento, a pesar del esfuerzo por implementar y personalizar una didáctica especial. Destaca también la selección de conocimientos necesarios para un nivel o etapa de la educación, el descubrimiento de nuevos conocimientos y su planificación. La didáctica se sustenta en principios como técnica por lo que le es inherente la búsqueda de los elementos teoréticos. (Villalpando, 1952).

Ángel Díaz-Barriga en su obra: “Docente y didáctica.  Acercamientos polémicos”. (2022). Habla de la intromisión de agentes externos en la planificación y decisión de aplicar el currículo como parte medular de la didáctica en la enseñanza de nuestro país y de América Latina, algunos como la UNESCO que se relaciona con la educación y otros meramente económicos  como el BMID y la OCDE cuya misión es impulsar el desarrollo económico de los países imponiendo sus intereses a la educación de los pueblos sin haber pisado un salón de clase, y sin conocer las situaciones a las que se enfrenta el docente. Sin embargo, se atribuyen el derecho de decretar lineamientos en la educación, pruebas universales con visión a los intereses capitalistas sin considerar la autonomía y diferente cultura de los países sojuzgados. Argumentan erróneamente que la deficiencia educativa se debe a la actuación de los docentes en la formación del discente. Los gobiernos se aferran a adoptar como una especie de mestizaje las modificaciones en los planes de estudios nacionales en pro de conseguir más prestamos impagables de la usura internacional y mediante esas concesiones se obliga a incluir los sistemas de evaluación decretada por la OCDE, para “medir la capacidad, conocimientos y habilidades de los alumnos” en lectura, matemáticas, ciencias e inglés, supuestamente para enfrentar los retos de la actualidad. Críticas extranjeras demasiado simples cuando en realidad se necesita transformar, modernizar y resolver la crisis institucional dada por la burocracia educativa que exige el cumplimiento de esas directrices; importante la inclusión de las tecnologías, modificar el aula, la interrelación maestro-alumno. La sociedad global y el contexto social, sus diferencias, los valores globalizados que trastocan nuestra idiosincrasia, modificando el comportamiento social. Significado y valor de la escuela y el trabajo que se realiza en el aul

 

BIBLIOGRAFÍA

1.            Arciniega Miranda, A. (2012). La didáctica y su desarrollo en el ámbito mexicano. En Durán, N. (Coord.), La didáctica es humanista (pp.49-108). México: IISUE UNAM.

2.            Durán Amavizca, N. (2012). Conclusiones. La didáctica humanista y su entorno teórico en educación. En Durán, N. (Coord.), La didáctica es humanista (pp.49-108). México: IISUE UNAM.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

3.            Cano de la Cruz, Y. (2020). Didáctica General: una aproximación a su estudio. Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

4.            Díaz Barriga, A. (Coord.) (2022) Docente y didáctica. Acercamientos polémicos. México: IISUE UNAM.

5.            Dussel E. (2018). Conferencia magistral La transformación de la educación. Hacia la descolonización de la pedagogía https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM.

6.             Pansza G, M. et al (1986). Fundamentación de la Didáctica. México: Gernika.

7.            Villalpando, J. (1965). Didáctica de la pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letra, UNAM.

8.            Silva Piovani, Verónica Gabriela. (2023). Pedagogía de los medios y pedagogía Freinet: puntos de encuentro. Universidade Federal de Santa Catarina.

¿Son suficientes los avances de la educación artística en las universidades actuales?

 


Por el Maestro Guillermo Beltrán Villanueva.

8 de diciembre de 2023.

Introducción

El lenguaje personal es como el ADN. El cómo lo hablas nos dice hasta cuándo naciste, en qué época, dónde fue tu infancia, los modismos, son los tatuajes de recuerdos que ni con láser los puedes borrar.

Así el lenguaje se convierte en un modo de vida, un reflejo de cada historia testigo hasta volverse en tu cómplice; cada hecho ante tus ojos guía tus actos futuros. Los previene o los adopta y se integran a tu sangre, a tus neuronas, a la herencia de tus genes.

El arte.

Debemos dilucidar qué es el Arte para cada uno de nosotros, conocer sus virtudes en el ser humano y la idea de regresar al origen del niño cuando se asombra ante un mundo desconocido a través de su percepción de las imágenes que le abruman, es ahí  cuando su mente se vuelve visual para "imaginar" como primer estadio del pensamiento; luego, le precede el razonamiento, el pensar crítico  para reconstruir otras imágenes que le tranquilicen ante lo desconocido.

El ser humano se encontró en camino al arte, hace miles de años, tardó siglos en desarrollar esa íntima expresión con la cual habla mejor que con la palabra.

Luego empezó a desarrollar el lenguaje, la palabra se convirtió en política y esta le dio en la “ídem” al arte...” (Caplan, Samuel. 2023).

El arte es el producto de la imaginación, creación y concreción de una idea con el fin de manifestarse espiritualmente con un sentido de belleza, regocijo, sentimientos y emociones; es la manera personal de concebir el mundo, capturarlo y hacerlo propio, desde la percepción de la belleza y la filosofía de la vida. Imprescindible el uso de la técnica para expresarlo de la manera más fiel a lo imaginado. Es el medio de comunicación ideal entre el artista, el arte-objeto, comunicador de ideas y, el observador; es una suerte de recreación perpetua y en cuya interrelación se reconstruye el Arte así mismo, con una enorme capacidad de resiliencia. El ser social intenta transformar el mundo a través de los sentidos, enriquece la existencia. Una escritora propone:

“El Arte es emotivo, se inicia a partir de experiencias propias, de sentimientos que emergen ante determinadas situaciones de la vida. El arte no es entretenimiento para los artistas y en la gente, ellos ponen cuerpo y alma en lo que les gusta hacer. Es absolutamente necesaria la educación artística en el sistema educativo nacional; hay tesoros ocultos en cada niño, debemos hacer que fluyan esos dones”. (Arce, Patricia, 2023).

El Arte en sus diversas manifestaciones forma parte de nuestra cultura, nuestro modo de vivir en sociedad en donde los sentimientos se manifiestan escribiendo, modelando la materia, pintando, dibujando, o manifestándose a través de la danza, la mímica, el cine, el video, la música o la combinación de diversas artes en la escena representando situaciones, contando historias; de la misma manera hacemos arte creando ideas, fórmulas, paradigmas,  los artefactos que mejorarán la producción y la economía.

Brinco imprevisible de palomas negras

asolan la fugacidad del mediodía.

Desguaces de misivas de papel y de cartón...

al viento, ¡para nadie!

(Mauro Martina, 2022).

 

El texto anterior es Arte y prodigio de las letras con un sabor antiguo, ese que se queda en el alma de las buenas historias que adolecen de sombras para iluminar nuestros pensares, nuestro regocijo, es navegar en las aguas lejanas de las mil y una noches alrededor de la hoguera mientras la cimitarra descansa para emprender nuevas conquistas que van enriqueciendo el lenguaje, la palabra y el relato en el imaginario perpetuo.

El arte es un estado mental que nos sublima y aleja de la cotidianidad para expresarla de otra manera, la de mantener coaligadas la ilusión y las emociones al devenir. Luego entonces:

El arte no es resumen de timideces ni el recuento de dolores que a nadie importan. El arte es la valentía de decir lo que se interpreta al ver cualquier pequeñez, cualquier tarde, o a lo largo de una vida. El arte no es capricho ni manía ni vómito o expresión descontrolada: es un vivir consistente porque se vive para eso, para el arte. (Vilardel, 2022).  

El arte es recreación, es el deseo innato de expresar su entorno, sus vivencias y experiencias buenas o adversas; es la búsqueda profunda del significado de las cosas, los sucesos, los sentimientos, la vida misma. Es buscar ese algo que se convierta en la contraparte de la realidad, la que habita en los sueños y esperanzas, y nos da soluciones a la desesperanza, al sufrimiento a nuestro batallar cotidiano.

El arte es la fuerza que nos une a la divinidad en ese acto sublime de recrear la existencia, la búsqueda de la verdad, las posibles soluciones a las inquietudes que nos avasallan, las respuestas a nuestras dudas.

Es el mecanismo perfecto para transferir el realismo al virtuosismo donde la verdad, la inteligencia y la belleza son un sólo elemento en la expresión del ser humano.

¿Son suficientes los avances en la educación artística en las universidades actuales?

Esta pregunta, incuestionablemente nos lleva a desarrollar otras interrogantes  que inciden en diversas vertientes, y que afectan el avance en la educación artística, de tal manera que la respuestas deben aclarar previamente si es la educación artística un complemento en la educación escolar o si se le considera como actividades de esparcimiento. Para quienes somos promotores, talleristas, gestores, editores de música, de literatura; cineastas, dramaturgos, creadores multidisciplinarios, o estudiamos como docentes o especialistas en educación artística, vivimos inmersos en una o más disciplinas, estas actividades se convierten en nuestro modo de vida, tienen la misma importancia que la educación científica.

La versión oficial dentro del sistema educativo dice en sus primeros párrafos:

“La educación artística enriquece el saber, dota al educando de los elementos necesarios para su crecimiento espiritual, lo prepara mental y físicamente de manera integral para su desarrollo en todas las áreas del conocimiento. (Plan de estudios 2023-2024.)

Para ahondar en este problema, primero debemos analizar si la educación en nuestro país prevé la educación artística en lo que ahora llama: ”fases de aprendizaje” en lugar de grados escolares, donde “pretende adaptar la educación a la diversidad de los estudiantes reconociendo que el desarrollo  y el aprendizaje no pueden limitarse a rígidos parámetros de edad” (plan de estudios SEP 2023-2024). El cual no se aplicará en consecución del ciclo escolar presente, sino iniciará desde jardín de niños, es decir, una nueva generación a partir de septiembre de 2023.Así es que según la institución educativa busca promover una educación más integral y humanista… “basada en principios  de inclusión, pluralidad, y colaboración”. (Plan

 Cit.).

Pero…, ¿en este plan se incluyen las Artes basados en esos principios?

Veamos:

Pongo por ejemplo los contenidos de dos planes de estudio de fechas recientes como anexos aparte de este escrito de donde separo las horas clase de Artes.

Los datos del plan de educación 2022, manifiestan que los días lectivos son 175, por lo que en realidad suman 280 horas, las 40 horas de arte para secundaria según un párrafo del plan nos dan un porcentaje del 14.28% de educación artística. Contrario a la información oficial de los cuadros que nos comparten en los planes de estudio encontramos 2023-2024, que de las 20 horas por semana en las llamadas “Fases de aprendizaje”, solamente se imparte 1 hora de clase, o sea el 5%; por otra parte, la educación secundaria ofrece 3 horas clase de Artes en las 40 horas lectivas de la semana y esto nos arroja un 7.5% y no los alegres 14.28%. Matemática simple de los documentos publicados.

Estamos hablando de estudios primarios y secundarios oficiales, los cuales deberían sentar las bases para una educación artística. Es claro que de esta manera no se cumplen ninguno de los objetivos propuestos en los planes de estudios, como son: “lenguajes artísticos…, desarrollar habilidades comunicativas…, analizar distintas concepciones del mundo…, tomar decisiones basadas en el bienestar…, la relación del ser humano con la sociedad y la cultura…, relaciones culturales…, derechos humanos…,  la identidad personal y el sentido de pertenencia…, conciencia de la independencia… ¡No sé cómo se van a lograr estos objetivos con las pírricas horas de Arte!

Con esa información nos preguntamos si saben, ¿Qué es un artista?

El arte es una actividad generadora de cambios, inspiracional, algo que inicia lúdicamente para aplicarse en todos los órdenes del quehacer humano. También del desarrollo de la sociedad. Son las primeras acciones que desarrolla el ser humano desde que nace, por medio de la creatividad el sujeto se va desarrollando como individuo y parte de una familia, una sociedad, una nación.

Así es que el arte es un estado anímico, social, y de bienestar para crear y ese acto le lleva al artista a otros estadios de la producción de satisfactores. Así el arte lo vemos reflejado en los resultados de la acción social, en el bien común, al abordar satisfactores emocionales y materiales para su bienestar. El tratamiento que puede dar el investigador a las Artes con respecto a la producción de bienes incide en la optimización de resultados de ambas actividades productivas.

Para Llanos Zuloaga “Existen múltiples formas de expresar la creatividad y sin ser excluyentes las Artes se ubican como manifestaciones de la Creatividad que es inherente a todos los seres humanos” (2020: 195). Así el arte se convierte en una actividad lúdica que despierta la creatividad, el análisis, la reflexión y la capacidad de adaptación del ser en su contexto; lo prepara a crear lo que su espíritu le satisface, emociona y complace. (Beltrán. 2023:7).

Para los artistas,  la manera en la que dilucidan la relación que tiene el arte en todos los ámbitos de la vida; el reconocimiento de que cada expresión es diferente por el contexto que le ha tocado vivir a sus creadores, en cada época será susceptible de analizar. quizás no tan favorable para su creador como sucederá en tiempos venideros cuando las ideas entren en conjunción con aquellas despreciadas y vilipendiadas obras en su propia generación. Lo que hoy algunos críticos consideran fraudes algunas de las expresiones artísticas contemporáneas no dejan de ser producto de su individualidad y concepción de su existencia y algún día encajarán con las ideas del momento. Grandes autores murieron en la indigencia y hoy las subastas se enriquecen por la concepción de ese arte desde una nueva perspectiva. Sin duda toda expresión que nace del espíritu es para el autor la expresión más profunda de su ser.

   Eso veo en los poetas, escritores, pintores, dramaturgos, cineastas, fotógrafos, narradores, diseñadores, maquillistas, críticos, actrices, actores,  promotores, espectadores, productores. Seres incansables por llevar a las nuevas generaciones por el camino del Arte para ennoblecer sus corazones y prepararlos como constructores de un futuro mejor para las generaciones venideras. Podemos incursionar en muchas áreas del conocimiento, expresar las ideas conocidas, rebatirlas o ampliarlas; insistir en la búsqueda permanente de la verdad sin conformismo de que todo está dicho; las teorías más relevantes que han marcado una época de la investigación se han derrumbado o modificado. El Arte ha sido esa luz al final de las estrellas que nos enseña que todavía existe un más allá. Los sueños nos llevaron a otros paradigmas, otras construcciones de los métodos de investigación y esas ideas brotaron de un espíritu que profundiza en la mirada, en la imaginación, en la construcción de la belleza, la inteligencia y el deseo de perfección en la idealidad que nos brinda el Arte, para superar las ideas absolutistas, reformarlas y mejorarlas.

¿Qué es la educación Artística?

No es nada más realizar artes manuales en el aula o enseñar cuadros de danza, teatro, representaciones diversas, exhibiciones, interpretaciones musicales, museos, galerías, etc.

Gran parte de la educación artística se percibe por los sentidos, la observación, el análisis para la comprensión de la obra, el mensaje subliminal, el movimiento artístico, la representación social de los valores, los sentimientos y las emociones; es despertar en el educando el interés por la creación artística. Son chispazos que podemos ignorar o percibir y ver detrás de elles la iluminación profunda del Arte por medio de nuestra razón y nuestros sentimientos; el deseo indomable de escudriñar más allá de lo que vemos y somos capaces de reinterpretar a nuestra manera y capacidad artística, lo que percibimos a través de los sentidos; el alimento a nuestro espíritu. Esa es la importancia de las Artes en la educación.

Ante estas decisiones oficiales es claro que la educación se enfoca en una necesidad en relación con la ideología institucional “partidista” que los tiene en el poder en cada sexenio, que insiste en “formar” nuevas generaciones de acuerdo con los intereses del poder político, económico y (deber social). Así cada periodo gubernamental se ve en la necesidad de planear nuevas reformas educativas que vayan acorde a los compromisos ideológicos internos y externos con el fin de legitimar el poder y las nuevas relaciones con los gobiernos extranjeros que inciden en la economía del país. Entonces, los gobiernos se ven en la imperiosa necesidad de realizar una revisión profunda en las políticas educativas existentes para corregir, adecuar y comprometer la formación de las generaciones presentes a través de una reforma educativa que facilite la implementación de los cambios necesarios en el sistema educativo nacional.

De ahí que las reformas educativas implementadas desde los años noventa del siglo pasado y los primeros dos decenios del siglo XXI fueran eliminando la educación artística de todos los niveles educativos, hasta llevarla a un estado de indefensión que la ubica en simples actividades paraescolares, como actividades conmemorativas en un calendario oficial parchado por los intereses políticos, además de la debilitación del sistema escolar de carácter público para que la educación media superior, superior y de posgrado estuviese al alcance de unos pocos en donde no les eran necesarios el desarrollo de la educación artística.

Imprescindible el uso de la técnica para expresarlo de la manera más fiel a lo imaginado. Es el medio de comunicación ideal entre el artista, el arte-objeto comunicador de ideas y el observador, es una suerte de recreación perpetua y en cuya interrelación se reconstruye el Arte así mismo, con una enorme capacidad de resiliencia. El ser social intenta transformar el mundo a través de los sentidos, enriquecer la existencia”.

La importancia de la educación artística.

Aguilar escribe:

“El arte participativo engloba a un tipo de producciones artísticas que buscan de manera abierta la implicación física o mental del espectador en la elaboración de contenido creativo, crítico o no, siendo la implicación del espectador parte fundamental de su estructura”. (2012:5).

En cuanto a la educación artística no se trata de estudiar las obras que en antaño se consideraron con esa denominación la cual en el presente dista mucho de ser lo mismo.

Para Maturana (1999), “La autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos, puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo”.

 

Contrario a lo que Tovar y teresa (1993), dice que  "La educación artística (es) complementaria". En realidad, son parte del desarrollo humano, mostrar el alma en lo material enriquece el espíritu y nos permite enfrentar las adversidades, lograr nuestras metas y evolucionar la sociedad hacia un humanismo más justo. Incluir las Artes en la educación es fundamental para que el educando se empodere mediante el espíritu creativo, se manifieste y complemente su educación,  los valores, los sentimientos, la emoción y el orgullo de pertenencia a nuestra nación. Lograr la equidad en la asimilación de los saberes científicos y culturales le permiten tener una visión de igualdad y compromiso con la sociedad. Estos espacios ofrecen modelos diferentes, opuestos a la hegemonía, capaces de deconstruir las vidas institucionalizadas y las situaciones de dominación “, (Marxen, 2022).  El arte de crear no es privativo en la producción de satisfactores económicos, científicos, culturales y sociales, por el contrario, complementa de forma integral las necesidades de superación y desarrollo de la humanidad.

 

Esa es una de las funciones del Arte, proponer una visión de las obras, ya no como contemplador pasivo o mudo, aunque en su cerebro bullan mil y una ideas. La simple discusión de temas de otros autores, la observación profunda. Es un compromiso de todo artista, no circunscribirse nada más a su obra, sino dejar abierta la discusión y permitirse crecer con el refuerzo de la crítica, las ideas o la mirada disimulada que no comprende lo que se ha creado; cada acto de la otredad es una lección de vida y de constante resurgimiento de las Artes. Así, Aguilar de manera contundente nos describe en ese interactuar en el arte participativo:

“Un sujeto que va a ser fortalecido por la experiencia física o simbólica de la participación, quien, a través de esta, será capaz de determinar su propia realidad social y política”. (Aguilar, 2012:6).

Maestro, ¿Cuál es tu visión o postura ante lo que expone la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Cultura de la Educación Artística?

La ley federal de educación de 1993 dice: "Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición de los bienes y valores de la cultura universal...". Está claro que la cultura universal se refiere a la cultura occidental consumista y explotadora de la clase obrera a través de la cual las culturas capitalistas y de consumo inciden en la nuestra con sus pocos valores nacionales, en donde el predominio de razas sobre los grupos originales los relega a campos de concentración indígena donde se festejan las culturas como mera mercadería y bisutería turística y de esparcimiento para la clase pudiente.

Seguramente para los educandos que los deja fuera de la educación artística tendrá la oportunidad de trabajar como autómatas. Tal vez no sea gratis que México, como un acto de resistencia, se ubica en el antepenúltimo lugar en el desempeño de las matemáticas, donde acaso incluye lectura y ciencias también.

Si la educación artística aquí propuesta tuviera un afán nacionalista, entonces debería enfocarse a la investigación de las actividades culturales ancestrales que nos dan identidad, como el juego de pelota de Mesoamérica y el Caribe, la carrera a “montaña” traviesa de los rarámuris, los bailes de la pascola, la danza del venado y del borrego cimarrón; los festivales interminables del mariachi y sus bailables, el son jarocho y sus diversas modalidades, las tradiciones de la Peña de Bernal, la Pirekua purépecha, la danza de los parachicos, la de los viejitos, el sinfín de retos de danzantes y percusiones tradicionales, los voladores de Papantla, las competencias tradicionales de cada comunidad.… etc., todas esas prácticas culturales que requieren de un cuerpo sano y gran resistencia y amor a nuestras tradiciones.

Bien dice, Jiménez Lupercio, (1998), en definitiva, los que marcan el rumbo en este asunto, son quienes deciden sobre las políticas de educación artística, es decir, los funcionarios del área.

No debemos perder de vista hacia dónde va la educación artística, como dice Jiménez Lupercio, El arte lo vemos como “competencias estéticas”, tanto en lo familiar como en las comunidades, dejando para la escuela “el papel de reproductor inercial de las preferencias estéticas que difunden los medios de comunicación masiva”, ajenos a los procesos educativos pero que determinan “la conformación de paradigmas culturales hegemónicos”. (Paráfrasis.1998:94).

En cuanto a la información que existe en las plataformas virtuales los que producen sus contenidos saben  que el interés de los jóvenes no es aprender del pasado, de lo obsoleto, sino lo que les hace persistir en sobrevivir en un mundo abstracto, ingenuo, manipulador a través del lenguaje visual en donde las competencias de superación en sí mismo lo lleva a la imitación, al hiperconsumismo con tal velocidad que de la misma manera deshecha lo aprendido; ya no es crear con el apoyo de nuevas herramientas, sino destruir lo que ha heredado con la intención de encontrar la satisfacción personal, ignorando que sólo es un reflejo de, a dónde el capitalismo salvaje los ha guiado.

La educación artística en México y algunos países de Hispanoamérica.

México comparte planes sobre la educación con el resto de los países Latinoamericanos por medio de la  Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe ILPES.

Para los demás países latinoamericanos no resulta fácil la investigación por la disparidad con que le dan importancia a la educación artística y los programas oficiales sobre la educación en general, de alguna manera la información obtenida sobre la enseñanza de las artes entre ellas, artes visuales, teatro, música, danza, los resultados obtenidos en los encuentros que organizara la UNESCO en 2009 en el programa Cultura para el Desarrollo se descubrió que las horas asignadas a la educación artística son relativamente pocas, Ecuador, 17%, Perú, 5.7%,  Uruguay 9.7, en distintos años del siglo XXI. En México encontramos el dato que el promedio de horas por semana dedicadas a la educación artística media las cuatro horas de 30 a 32 horas de los diferentes niveles educativos. Un promedio de 12.5%, sin duda otra de las cuentas a conveniencia.

Conclusión.

¿Son suficientes los avances de la educación artística en las universidades actuales?

Queridos maestros, quizás ustedes sientan que no he dado respuesta a mi pregunta, es cierto. Quiero decirles que los conocimientos son como nosotros mismos, lo que ayer era seguro y nos complacía hoy tiene un día más en su existencia y ya no es suficiente; lo que el ser humano propuso y satisfizo, en ese instante pasado intentó dar respuestas que otros tomaron para discutirla, discernirla, complementarla o desecharla. El propósito de esta ponencia va más allá de dilucidar la incógnita, de satisfacer nuestras dudas y darnos por vencidos.

En este momento quiero citar las palabras de un poeta:

“Algún profesor de una de las últimas materias nos dijo que ‘la verdadera enseñanza que les brinda la universidad no son los conocimientos que se llevan: ¡Es la capacidad de ser críticos, de saber leer, de saber qué aprehender!’.

Esas palabras del poeta que ya de por sí su oficio nos dice mucho de su pensar de artista, de sus vicisitudes y preocupaciones, de su humanismo para discutir lo que nos hace daño o nos mejora, de lo que es inherente al ser humano donde la imaginación se adueña de su pensamiento para encontrar la razón, el divino arte de pensar, aprehender y poner en duda nuestro pensamiento para hacernos entender que no nos es suficiente con las ideas, preceptos y conceptos para construir un nuevo paradigma como nos planteó Samuel Kuhn, una nueva metáfora poética para estremecer el alma, enriquecer el espíritu y dotarnos del poder de su mente para intentar escudriñar desde nuestra perspectiva una respuesta que al menos para cada uno de nosotros satisfaga la idea de que el docente, el magister (ustedes) quien sigue siendo un aprendiz dispuesto a darlo todo, para abrir de nuevo su mente, como el niño aquel que su imagen visual, reelaboró su imaginación y acicateó su razonamiento para crearse un nuevo mundo a partir del que ha descubierto y llenado de asombro…

A partir de las reformas educativas durante el presente sexenio, se han reintegrado de manera importante las actividades artísticas, así como la proliferación de instituciones educativas en todos los órdenes del saber y con la misma importancia, la educación artística. Gran ejemplo el de nuestra Alma Máter, el Instituto Universitario de las Américas y del caribe, quien en apoyo a los ideales y necesidades del magisterio nacional le ha dado un fuerte impulso a la educación artística, poniendo al alcance de las mayorías la posibilidad de adquirir estudios superiores y de postgrado; además de ofertar las especialidades en las disciplinas artísticas. La maestría en enseñanza de las Artes y el doctorado en docencia y educación artística, con una administración y planta docente de gran calidad y acorde a nuestra idiosincrasia nacional, nuestra cultura y las tradiciones artísticas. Nosotros los educandos y egresados de nuestra noble institución estamos obligados a prepararnos concienzudamente, investigar, escudriñar en todos los sistemas, movimientos, desarrollo de nuestra sociedad y estar dispuestos a compartir lo que aprendemos, no cejar en ello ni en la actualización del conocimiento ni en el esfuerzo de privilegiar la educación de las nuevas generaciones, aprehender, analizar, reflexionar, ser aprendiz siempre.  

 

BIBLIOGRAFÍA.

1.    Lechuga Rodríguez, Aurora. (2022). “La educación artística en universidades públicas de artes de América Latina: estudios comparados”. Tesis para optar por el grado doctora. Cd. Universitaria, Cd. De México.

2.    Secretaría de Educación Pública & Secretaría de Cultura. (2017). Cultura en tu escuela. https://drive.google.com/file/d/1kUFHz9E_OzViiiOSwQYnmawcqE7buPYt/view 

3.    Godínez, Rojas Socorro. (2007). Tesis La educación artística en el sistema educativo nacional. México:

            Universidad   Pedagógica Nacional.

https://drive.google.com/file/d/12yTe5NrHoNMQ0H19TNl9SGGdI_oxVpfN/view

4.    Jiménez, Lupercio A. (1998). Consideraciones sobre las políticas de educación artística en México. Revista La Vasija, 1, (2), 91-101. https://drive.google.com/file/d/1q82JHeFPQw9NSaioH7XSiHvKJp03xrh/view 

5.     Rodríguez A. (2022). Tesis La Educación Artística en Universidades Públicas de Artes de América         Latina: Estudios comparado. México: IISUE     UNAM, 2022.

https://drive.google.com/file/d/1nmsiPJrOfaOp1bmh2404RL5FdmGqWnnV/view 

6.    Morales, Aceiton M. (2023). Educación artística en América Latina y el Caribe, los desafíos de la formación docente. El caso de Chile y las Artes Visuales. Revista Actos, 9, 96-123. https://drive.google.com/file/d/1W_Q0Xh48YfRXQbWAW1n3owDtyd1jVCom/view 

7.    Nathaly Arias, R., & Díaz Quero, V. (2022). Tendencias de la investigación en educación artística en

            Colombia       en       el         periodo          2010-2020.    PRA. 22,      (33),    202-225.

https://drive.google.com/file/d/1NnyZFcb3IoCqYZbh_UtiKkqUIOyUfeJW/view 

8.    Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. España: Catarata.

https://drive.google.com/file/d/17jbaRuKqfkgy4QWV0ruoyVvxgb5paxfN/view

9.       Beltrán Villanueva, Guillermo. (2022). ¿Qué es el Arte? https://guibelino.blogspot.com/.

 

¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado factor de impacto?

  ¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado fact...