Buscar este blog

martes, 11 de abril de 2023

RETOS PARA LA DOCENCIA

 RETOS PARA LA DOCENCIA

Maestro Guillermo Beltrán Villanueva
A mi querido amigo, maestro Enrique Briseño López.
Introducción.
El papel del docente en la sociedad tiene gran relevancia al incidir en las políticas públicas de la administración del país. Como instructor tiene la facultad de ser el medio indiscutible entre el saber y su transmisión hacia la sociedad. Por tal razón el docente transita en el dominio del conocimiento para su formación, integración en la planta docente, evaluación y compensación de su ejercicio laboral, mecanismos para la regulación del conocimiento, evaluación y constante actualización conforme el avance del conocimiento y el desarrollo de la sociedad.
Su caminar como docente no ha sido fácil, pues en lugar de incidir en las políticas públicas, en nuestra nación los intereses ideológicos se habían impuesto por sobre el verdadero apostolado del magisterio. Ha sido un largo viacrucis en donde se ha visto domeñado por los intereses partidistas en constante contubernio con las administraciones públicas que respondían a intereses ideológicos, económicos, caciquiles, autoritarios y muchas veces a intereses extranjeros y a una economía global capitalista.
Los grandes cambios sociales, tecnológicos, culturales han abierto diversos campos en la investigación la cual ha obligado a adoptar nuevos paradigmas, a su vez, ha dado las herramientas para transformar la manera en cómo se aplica la enseñanza a partir de la idea de que el educando adquiere un papel trascendental en la transformación de la educación, el aprendizaje y a la vez, obliga al docente a un papel protagónico ante un mayor compromiso consigo mismo, para prepararse y compartir el aprendizaje con el discente y entre ambos, transforma la época que nos ha tocado coexistir.
Desarrollo:
La “cuestión docente” a debate. Nuevas perspectivas. Una reseña de María Matarranz, tomada de Valle, M. J. y Manso, J. (2016). presenta un estudio realizado en España. Es posible que existan coincidencias en el profesorado mexicano y en aquel país, pero no lo suficiente como para que nos sirva de modelo en cuanto a las virtudes que enumera la autora. A través del largo tiempo en que participamos como estudiante en esta actividad nos tocó experimentar circunstancias muy distintas en cuando al concepto que la sociedad tenía del maestro y del magisterio en general dentro de un sindicato corporativo al servicio electoral de la administración pública, durante la llamada “dictadura perfecta” bajo el priismo corrupto y manipulador de las mayorías donde aglutinaba en sus filas: sindicatos, obreros de la iniciativa privada y servicios públicos gubernamentales o de caciques, analfabetos, delincuentes de la clase gobernante unipartidista y presidencialista donde todos los poderes políticos estaban bajo el dominio del ejecutivo.
En ¿Cómo vemos al maestro? El término “profesión docente” se refiere tanto al estatus que un docente disfruta actualmente en la sociedad como a su posición social percibida (Cfr. Euroinnova Formación, 2022). En México es una perspectiva anticuada en el sentido de la autoridad que ejercía y el estatus casi paterno sobre sus alumnos en donde el saber seguía un solo rumbo del maestro al alumno e incluía conducta, valores, respeto, veneración y aceptación de las reglas de la escuela o las que imponía cada maestro en su grupo. Los resultados han sido desastrosos al imponerse sobre los estudiantes quiénes seguían sin vacilación so pena de ser reprobados y/o expulsados de la escuela, prácticas que influyeron en la descomposición social que aún nos aqueja y la que debemos corregir.
Es bueno saber algunas perspectivas externas, pero debiéramos enfocarnos en lo que nos atañe como mexicanos, a nuestra idiosincrasia, estilo de vida, sentimiento independentista; no podemos pensar igual que el español acostumbrados a la obediencia de una monarquía, una democracia ficticia al mando de los intereses económicos que han llevado a la miseria a aquel país, por más demócrata que se crea, el espíritu libertario de los españoles se ciñe a tratar de lograr cierto estatus social mientras que los mexicanos después de siglos de servidumbre, esclavismo y explotación abominamos esas conductas sumisas a los poderes de facto, como lo exige la globalización capitalista, quienes dictan la educación universal ceñida a sus intereses de explotación de las masas, de donde emergen asalariados de hambre y puestos de servicio más que directrices. Debemos pensar en el tipo de educación que nuestros jóvenes requieren para su crecimiento con valores nacionalistas, al margen del consumismo, drogadicción como armas de dominación y brutalización de las mentes jóvenes, para el enriquecimiento de algunos cuantos.
Muchos teóricos afirman que debemos preparar a los jóvenes por lo que los maestros deben enfrentarse a los problemas reales de la actual sociedad basada en el conocimiento, que sirvan como "lugares comunes de encuentro" para los educadores (Cfr. Euroinnova Formación, 2022). Desde luego que en ese tenor cada país tiene sus propios “lugares comunes” y no podemos exigir que el nuestro siga el ejemplo de otros países pues no nos representan. En cuanto a las pruebas que organizaciones educativas mundiales nos imponen para evaluar o calificar la inteligencia, los conocimientos, el posicionamiento de los educandos no demuestra ninguno de esas perspectivas si van encaminadas a “formar” obreros de bajo nivel para la gran masa obrera sobre explotada. Es decir, seguir las directrices que los países industrializados nos obligan en base al poder del capital, el consumismo, las modas, un estatus social, una ideología neoliberal en beneficio de los “poderes de facto”, el armamentismo y la explotación de recursos naturales de las naciones empobrecidas a propósito no debiera ser factor conducente de nuestra educación.
El sindicalismo corrupto del SNTE, manipulado por líderes nefastos durante mucho tiempo siguieron al pie de la letra “el conjunto de disposiciones legales, precedentes judiciales, prácticas comunes y procedimientos informales que regían las interacciones entre el gobierno y los sindicatos, incluyendo las que regían la creación, conducción y vida interna de las organizaciones laborales (Cfr. Euroinnova Formación, 2022); no luchaban por los derechos de los docentes sino por las posiciones dentro de la administración para vender las plazas, acomodar a familiares y amigos o cómplices de la explotación del profesor quien debía alinearse a las prácticas corruptas para lograr mejores posiciones.
En lo personal me tocó vivir esas épocas nefastas como estudiante en donde los maestros se aferraban a impartir sus clases en base a una planeación heredada, un sistema autoritario y ajeno a los avances del conocimiento, un divorcio entre los nuevos paradigmas, métodos de la enseñanza y enfoques, que aunque cerca de las teorías psicológicas del aprendizaje, muy lejos de su aplicación, porque implicaba dejar la modorra, las costumbre, el autoritarismo de maestros mediocres amparados por un sindicalismo servil, clientelar y corporativista del sistema.
Cabe señalar que tuvimos la fortuna de contar con los dedos de una mano a extraordinarios maestros, académicos, de excelencia que nos formaron y motivaron a seguir estudiando hasta el momento.
La política educativa actual de México difiere en gran medida a las políticas educativas que las “Reformas estructurales del 2013” enarbolaron los gobiernos entreguistas de la derecha al servicio del poder económico, político y corporativista en detrimento de los derechos laborales, culturales, sindicales, educativos de las grandes mayorías. Ahora las políticas educativas son de vital importancia, no nada más por el nuevo papel que se le asigna en la enseñanza sino por todo aquello que hoy abarcan los temas relacionados a esta noble profesión, la formación misma del educando con más herramientas de trabajo con sus estudiantes, así como acceso a un salario decoroso, una evaluación no de carácter punitiva sino para conocer sus fortalezas, valores y debilidades sino para reforzar, mejorar y hacer más efectivo el aprendizaje, incluyendo diversos mecanismos para la regulación de la enseñanza.
Conclusiones.
Hay mucho camino por recorrer, adecuaciones en la enseñanza en la impartición del conocimiento acorde a las nuevas políticas de Estado donde se privilegia a las mayorías, se les apoya al estudiantado con becas y se especializa la enseñanza regional según las necesidades del entorno que le corresponda en su contexto, en las proyecciones económicas e industriales, en las necesidades de mano de obra especializada en los proyectos de nación donde se privilegia el bienestar social, el engrandecimiento de nuestra cultura, nuestros valores, el amor a la tierra, a las costumbres, a nuestras raíces y tradiciones, en libertad y con orgullo nacionalista. Con un fin común entre el docente en constante preparación y un alumnado inmerso en esta sociedad del conocimiento, herramientas electrónicas, comunicaciones virtuales, información enciclopédica actualizada, aplicación de metodologías que nos permitan desarrollar nuestra sociedad en un marco de apreciación de los valores, la honestidad y el honor de ser parte de nuestra nación mexicana.

¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado factor de impacto?

  ¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado fact...