1. El arte y la literatura
La
gramática como técnica se convierte en el arte de escribir bien, tal como
sucede en el Arte (Ars; técnica) cuyo origen y significado brota de la idea de
concebir el arte como un producto de la técnica que el orfebre alcanza para
crear lo que imagina, su propia visión del mundo y a su vez, como propuesta de
mejoramiento de lo que crea basado en las habilidades que le brinda su
constante producción. La escritura es el elemento fundamental de la expresión
del ser humano desde que ciertos dibujos adquieren la idea del signo, la señal,
el símbolo, significados que la mente convierte en significantes que le permiten
expresar sus sentimientos, emociones, ideas, para construir un mejor futuro.
Así el Arte de la escritura adquiere una función literaria comprensible para la
mayoría que como espectador es a su vez lector y cocreador de lo que lee.
De esta manera cumple desde
mucho antes la función como arte participativo. El lector que hace las
veces de espectador de ese mundo imaginario que crea el escritor es capaz de
crear su propia versión de la obra de arte al alcance de sus manos, de interactuar al leer y asimilar las ideas,
la historia, la anécdota y sentirse parte de la misma obra; el protagonista, el
cocreador que imagina otros finales, secuencias, y acciones no concretadas,
incluso precuelas y secuelas y con ello se sumerge en el arte literario adquiriendo
nuevos estilos. En la literatura existe una frase que dice: “para ser buen
escritor, primero debes ser un buen lector”. “la participación como interacción (cuando
es física), la participación como interpretación (o psíquica) y la
participación como implicación (especialmente social o comunitaria). (Aguilar. 2012:4).
2. Concepto del Arte.
El
arte es el producto de la imaginación, creación y concreción de una idea con el
fin de manifestarse espiritualmente con un sentido de belleza, regocijo,
sentimientos y emociones; es la manera personal de concebir el mundo,
capturarlo y hacerlo propio, desde su propia percepción de la belleza y la
filosofía de la vida. imprescindible el uso de la técnica para expresarlo de la
manera más fiel a lo imaginado. Es el medio de comunicación ideal entre el
artista, el arte-objeto comunicador de ideas y el observador, es una suerte de
recreación perpetua y en cuya interrelación se reconstruye el Arte así mismo,
con una enorme capacidad de resiliencia. El ser social intenta transformar el
mundo a través de los sentidos, enriquece la existencia.
2.
Reflexión.
La
literatura nos brinda la oportunidad de que el arte participativo vaya más allá
de una propuesta que data desde 1960 como arte participativo cuando en realidad
lo vemos desde la creación de un hidalgo ingenioso, anécdotas recogidas por
Cervantes para construir un personaje cuya seriedad en la expresión nos entrega
la filosofía de su universo en contrapartida al carácter burlesco de la obra,
un personaje tomado de otras historias y que el autor al recrearlo supera en
mucho los textos originales que le inspiraron.
Ese
ir más allá es la superación de los personajes a sus propios autores y la
oportunidad de los lectores en amalgamarse con las ideas y convertirse a su vez
en autor, lector, protagonista de lo que no es y quiere ser. Ese ir más allá
nos remite a que el personaje sea capaz de transformarse en su propio creador e
imaginar que El Quijote creo a Cervantes siendo un desconocido; Pedro Páramo
reconstruyó a un Rulfo ignorado detrás de un mostrador; así como Las Meninas
crearon a Diego de Velázquez; el rock a Elvis; el café y el barro como
ingrediente crearon al pintor Víctor Amaya y las obras de la maestra Diana Elizabet
Rueda, que es su apostolado en la enseñanza de las artes a sus niños se ve retratada en las pinturas de sus
alumnos.
Así
la poesía es capaz de crear la obra del pintor, del fotógrafo, de un niño
pintor, de otro poeta u otro cuentista; sabemos que el juego infantil que
algunos llaman “bebeleche” creo una gran obra en Rayuela y Cortazar se vistió
de Morelli como un portavoz de sus ideas, su filosofía y manera de contar la
vida y la cultura; Macondo se tragó a García Márquez; y los críticos literarios
a los autores: Aguilar escribe:
“El arte participativo
engloba a un tipo de producciones artísticas que buscan de manera abierta la
implicación física o mental del espectador en la elaboración de contenido
creativo, crítico o no, siendo la implicación del espectador parte fundamental
de su estructura”. (2012:5).
En coincidencias en el Arte, hago una
dialéctica constante con los pintores, escultores, pintores imberbes que se
inician, consumados escritores como una retrospectiva de lo que crean, un
constante hacer y rehacer.
Esa es una de las funciones del Arte,
proponer una visión de las obras, ya no como contemplador pasivo o mudo, aunque
en su cerebro bullan mil y una ideas. La simple discusión de ideas temáticas de
otros autores, la observación profunda. Es un compromiso de todo artista, no
circunscribirse nada más a su obra sino dejar abierta la discusión y permitirse
crecer con el refuerzo de la crítica, las ideas o la mirada disimulada que no
comprende lo que crea; cada acto de la otredad es una lección de vida y de
constante resurgimiento de las Artes. Así, Aguilar de manera contundente nos
describe en ese interactuar en el arte participativo: “Un sujeto que va a
ser fortalecido por la experiencia física o simbólica de la participación quien
a través de la participación será capaz de determinar su propia realidad social
y política”. (Aguilar, 2012:6).
ANEXOS.
Arte
participativo:
1. A
una pintura con café del Artista introrrealista Víctor Amaya. Inspira como
interpretación, un soneto guibelino.
UN
SOLO PARA SIETE
Arrostra en las notas la esperanza
que el oyente canino la disfruta
es la música del dolor que disrupta
toda tristeza que en el eco lanza.
No hay nada más sutil que la melodía
nacida del alma en momentos tristes
es el entorno que de nostalgia se viste
y navega al par de la oda y su armonía.
Es la mano creadora del gran artista
que cada mañana su cielo se reviste
de dulce música que el chelo insiste
para guiar la mano del pintor altruista.
Ve la música de Ghyla su canto y alma
en la visión de Víctor de la mujer que ama.
2. A la exquisita pintura del
niño Donaji Morales y su maestra Diana Elizabeth Rueda Troncoso.
Multiformes
las flores retan la natura,
la
mano diestra dibuja su finura
como
grandes amores
tan
llena de candores.
Es
la línea sencilla que delinea la trama
deshojando
los tonos de pétalos en rama
captura
la luz y su fulgores
con
la magia del niño
que
juega a los colores.
Es
la mano guía
de
la amorosa maestra
que
enseña los secretos
que
han de fascinarte
que
la mente febril encuentra
en
la divina gracia
de
su hermoso Arte.
Traza
el pincel el niño Donaji Morales
en
Artes plásticas sus danzas florales.
3. Pintura
con barro virgen, del pintor introrrealista Víctor Amaya.
Comentario:
Una obra más del
maestro Amaya ArtStudio que con gran sensibilidad captura instantes que hablan
de siglos de tradiciones, reciedumbre de mujeres que han sido pilares de
nuestra historia. Un hombre comprometido con el barro y cualquier material
simple para convertirlo en obras que trascienden, muchas gracias, admirado
Victor por compartirnos tu legado, el que nunca acaba de construirse desde una
mente privilegiada como la tuya.
Lo que vi en la
cabeza de la imagen que corona lo que piensa, lo que ha sido y será en nuestra
patria la mujer indígena.
Poema:
La
abrupta lejanía corona los recuerdos,
de
viejas tradiciones enhebradas en historias,
la
mente lúcida y clara los atrae entre murmullos
de
aquellos aires de cigarras y cocuyos,
que,
en la agreste tierra de caminos y andaduras,
marcó
la huella la pisada encallecida
al
ardiente erial subyugado por amor y sacrificio.
Recoge
el agua al polvo y se hace barro,
en
espera de las manos inspiradas que han de tallar
con
fervor de hombre sabio la figura que su mente
ha
forjado en la divina gracia de poeta y su arte bendecido.
4. Sobre
el escritor y su obra literaria reflejados en el vuelo del ave en el ocaso. Compartida
por el escritor Ricardo Isaac Vilardel.
Sesga el ave
quieta y taciturna
la ansiedad que
ignota busca la palabra
es un
ir y venir de versos sin sentido
ante la mar que
asombra
su visión de
muchedumbre.
Es el silabario
disperso en la memoria
el mar de cuentas
en pos del precipicio
es la aguja en el
pajar que hiere y rasga
como voz
silenciosa que el eco calla y versa.
.¿Dónde estás
poeta malogrado?
Oprobias falsas
pulsaciones bellas
que la pluma niega
y recurre al desencanto
y el buril del
alma te arrastra al epitafio.
BIBLIOGRAFÍA BASE
1. Aguilar,
G. (2012). El arte participativo. Fondo de Cultura Económica. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1dWELhtdMbzlsyAUyR_vLibKYBS7AZWyp/view
2. Beltrán,
Guillermo. (2023). “Coincidencias en el Arte.” Proyecto editorial sin
límite. Tijuana, México.
3. Beltrán
Guillermo. (2023). “Dialécticas y otras obsesiones”. Proyecto editorial
sin límite. Tijuana, México.
4. Cervantes,
Miguel. (2004). Don Quijote. Editorial Vinces Vives. Colección Cucaña.
Reedición moderna.
5. Rulfo,
Juan. (1955). "Pedro Páramo". Fondo de Cultura Económica. México. DF.
6. Cortazar,
Julio. (1963). "Rayuela". Buenos Aires. Argentina.
COLABORADORES:
Con
sus Imágenes:
1. Un solo
para siete
30X24
Coffee Painting
AmayaArtStudio , 2019.
2. Orquídeas
Técnica óleo
Tamaño 45 x30
Autor Donaji Morales
Curso: Artes Plásticas
Maestra, Diana Elizabeth Rueda.
3. In
peace with life
En paz con la vida
24×18×2 inches
Barro - Clay
AmayaArtStudio.
México 2023.
4. La
gaviota en el ocaso.
Foto publicada por el maestro
Ricardo Isaac Vilardel
Plata y cromo sobre papel.
Sin derechos de autor.
Argentina.
2021.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario