Temas para una Tesis sobre teatro
LA VOZ
Guillermo Beltrán Villanueva
La voz
es uno de los instrumentos más importantes en la comunicación, de tal manera
que el teatro, como representación de la existencia humana, la voz sonora
modulada en las diversas tesituras, modismo, calós, jeringosas o
representaciones de grupos sociales debe tener la capacitad de escucharse hasta
el más lejano rincón del auditorio, hablar a voz alzada como en bostezo permanente,
dicen algunas reglas teatrales, ser tenaces para dominar el eco o responder en consecuencia;
ser capaces de representar y perfeccionarlo desde una tartamudez al más logrado
discurso oratorio a la par de Demóstenes. El trabajo del actor no es nada más
aprenderse los diálogos, sino representarlos con la fuerza de su voz. Y un reto
mayo sería el doblaje actoral en la traducción desde otros idiomas,
transformarse en el Actor principal del filme, cómo piensa, razona, cómo se
expresa, tal como lo hizo nuestro “Koyak” mexicano, el inigualable Víctor Alcocer, quien llevó al
estrellato latinoamericano a Telly Savalas. Luis Posada Cugat, barcelonés,
imprescindible en actores como Jim Carrey, John Cusack, Di Caprio, entre muchos
otros. Sin duda ellos han pisado el teatro con inigualable destreza.
Las
voces en la materia” Teatro y representación escénica.
Conceptos
sobre La Voz:
África
Fernanda Cervantes Pliego: …”la voz es pieza clave ya que por medio de la voz
demostramos la emoción por la que pasa el personaje al que le damos vida”, Lo ratifica Mercedes Isabel Jiménez Aparicio al decir que “¡La importancia de la voz, del
gesto y el cuerpo en la representación artística son imprescindibles!.
En otra participación
leemos que… La voz se utiliza para transmitir diálogos y emociones. Las
emociones personales y la capacidad de empatizar permiten la expresión
emocional convincente. la voz permite transmitir el diálogo, las emociones y
las intenciones del personaje, asegurando una comunicación clara. Lo afirma Alejandro Alberto López Aquino. Por su parte Carla Nayeli Reséndiz Castro es importante
tener… “Buena voz, hablar claro, importante la voz, el gesto y la
corporalidad pues gracias a ella se expresa al espectador el sentido de la obra”
lo refuerza al asegurar que… “La voz da énfasis a las palabras que se
expresan, la modulación de voz ayuda a la atención del espectador”. Andrea
Barrios Mar, nos asegura que el, “…actor tiene el deber, cometido,
tarea, carga, de llevar al público por la vida del personaje, de que se inunden
en la situación y que lo hagan parte de ella. “lo veo como una energía que
emana de nuestro cuerpo y que contagia a los que tenemos enfrente”.
Alberto López Aquino nos dice que… “La energía y el ritmo
contribuyen a establecer el tono y la atmósfera de una escena. La capacidad de
improvisar lo alienta a resolver problemáticas que surgen en el momento. Sin
embargo, considero que el principal recurso del actor es su propia experiencia
real y cotidiana que lo conecta con el público.
De estas voces
de la investigación que nos nutren en nuestro intento por conocer a profundidad
sobre cada uno de los elementos que construyen el personaje que el autor
representa nos lleva a reconocer cualidades imprescindibles como la “amplitud
y resistencia”, dominar la respiración para llegar a una correcta emisión
de la voz, el alcance que queremos lograr (el rincón más lejano del teatro) con
la “modulación”, y lograr que permanezca en el espectador el tiempo
suficiente y logre óptimas condiciones para su comprensión y disfrute. (Ahora entiendo de mis fallas en mi
primera actividad al no lograr llegar con la idea por mi impericia en la
modulación),
La “claridad”
en la pronunciación, incluso ser capaz de diferenciar las palabras homófonas,
sinónimas o antónimas mediante la frase significativa del enunciado, producir
cada sonido característico del personaje, su lenguaje particular o jerga, la entonación,
modulación y resistencia, todo en virtud de mayor claridad y comprensión de
parte del espectador; cada letra, palabra, frase no debe dejar dudas en el
receptor, aún sea una idea subliminalmente expresada en otras palabras, el
simpe énfasis, lleva al oyente a entender la verosimilitud, mofa, parodia,
burla, sorna que el actor pretende.
La entonación,
timbre, intensidad y sobre todo el ritmo, este mágico recurso de la
poesía, la oratoria, el discurso y la comunicación acercada al entendimiento y
verosimilitud de la que trata el teatro en su representación, entendiendo “la verosimilitud”
como la capacidad de acercarnos a la verdad de nuestra existencia con los
recursos de la entonación, las pausas, el énfasis
selectivo y la velocidad o lentitud; solamente así llegaremos a la mente
del espectador para que encuentre el significado profundo de las palabras que conforman el mensaje, el
parlamento, el monólogo del actor en una dialógica incomparable con la otredad,
para llegar a una expresividad plena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario