¿Qué tan importante es
la aplicación del método científico en la investigación para lograr establecer
una hipótesis o un supuesto hipotético?
Maestro Guillermo Beltrán Villanueva.
Tijuana, Baja California. 13 de julio de 2023.
I
¿En qué tipo de
investigación se construye una hipótesis o un supuesto hipotético?
Depende
de la profundidad con que queramos investigar sobre un tema dado, así como
establecer los pasos a seguir para lograr nuestro cometido, el de crear un
presupuesto, una posible solución a un determinado problema o sentar las bases
de inicio para una investigación más profunda de tal manera que a partir de la
hipótesis llegar a demostrar la validez de una teoría.
Para
formular una hipótesis debemos partir estableciendo el tema de investigación,
las palabras claves que se incluyen en la exposición del tema, la pregunta de
investigación que nos hacemos alrededor del tema a investigar y analizar esa
primera propuesta de investigación para definir qué tipo de investigación es la
más adecuada.
Desde
esa perspectiva podemos decidir si la hipótesis que deseamos plantear tiene la
capacidad de describir, correlacionar, diferenciar, o si es causal de un fenómeno
que nos interesa estudiar.
II
Como
dice algunas de las preguntas ¿En qué tipo de investigación se construye un
supuesto hipotético...? Es claro que no se aplica en todos los casos, usar un
método para lograr respuestas asertivas que favorezcan determinada
investigación lleva consigo la posibilidad de ser errónea, posible hasta llegar
a la comprobación teórica que exige la investigación de que se trata. Tú mismo
lo has escrito, maestro, el análisis CAME es adecuado para las empresas (algo
que desconozco que así sea).
Lo
importante es determinar el tipo de hipótesis y por medio de qué métodos
podemos llegar a encontrar las respuestas que buscamos., sin olvidar que la
búsqueda de hipótesis es sólo una parte del camino a una investigación más
profunda.
Es
fundamental lo que dices, maestra, tratar de llevar la investigación a "conclusiones
objetivas y basadas en evidencia empírica". ( Mora 2023). Aunque no
todas sean posibles como el comprobar la existencia de los hoyos negros y su
dinámica que al no poder comprobarlo empíricamente es posible que las teorías
que los sustentan están basadas en las matemáticas, el cálculo y todas aquellas
ciencias lógicas que proponen varios científicos del siglo XX, a partir de la
relatividad general publicada por Albert Einstein en 1915, y del trabajo
posterior de Robert Oppenheimer, Karl Schwarzschild, Subrahmanyan Chandrasekhar
y Stephen Hawking, este último a pesar de hacer nuevas propuestas dejó muchos
aspectos sin respuesta acerca de los agujeros negros.
No
olviden Maestros, que Thomas Kuhn planteó la necesidad de partir de la negación
de supuestos considerados verdaderos para llegar a una respuesta, la necesidad
del científico rebelde que no cree en nada y es capaz de hacer una revolución
sobre los supuestos que han permanecido a lo largo de los siglos como los
"Plus Ultra" para llegar a la verdad.
No
debemos apoyarnos en que la ciencia obliga a desarrollarla mediante un proceso
continuista como si lo establecido fuera infalible. al estilo de Karl Popper
cuyo conocimiento científico era "acumulativa". Esto de alguna
manera se desquebrajó cuando Thomas Samuel Kuhn propone una perspectiva
distinta basada en rupturas y discontinuidades en donde los paradigmas sufren
cambios, precisiones, mejoras y adaptaciones que hagan posible llegar a la
verdad.
Puede
ser una temeridad deshacer todos los presupuestos y metodologías partir de una
anarquía revolucionara de la ciencia, debemos tomar lo mejor y partir de lo
establecido, pero poner en duda cada uno de los presupuestos hasta que seamos
capaces de comprobarlo, sea por medio del método empírico, lógico matemático a
algún nuevo paradigma que surja de la investigación.
En
las investigaciones cuantitativas o mixtas se construye una hipótesis o un
supuesto hipotético.
Es
a través de un proceso de investigación que se resuelven las hipótesis, por
medio del método científico. (Licea Claverié.
2023).
Tiene
razón, la maestra. No podemos prescindir de alguno de los métodos cualitativos
o cuantitativos para llegar a encontrar las respuestas más acercadas a la
verdad, incluso en muchos casos hacemos uso de un proceso mixto como nos lo permite
confirmar la estadística dentro de una investigación cualitativa, es el método
que confirma por medio de los datos la respuesta que buscamos en
investigaciones en las ciencias sociales, por ejemplo.
“La
aplicación del método científico está presente en la vida cotidiana de cada
individuo, utilizamos el método científico sin pensarlo”. (Mora Moreno. 2023). Constantemente
el ser humano se realiza preguntas y para encontrar la respuesta recurre al
método científico.
El
método científico, es un proceso tan detallado que te permite llegar a una
respuesta o a la solución de un problema de forma tan asertiva en una
investigación científica. De la misma forma, el método científico es una
herramienta que es necesaria para adquirir y generar conocimiento, permite al
investigador establecer una posible respuesta, hipótesis o supuesto hipotético.
El investigador primero detectará un problema, planteará una pregunta y
establecerá una hipótesis. La hipótesis tiene lugar en las investigaciones
científicas cuantitativas - deductivas e investigaciones científicas mixtas.
Mediante
la experimentación, obtención de información y análisis de los resultados
obtenidos, el investigador podrá comprobar o refutar dicha hipótesis, y con
esto, obtener una verdad objetiva.
Así
mismo, mediante este proceso los investigadores tienen la oportunidad de
descubrir nuevas preguntas o nuevos problemas científicos, por lo tanto, nuevos
descubrimientos científicos.
Creo
que debemos de ser cuidadosos en cuanto a los términos. No siempre aplicamos el
método científico en la solución de los problemas; muchas de las veces nos
apoyamos en falacias, supuestos que no nos llevan a una demostración
científica, sino a divagar en cuanto a un conocimiento determinado.
Lo
más común es presuponer que tal problema tiene una determinada solución siempre
y cuando seamos capaces de dar una respuesta válida o al menos que nos lleve a
una investigación más profunda.
Debemos
recordar que aún los investigadores más conocidos que impusieron sus teorías
como infalibles, llegaron otros investigadores que profundizaron en las
metodologías aceptadas por determinadas academias y dieron al traste con los
supuestos verdaderos.
Unos
de estos revolucionarios fue Thomas Samuel Kuhn, un físico cuyas dudas
que le dejaban claro que las teorías no estaban del todo "acabadas",
sino que las suposiciones relacionadas por los científicos, filósofos,
académicos, proporcionaban un marco filosófico susceptible a ser modificado.
Así
es que aún con la aplicación de las "leyes" establecidas por los
eruditos podían ser modificadas si se modificaba el "paradigma"
original o método con el que se apoyaban quienes sostenían tal teoría.
¿En
qué tipo de investigación se construye una hipótesis o un supuesto hipotético?
Depende
de la profundidad con que queramos investigar sobre un tema dado, así como
establecer los pasos a seguir para lograr nuestro cometido, el de crear un
presupuesto, una posible solución a un determinado problema o sentar las bases
de inicio para una investigación más profunda de tal manera que a partir de la
hipótesis llegar a demostrar la validez de una teoría,
Para
formular una hipótesis debemos partir estableciendo el tema de investigación,
las palabras claves que se incluyen en la exposición del tema, la pregunta de
investigación que nos hacemos alrededor del tema a investigar y analizar esa
primera propuesta de investigación para definir qué tipo de investigación es la
más adecuada.
Desde
esa perspectiva podemos decidir si la hipótesis que deseamos plantear tiene la
capacidad de describir, correlacionar, diferenciar, o si es causal de un
fenómeno que nos interesa estudiar.
El
marco teórico. Ese conjunto de supuestos que los científicos tradicionales han
estructurado para que den fe de las investigaciones y por medio de ellas
podamos llegar a la solución de los problemas.
¿Qué
pasa si un marco teórico basado en las leyes de Newton no nos brinda las
respuestas que buscamos? Es claro que haremos una reconfiguración de esas leyes
o conceptos que apuntalan la investigación poniendo en duda su infalibilidad.
Las
leyes de Newton constituyeron el núcleo de ese periodo iniciado por el trabajo
de Isaac Newton y su "infalibilidad" comprobada en base de la
metodología hasta entonces preponderante en la investigación afirmaban
cualquier teoría.
Hicieron
falta encontrar más enigmas como el que la tierra gira sobre su propio eje y
este planeta lo hace alrededor del sol, es entonces que el geocentrismo se
derrumba a la par de la obcecación de la religión que afirma tanto el
geocentrismo como el homocentrismo para demostrar sus creencias las cuales van
más allá de un simple homocentrismo al considerar la divinidad a su semejanza.
Así
la ciencia "normal" basada en las Leyes de Newton determinó toda
presente y futura investigación.
¿Qué
pasa si investigadores visionarios encuentran "anomalías" como lo
hiciera Nicolás Copérnico? Anomalías que por supuesto la ciencia normal basada
en Newton lleva a los científicos a la "insatisfacción" sobre la
aplicación de nuevos paradigmas.
¿Qué
pasa si el marco teórico "colapsa" y no nos demuestra que una
hipótesis nos lleva al camino correcto hacia la demostración teórica?
Las
leyes de newton nos dan una idea clara de la fuerza gravitacional, la cual se
demuestra en la superficie de la tierra de donde se deducen fórmulas
matemáticas para encontrar la propia ley gravitacional y su comportamiento.
Al
descubrirse los agujeros negros y demostrarse matemáticamente, ya que el
empirismo no nos facilita ninguna oportunidad de comprobación, De pronto se
descubre que sucede un colapso gravitatorio que transforma el tiempo, el
espacio, la infalibilidad de que la materia no se crea ni se destruye. Un
agujero negro que todo lo consume y que por la propia ley que establece más
temprano que tarde sufriremos ese colapso.
Aquí
no caben los marcos teóricos para explicar la "Radiación de Hawking"
en la cual la materia desaparece y en cambio en un proceso final sucede una
radiación de partículas pares.
A
lo que deseo llegar es que en la ciencia no podemos "pecar" de
infalibles y perdonen el término nada científico. Debemos estar abiertos a
dudar razonablemente sobre los mecanismos que nos guíen hacia una demostración
de nuestras propuestas; nosotros mismos, a pesar del esfuerzo empleado para
desarrollar una hipótesis debemos darnos la oportunidad de dudar para que esta
actitud nos guíe a un paso más elevado en la investigación. No todo ejercicio
cuantitativo nos lleva a la verdad, mucho menos el enfoque cualitativo empleado
en la investigación social cuando en este apartado, lo social, estudia al ser
humano, ese ser subjetivo y falible en su pensar, razonar y que nos puede
llevar al error en nuestras respuestas. Prueba y error infinitamente. No hay
mejor ejercicio que la duda,
Ante
los nuevos marcos teóricos que surjan al resolver las "anomalías"
encontradas por nuevos visionarios, siempre habrá oportunidad de que nuevos
visionarios de la ciencia como Usted, al aplicar los nuevos marcos teóricos
surjan otras anomalías y estas se conviertan en nuevos retos para solventarlas.
Maestro.
¿Estás dispuesto a seguir explorando el mundo de la investigación, buscar
anomalías, proponer nuevos paradigmas? La ciencia nunca ha sido exacta como
aseguraban, pero eso nos abrirá un mundo nuevo donde nuestra mente navegue por
el universo y nos lleve a nuevos estadios de la razón y la concordia.
¿De
qué manera se resuelven estos dos elementos en la investigación?
Las
hipótesis de investigación pueden ser descriptivas, correlacionales, de
diferencia de grupos, o causales; lo cual dependerá, directamente, de la
profundidad o alcance del estudio.
El
marco teórico. Ese conjunto de supuestos que los científicos tradicionales han
estructurado para que den fe de las investigaciones y por medio de ellas
podamos llegar a la solución de los problemas.
¿Qué
pasa si un marco teórico basado en las leyes de Newton no nos brinda las
respuestas que buscamos? Es claro que haremos una reconfiguración de esas leyes
o conceptos que apuntalan la investigación poniendo en duda su infalibilidad.
Las
leyes de Newton constituyeron el núcleo de ese periodo iniciado por el trabajo
de Isaac Newton y su "infalibilidad" comprobada en base de la
metodología hasta entonces preponderante en la investigación afirmaban
cualquier teoría.
Hicieron
falta encontrar más enigmas como el que la tierra gira sobre su propio eje y
este planeta lo hace alrededor del sol, es entonces que el geocentrismo se
derrumba a la par de la obcecación de la religión que afirma tanto el
geocentrismo como el homocentrismo para demostrar sus creencias las cuales van
más allá de un simple homocentrismo al considerar la divinidad a su semejanza.
Así
la ciencia "normal" basada en las Leyes de Newton determinó toda
presente y futura investigación.
¿Qué
pasa si investigadores visionarios encuentran "anomalías" como lo
hiciera Nicolás Copérnico? Anomalías que por supuesto la ciencia normal
basada en Newton lleva a los científicos a la "insatisfacción"
sobre la aplicación de nuevos paradigmas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario