Buscar este blog

miércoles, 20 de julio de 2022

Aportaciones de la danza en la educación

 

Principio del formulario


Principio del formulario

 Aportaciones de la danza en la educación

MSc, Guillermo Beltrán Villanueva

18 de junio de 2022

Objetivo: 

Exponer, argumentar e intercambiar ideas y/o posibles soluciones de una temática o situación problema del contenido de la asignatura, desde una perspectiva y experiencia personal, que contribuyan al crecimiento de nuestra práctica laboral.

Instrucciones: 

Lee, analiza, reflexiona y responde a la solicitud planteada, emite tres propuestas argumentadas que no excede las cincuenta palabras. Agrega una aportación a manera de debate en alguna de los análisis de tus compañeros. Evita decir: “estoy de acuerdo contigo”, mejor ofrece tus puntos de vista respecto de aquello en donde coincides o en los que no.

Imaginemos una experiencia de intercambio académico, en la que nuestros alumnos de distintas procedencias pudiesen convivir e intercambiar experiencias. Cuán importante resultaría poder transmitir rasgos culturales cotidianos: los sabores de nuestra comida, la música de nuestras fiestas, las tradiciones y, por supuesto, los bailes ¡Cuánto dicen de nosotros! Incluso podemos “viajar” y conocer otras latitudes a través de ellas. Ahora bien, mucho hemos experimentado la errada percepción de que las asignaturas artísticas (entre ellas la danza) son menos importantes y relevantes, “de relleno” incluso.

Realiza tres propuestas concretas para integrar a la educación la danza folclórica de forma digna, significativa y de tal manera que se aprovechen las coyunturas que ofrece para relacionarla con otras asignaturas curriculares y enriquecerlas, analiza las siguientes interrogantes:

¿Priorizar los aspectos técnicos o los sociales?

Durante mucho tiempo en nuestro país se ha priorizado la educación media superior a las capacitaciones para puestos menores e intermedios y solamente los centros de  educación superior y de postgrado van enfocadas a crear especializaciones  para el acceso a los puestos importantes en la industria, en ambos procesos educativos las artes sufren el menoscabo al considerarlas innecesarias, al menos que su objetivo sea el entretenimiento para la clase trabajadora como una motivación  a seguir esforzándose en las tareas de beneficio para el capital.

Es así como la educación integral de la mitad del siglo XX decrece en las materias para el crecimiento espiritual y creativo, se excluyen Caligrafía, Civismo, Música, Declamación, Dibujo, Pintura, Canto, Ortografía, Lecturas, Danza, Representaciones de hechos heroicos y concursos en varias disciplinas. Las cuales se fueron eliminando al considerar el arte como sinónimo del ocio improductivo.

¿Cuáles son las aportaciones de la danza en la educación que podrías destacar?

Las artes son partes inherentes al crecimiento humano que en su quehacer diario produce la cultura desde las bases del pueblo mismo, aquel que sufre, se esfuerza y utiliza la “técnica” para crear Arte e incluso para crear artefactos que sirven para mejorar la producción. "Etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y del griego τέχνη (téchne), que significa "técnica"." (“Significado de Arte (Qué es, Concepto y Definición) - Significados”) (Wikipedia). Es decir, la creatividad no está peleada con la producción de bienes ni es exclusiva para representar la belleza y los sentimientos más noble del espíritu humano. Ambas se conjugan y son acciones que enaltecen al ser humano por igual.

La danza es una de las primeras manifestaciones de ser humano quien busca respuestas espirituales a los fenómenos naturales en su entorno, intuye una musicalidad de la naturaleza, las aves el  viento, el movimiento de la flora, el paso del tiempo, las estaciones; la caza y la  pesca, los avatares de la existencia   misma  y trata de representarlos para entenderlos y dominarlos, así surgen las primeras danzas y permanecen en las costumbres de pueblos autóctonos identificados dentro de una nación como la  nuestra.

Desde un   principio la   danza ha sido una de las mayores aportaciones del ser humano que trasciende épocas y las representa, podríamos decir que la historia de la humanidad se puede interpretar a través de sus danzas. Poco a poco esa manifestación del espíritu requiere de un cuerpo capaz de realizarla por lo que le es necesario adquirir técnicas, mayor capacidad física, conocimiento de sus costumbres, tradiciones y la necesidad de trabajar colectivamente. Eso lo lleva a la socialización en su comunidad, el compartir gustos, alegrías, técnicas y ser parte integral para el mayor lucimiento y representación de su comunidad.

La integración de la danza en la currícula escolar le permitiría desarrollar a los niños un entorno de competencia sana, de colaboración, alegría, amor a sus tradiciones y sobre todo identidad con su país y sus costumbres.

¿Sería de carácter obligatorio o no?  

Sí. Su obligatoriedad nos llevaría a un mayor esfuerzo y conocimiento de la disciplina y por ende al desarrollo de la danza en nuestra sociedad.

¿Qué se necesita para que la danza (y las artes) obtengan la importancia que merecen dentro de la percepción escolar?

No nada más la danza, sino toda manifestación artística, pues tarde o temprano se verán involucradas las demás disciplinas en la danza, como son la música, el canto, la poesía,  el teatro y su exhibición como parte de la enseñanza.

 


La danza folclórica como representante de nuestra historia

 

 

La danza folclórica como representante de nuestra historia

Guillermo Beltrán Villanueva

Tijuana, Baja California. 17 de julio de 2022.

1.    5 danzas regionales que representen distintos periodos históricos.

2.            a). La danza del borrego cimarrón.

Las comunidades étnicas de Baja California aprecian al borrego cimarrón porque son parte de sus creencias ancestrales prehispánicas, las relacionan en su cosmogonía como sostén del mundo desde su origen. Así lo confirman las pictografías antiguas de B. C.

Se ejecuta en la región de la sierra de Baja California donde habitan las comunidades cochimíes, yumanos, kumiai, cucapá, paipái y los kiliwas de Baja california realizan desde entonces.

El vestuario es confeccionado con pieles, portan lanzas, cintas en la frente, se pintan sus cuerpos y representan la cacería del borrego con plegarias de la región en lengua Yumana para realizar una buena caza. Uno de los danzantes se pone una cabeza de borrego hecha de materiales diversos. Las mujeres usan falda de corteza de árbol, piel, ixtle, y la pechera de piel, collares de conchas y bellotas.

La música se guía por las voces de hombres y mujeres de los grupos cochimí y Paipái en lengua Yumana, ellos la nombran Kuri-kuri, así como cada escena las cuales van guiadas por tres cantos que corresponden a tres momentos de la cacería del borrego cimarrón. Se adjunta canto tomado del mismo video. (Díaz. 2011).

Ejecución de la danza.  Es un ritual de canto y danza de la cacería del borrego cimarrón como lo muestran petroglifos y pictografías de la sierra de baja California, le brindan su respeto y agradecimiento por alimentarles. Es una baile ritual que se ejecuta en un acto dividido en tres escenas denominada Kuri-kuri, cantan y a bailan durante la noche y a la vez realizan ceremonias de purificación del cuerpo y del alma para merecer los alimentos y tener suerte en la caza. De esta manera se comunican con la vida silvestre, el ambiente natural y todos los seres vivos.

La primera representación contemporánea basada en la investigación del maestro Mario Ramón Reyes Meléndrez de la UABC, se realizó el 11 de octubre de 1991, por el grupo Kicukpaico dirigida por el maestro Juan Gil Martínez Tadeo, quien nos explica el vestuario y escenas de la danza.

La primera escena representa al borrego en su hábitat natural donde brinca y corre por las montañas, el canto ‘MA’ AY KAKAP’ lengua cochimí “Ya ha dado la vuelta enfrente... atrás… alrededor…”  .

La segunda escena representa la cacería, se guían por el canto, 'TIÑAB XUB LUY': Media noche en lengua Paipái, es la oscuridad propicia para cazar al borrego cimarrón quien los olfatea y da saltos entre las rocas y riscos para evitarlos. Los cazadores lo rodean y lo hieren y aunque huye perdido en el bosque los cazadores corren tras él.

La tercera escena JAKWILAWUA en lengua cochimí, representa al cenzontle quien avisa por su trino que han cazado al borrego cimarrón. El borrego sorprendido de haber sido herido en su hábitat trata de huir, brinca, cojea, y se resiste a caer ante la majestuosidad de la naturaleza donde es el animal dominante.

Desde 1991 que el maestro Mario Ramón Reyes Meléndrez de la UABC, la dio a conocer, el maestro Juan Gil Martínez Tadeo se dio a la tarea de investigar directamente en las comunidades para rescatar los vestuarios, las historias, el lenguaje y los cantos para montar el espectáculo con técnicas contemporáneas se ha ido instituyendo como una de las danzas representativas de la región, siendo reconocido como una gran aportación cultural al patrimonio inmaterial de la región.

b). Los calabaceados de Baja California.

Tradición.

Un baile tradicional cuyos inicios datan de la independencia con la formación de ranchos y misiones donde desde 1845 acostumbraban los rancheros sus vaquereadas, carreras parejeras de caballo, carreras de resistencia a caballo, , jaripeo, carreras en costales,  cerrando cada día de competencias y juegos con el tradicional Baile Vaquero, más tarde llamado “Calabaceado”. Esas prácticas se fueron modificando con la música de moda en los bailes populares de los años 40’s como la polca al son de la música norteña, le agregan saltos como los animales broncos de rancho que se resisten a domesticarse, todo ellos suceden en las vaquerías y en la montada de caballos broncos y reses donde los vaqueros demuestran y terminan en fiestas que se han convertido en tradiciones sociales y culturales, las fiestas se han arraigado con su estilo dándoles el nombre, calabaceados.

El baile es una justa, un reto de jóvenes parejas por bailar incansablemente hasta que se van rindiendo y abandonando el festejo quedando los más fuertes, capaces y resistentes al cansancio. Todas estas tradiciones se fueron incorporando según los movimientos del ganado en “las corridas”, o en celo; mismas que los vaqueros imitaban en sus bailables, teniendo como inicio del baile vaquero, en la época de 1850, y que ya para 1870 se bailaba como Calabaceado, en “El Rosario, de donde pasó a distintos ranchos y pueblos con origen misional dentro del territorio de Baja California. El Baile Calabaceado dio origen al antiguo mote que se nos diera:  “Rosareños Calabaceros”, como aún somos conocidos”. (Espinoza, Alejandro. 2019).

Este baile tiene que ver con la sexualidad, la resistencia física causa la admiración de la pareja y en el plano amoroso queda el mejor.  Esto es percibido por la pareja femenina como forma de cortejo y selección”. (Martínez, Juan. 2018).

El vestuario. El hombre viste camisa a cuadros con botones de presión, pantalón de mezclilla, hebilla grande, chaleco de piel, botas vaqueras, sombrero, tejano y paliacate.

Las mujeres pasaron del pantalón a la falda de mezclilla (se usan de manera indistinta); blusa vaquera a cuadros con botones a presión, chaleco de piel, bota vaquera y tejana. muy importantes para los bailadores el zapato de tacón con el que golpean el piso, en el ambiente vaquero levantan polvareda e imitan a los animales que se resisten al lazo; la compañera baila coquetamente e incita al joven a demostrar sus destrezas lo que se le considera parte del filtreo amoroso.

Además, el sombrero como parte de la indumentaria es una prenda respetada, debe cuidarla de no caer en los saltos ni ensuciarse pues es parte de la gallardía del joven enamorado que demuestra con su destreza su capacidad de hombre de trabajo y dignidad masculina con alegría y amor a sus tradiciones. Investigadores de la UABC y maestros de los grupos de danza regional han impuesto su estilo, dinámica, representación y aportación a la Danza folclórica mexicana. Algunas personas aseguran que el calabaceado viene de otras regiones. Lo cierto es que en La Misión crea arraigo y tradición, como asegura el maestro Martínez Tadeo, es una manifestación que se fue dando en forma espontánea entre los habitantes de rancherías, poblados y ciudades”.

d). Danzas irlandesas de B. C.

Las danzas irlandesas tienen ya una larga tradición entre las familias de origen irlandés que llegaron a Baja California, vía la Alta California, las cuales pertenecían al México independiente. No se puede evitar contar la historia del primer irlandés Phillip Crosthwaite quien llegó alrededor de 1845 a nuestras tierras invitado por norteamericanos que venían a cazar nutrias para vender sus pieles a las familias acomodadas en Estados Unidos. Cuando se vende La Mesilla y el Sr. Crosthwaite se viene a la Baja California con su esposa María Josefa López en 1848. Se hacían fiestas en donde todos cantaban y bailaban según sus propias tradiciones, llamaba la atención el irlandés por bailar a brincos. Su gran descendencia ha formado una comunidad muy grande, fiel a sus tradiciones y su legado de gente de bien que abarca toda la península.

La danza irlandesa es de gran popularidad y no puede faltar en los festejos de pueblos y ciudades, particularmente en las regiones aledañas a El Rosario, comunidad al sur de Ensenada, B. C.

En los festejos de La Misión es parte importante del elenco y repertorio de celebraciones onomásticas y del calendario oficial. Así que la danza irlandesa se le puede considerar como herencia postindependentista que hace constar el nacimiento de una nación de puertas abiertas a personas venidas de los confines del mundo.

c). Los valses de La Misión B. C.

La Misión es un poblado pequeño al sur de Tijuana donde se asentaba La Misión vieja de San Miguel. Grupos de familias venidas de Europa, Estados Unidos y descendientes de españoles habitan esta región con costumbres muy arraigadas que forman parte de nuestra cultura bajacaliforniana. La herencia de bailes, danzas, celebraciones  de los descendientes de grandes familias de rancheros en convivencia con las comunidades originarias han formado una cultura local sin igual que enorgullece a la región y a todo el país.

Cuna de las danzas aborígenes en torno a la caza del borrego cimarrón, fuerte influencia en el vecino estado de Sonora donde se ha  adaptado a la danza del venado de las tribus yaquis, seris y mayos.

Los Valses.

La herencia de las comunidades europeas se ha visto reflejada en las danzas irlandesas y de la misma manera los valses en los grandes ranchos circunvecinos a esta región.

Gracias a la investigación del historiador Lic. Mario Ramón Reyes Meléndez y la adaptación y coreografía del maestro Juan Gil Martínez Tadeo se han revivido los valses a partir de la investigación y entrevista de personajes muy conocidos en la comunidad como la Sra. Ma. Antonieta viuda de Crosthwaite de ascendencia irlandesa ha sido testigo de los valses vieneses y rusos llegados a la región y como parte del acervo musical y dancístico.

Época histórica.

En entrevista con el historiador Reyes Meléndrez y el maestro Martínez la Sra. Crosthwaite cuenta que fue testigo de grandes fiestas de las familias pudientes del lugar donde se bailaban valses y chotis traídos de Europa. Y que aquí se bailaban con canciones como Amor de madre , Club verde, Alejandra,  mezcla de valses, chotis y Jotas, en los tiempos del porfiriato donde era costumbre promover la cultura europea. Vestidos de gala como caballeros y damas. Eran las fiestas donde se practica el Vals de Milán, la contradanza de Sonoma, Sobre las Olas, Viva mi Desgracia y Club Verde, de México, entre otros.

Vestuario.

Al decir de la entrevistada , las mujeres eran altas, delgadas y espigadas, vestían con falda de corte inglés, blusa de cuello alto cerrado, ceñidor que estilizaba la cintura y las botas, camafeo y el chongo de pelo: elegancia divina. Como decían en sus tiempos. Los hombres usaban trajes sastres , pantalón, camisa, chaleco, saco y corbata, cinto y zapatos. (Crosthwaite. 1979).

El maestro Martínez Tadeo en su grupo representa lo más fiel posible el vestuario, estilo de baile, con distinción, alegría, caballerosidad y respeto a la mujer.

Música.

A principios del siglo XX en las reuniones frecuentemente tocaban las hijas del Sr. Crosthwaite según lo afirma la entrevistada: “Tocaba un cuarteto de jovencitas las hermanas Crosthwaite Gilbert amenizaban con su música las fiestas. Sara tocaba el piano, María el acordeón, Rosa la Guitarra y Martina el violín y/o tololoche. Este conjunto musical interpretaba polkas, chotis y valses; esto en las festividades de la Casa Grande”. (Martínez Tadeo. 2004).

Asegura el investigador, maestro Martínez Tadeo, que en las fiestas alternaban lo mismo los valses con la jota y el chotis los cuales se arraigaron en la costumbre y estilo de comportamiento en las rancherías a la par que el pueblo se divertía con las polcas y calabaceados, en las grandes mansiones respetaban la etiqueta europea, vestían de manera elegante y majestuosa, la mujer como una dama y el hombre como un caballero de estirpe. Aún en el romance con respeto, “…en esas noches de luna llena y al arrullo de las olas del mar”. (Martínez Tadeo. 2004).

 Basado en sus investigaciones trajo a la actualidad Los Valses de la Misión para celebrar el festival anual se dio a la tarea de montar un cuadro de danza con los jóvenes y jovencitas, para interpretarlo a la usanza tradicional de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y restaurar un patrimonio que solamente se practicaba en los recuerdos e intentos por realizarlo en esas casas solariegas llenas de recuerdos.

Cuando ya estuvieron listos y presentaron su cuadro de valses visitaron a la Sra. Crosthwaite porque gracias a ella se revive esta vieja tradición social y cultural.

En 1979, a propuesta del investigador, el Lic. Reyes Meléndrez se iniciaron las fiestas de La Misión tratando de emular las celebraciones de los ranchos grandes que duraban de 3 a 7 días. Empezaron con bailes de chotis, vals, polca y calabaceados. Posteriormente se integraron grupos como Kicukpaico en 2004. Siendo este grupo quien reconstruyó en base a investigaciones del maestro Martínez Tadeo el vestuario, estilo y sobriedad de los valses.

 Así es como en 2004 se estrena la versión del grupo con invitados de las antiguas familias que vieron con beneplácito cómo renacía  la tradición de sus ancestros. Kicukpaico abrió los valses con música de Los montañeses del álamo, Vicente Fernández y con el grupo musical Los californios.

Para el evento destaca la participación del maestro Martínez Tadeo a cargo de la coreografía, el montaje,  escenografía  y dirección, diseño, y la idea original del repertorio de los valses. En el vestuario participaron el investigador Reyes Meléndrez, la familia Carranza y el propio maestro de danza Prof. Juan Gil Martínez Tadeo.

Desde 2004 los valses son parte de los festejos de La Misión cada tercer fin de semana de mayo. Se han representado en todo el estado de Baja California, en el extranjero y diversas partes del país.Con el inconfundible estilo del grupo y reminiscencias de un pasado luminoso por el recuerdo de quienes lo vivieron de niños, hoy testigos vivos de un renacer de nuestra cultura. Para concluir me quedo con la frase: Tenemos el compromiso de conservar nuestra costumbres y tradiciones de lo que realmente vale, es algo que nuestros hombres y mujeres deben de ver, ya que se han perdido muchos valores, el respeto, la feminidad y la caballerosidad que debemos rescatar. (Martínez Tadeo. 2004).

). Lunada vaquera.

Este festival se realiza en Rosarito Baja California organizada por instituciones culturales desde 2020 con excepción de 2021 por el contagio del Covid 19. La lunada vaquera 2022 reunió a más de 900 participantes. Se espera que cada año dupliquen la participación y se extienda a otras regiones del país, para celebrar, sobre todo nuestra identidad con la danza folclórica mexicana Es un encuentro de danzas norteñas, polcas, festival donde participan niños, jóvenes y adultos y todos los grupos de danza de la región que tiene como fin celebrar nuestra identidad nacional mexicana. Son las fiestas a la luz de la luna.

Existen grupos musicales que tocan bajo sexto, acordeón, tololoche, guitarra y voces especialmente para los bailes de chotis, valses y calabaceados, que son las danzas que participan en la lunada vaquera. Destaca el grupo polca cero para amenizar estos eventos.

En giras por el interior del país se presentan varios grupos en cada una de las danzas y polca cero es capaz de tocarles a todos.  

En estas competencias podemos ver una gran cantidad de bailadores al son de un calabaceado, una polca. o la redova.

Destacan por su habilidad los jóvenes al ritmo de redova, polca y calabaceado. Es una celebración masiva, monumental separados por género que pueden participar simultáneamente. Se practican en todos los niveles educativos y en los grupos participan todos sus integrantes.

 

Bibliografía.

1.       Díaz Barriga, Ángel. (s/a). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM.

2.       Ferreira Urzúa, Mariela (s/a). Un enfoque pedagógico de la danza. Chile

3.       Saldaña Rocha, María del Carmen. (2010). El campo de la enseñanza de la danza: El caso de la Escuela Nacional de Danza. UNAM.

4.       Kordos, L. (2000). Fossil ovinae in the Carpathian basin. International. In: Proceedings of the third International Symposium in Mouflon, ed. Náhlik A y Uloth. Sopron, Hungary, pp. 98-102.

5.       José Lorenzo Encinas Garza. (2015). Ciencia UANL / AÑO 18, No. 73, Mayo-Junio.

6.       Juan Gil Martínez Tadeo, J Pedro Monroy Jiménez . (2021). Plan anual de artes (danza) del ciclo escolar 2021-2022 . En Asignaturas 2022(1-9). México: Departamento Curricular de nivel medio.

7.       Ana Isabel Esteve García, Víctor Manuel López Pastor. (2013). la expresión corporal y la danza en educación infantil. Revista de Educación Física para la paz, 9. 1-12.

8.       Sarahí Lay Trigo . (2021). Danzar mis raíces. Bailarines de folclor mexicano en Santa Cruz, California. Arte, lengua y cultura, Volumen sin dato, 109-131.

Webgrafía.

1.       https://cienciauanl.uanl.mx/?p=4241#:~:text=En%20la%20ejecuci%C3%B3n%20de%20la,y%20consta%20de%20tres%20escenas.&text=Por%20miles%20de%20a%C3%B1os%2C%20el,de%20Nuevo%20Le%C3%B3n%20y%20Coahuila.

2.       https://commons.wikimedia.org/w/index.php?search=borrego+cimarron&title=Special:MediaSearch&go=Ir&uselang=es&type=image

3.       https://www.facebook.com/InfonortMultimedios/videos/3301288696819119

4.       https://fb.watch/ecpYUrtL5H/

Videografía.

1.    https://www.youtube.com/watch?v=0rsnBxG2qiA

2.       https://www.facebook.com/watch/?ref=search&v=1987783061254350&external_log_id=e5a181ad-0bd0-45eb-ab97-0b91a60684c9&q=el%20borrego%20cimarron

3.       (65) Havasupai Ram Dancers @ Scottsdale Indian Festival - YouTube

4.       https://www.facebook.com/watch/?ref=search&v=1987783061254350&external_log_id=61facd3d-8909-43bf-a810-de0a76a39c41&q=borrego%20cimarron

5.       https://drive.google.com/file/d/16jiwAwJuHYqa92RncxibyHnNLDaemGyG/view?fbclid=IwAR3aRd3TxjtWeGv2M1k9chn55yUEn6h2tSchakWYI5e8EIA_GwPwWopZN3I

6.       https://www.youtube.com/watch?v=0rsnBxG2qiA

PDF y Estudio no publicados.

1.       Martínez Tadeo, Juan Luis. (2011). Ficha técnica de la danza El Borrego cimarrón. Danzas creativas de Baja California.

2.       Juan Gil Martínez Tadeo. (2017). Plan Escolar para la danza. No publicado. Esc. Sec. Francisco Canet. México.

3.       Beltrán Villanueva, Guillermo. (2022). Reservorio de investigaciones para Actividad 3. Danza Folclórica mexicana. IUAC.

4.       Juan Gil Martínez Tadeo. (2004). Monografía de los valses de los grandes ranchos de B. C. Archivo personal.

5.       Espinoza Arroyo, Alejandro. (2018). El irlandés Phillips Crosthwaite en Baja California. Nuestras tradiciones son cultura y conocimiento. El Rosario Baja California. Estudio son publicar.

Iconografía.

1.       Portada. Grupo de danza Kicukpaico. Foto del grupo.

2.       Identificación del trabajo de investigación.

a.       La muerte del borrego cimarrón. Foto del grupo.

b.       Cuadro de los Calabaceados. Foto del grupo.

c.       Cuadro de Nayarit del Kicukpaico. Foto del grupo.

d.       Cuadro de Veracruz Imelda Aurora Beltrán Islas y el Prof. Juan Gil Martínez Tadeo. Foto del grupo.

e.       Pareja del cuadro Jalisco. Foto del grupo.

f.        Imelda Aurora Beltrán Islas Calabaceado, Imelda Islas de Beltrán, Nayarit. Foto del grupo.

3.       Portada de la danza del borrego cimarrón. Foto de samuel Caplan.

4.       Confección de la cabeza del borrego cimarrón por Elizabeth Pantoja. Foto tomada de la página de Facebook,  ArtElizabeth.

5.       Participantes del cuadro La danza del borrego cimarrón. Foto del grupo

6.       El maestro Juan Gil Martínez Tadeo confeccionando el vestuario de la danza. Foto del grupo.

7.       Los cantores de las plegarias Kumiai y Paipái. Foto de Samuel Caplan.

8.       Foto de una mujer indígena del museo de las comunidades originarias. Foto del grupo.

9.       Partes de la imagen de la danza del borrego cimarrón. Fotos del grupo.

10.   El borrego cimarrón salta en los parajes de la Sierra de San Pedro Mártir. Primera escena ‘MA’ AY KAKAP’. Foto de Samuel Caplan.

11.   El borrego lucha por su vida en la escena dos 'TIÑAB XUB LUY'. Foto de Samuel Caplan.

12.   El borrego es cazado y se le rinde tributo de agradecimiento. Tercera Escena JAKWILAWUA. Foto de Samuel Caplan.

13.   Muerte del borrego cimarrón. Foto de Manuel Cruces Camberos.

14.   Presentación de Los calabaceados en La Misión, Baja California. Foto del grupo.

15.   Los Calabaceados por el grupo Kicukpaico. Foto capturada del video.

16.   Los calabaceados del grupo Kicukpaico. Foto recortada del video.

17.   Los calabaceados en Las Vegas. Foto del grupo.

18.   Los calabaceados en la Misión. Foto captura del video.

19.   Poniendo la muestra el maestro Juan Gil Martínez Tadeo. Foto capturada del video de clase.

20.   Danzas irlandesas. Foto del grupo.

21.   México y La Mesilla tomada de Google.

22.   Danzas irlandesas. Recortes de la foto de su presentación tomada por el grupo.

23.   Danza irlandesa. Foto del grupo.

24.   Croquis de El Rosario, Baja California. Foto tomada de Google.

25.   Vestimentas irlandesas. Foto tomada de Wikipedia Commons.

26.   Danza irlandesa. Recorte de foto del evento. Tomada por el grupo.

27.   Vestuario de mujeres para la danza irlandesa confeccionadas por el grupo Kicukpaico. Foto del grupo.

28.   Vestuario de hombres para la danza irlandesa . confeccionadas por el grupo Kicukpaico. Foto del grupo.

29.   Valses de La Misión presentada en pleno contagio. Foto del grupo.

30.   Con la Sra. María Antonieta de Crosthwaite. Cronista de la familia irlandesa. Foto del maestro Juan Gil Martínez Tadeo.

31.   Cabalgata de La Misión previa al festival de danza. Foto del grupo.

32.   Fotos antiguas de la Familia Crosthwaite. Y del Sr. Don Juan B. Machado Serrano. Fotos proporcionadas por la Sra. Doña María Antonieta de Crosthwaite.

33.   Los valses en la actualidad. Foto de Edith Lizaola. Del grupo.

34.   Los valses de La Misión. Representados por el grupo Kicukpaico. Foto del grupo.

35.   Lunada vaquera. Foto del grupo organizador de Lunada vaquera.

36.   Lunada vaquera. Abren los niños el festival. Foto de la página Lunada vaquera.

37.   Jóvenes ensayando los pasos de un calabaceado para participar en la Lunada vaquera. Foto de la página Lunada vaquera.

38.   Ensayos de las escuelas de Rosarito, B. C., para la Lunada vaquera. de la página Lunada vaquera.

39.   Baile masivo en la Lunada vaquera. Mayo de 2022. Foto de la página Lunada vaquera .

40.   Los niños bailando en la Lunada vaquera. Foto de la página Lunada vaquera.

41.   Baile por grupos en la Lunada vaquera. Foto de la página Lunada vaquera.

42.   El grupo Polca Cero uno de los iniciadores de La Lunada vaquera. Foto de la página Lunada vaquera.

43.   Baile masivo en La Lunada vaquera. Foto de la página Lunada vaquera.

44.   Baile masivo en La Lunada vaquera. Foto de la página Lunada vaquera.

45.   Premiación a los 34 directores de ballet folclóricos participantes. Foto de la página Lunada vaquera.

46.   Logotipo de la página Lunada vaquera.

Glosario

Periodos históricos.

Son las etapas en las que divide el hombre en su historia considerando los movimientos culturales de la civilización. En la historia universal se consideran cinco etapas, desde la prehistoria (antes de la invención de la escritura convencional occidental. (Las civilizaciones antiguas consideradas en esta etapa ciertamente tenía escrituras distintas a la nuestra, como los jeroglíficos, figuras cuneiformes, escritura maya y otros símbolos o manera de consignar los procesos de comunicación. En nuestro caso, dentro de la cultura mexicana consideramos etapas como la precolombina o prehispánica, antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente. La colonia gobernada por virreinatos, después, la etapa de la Independencia, La Reforma, el Porfirismo, durante y después de la revolución, época moderna y época contemporánea., cambios importantes que influyeron en la cultura y por ende el tipo de danza folclórica.

Prehispánico.                         

Antes de la llegada de Cristóbal Colón. Todo lo acontecido antes que los españoles destruyeran nuestra antigua civilización, Sociedades agrícolas cuyas danzas eran ritos para favorecer la lluvia, festejar las cosechas, los señores gobernantes y las fechas conmemorativas del calendario mexica.

Son.

El son es de ascendencia africana se tocan con el tres, bongó y el güiro, aunque el son mexicano se acompaña con más instrumentos. Se basa en movimientos y contoneos sensuales.

Conquista.

La idea de conquista suele utilizarse para nombrar a la rendición de un enemigo mediante el uso de las armas. Esta acción suele incluir la apropiación de tierras por parte del conquistador, que pasa a gobernar dicho territorio.

El huapango es un baile popular en la conocida huasteca Veracruzana con zapateados rápidos y complicados acompañados de guitarra, jarana, arpa y violín.                                 

Virreinal.        

Virreinato se refiere al cargo o dignidad que ocupa un virrey o virreina, el cual es designado por un rey, a fin de que gobierne en su nombre una porción de los territorios que le pertenecen y de los cuales no se puede hacer responsable directamente, debido a su extensión o lejanía.

Época virreinal.

Después de la conquista der México se estableció la Nueva España con costumbres distintas a la de los grupos originarios. Con la conversión a las religiones europeas trataron de prohibir las danzas tradicionales porque participaban mujeres y se adoraba a la naturaleza y otros dioses. Fue un proceso difícil al que tuvieron que sincretizar con las ideas de la vieja España. Cediendo a los bailes antiguos pero modificados los motivos de la danza ya sin la participación de la mujer.

Jarana.

Es una manera de nombrar las fiestas y jolgorios del pueblo, poco a poco se fue formando un repertorio de música y pasos de baile. Algunos con influencia europea como el Baile de las cintas procedentes de los pueblos germánicos.

Independencia.

Es el movimiento de emancipación de América, particularmente de México al que le siguieron otros pueblos del sur del continente americano.

Polca.

Su origen es la antigua Bohemia formada hoy por varios países, era muy popular en Praga en la antigua Checoeslovaquia en el primer tercio del siglo XIX.

Corrido.

En México tomó tradición en La Independencia una especie de canto de juglares y héroes, y en México contaba la historia de los hechos de la independencia. Despues de una centuria recobraron fuerza en la Revolución donde incluyeron hasta corridos de caballos una fuerza importante en la r4evolución.

Ranchera.

Es la versión del romance español aplicado al acontecer de personajes, historias de amor y desamor, traiciones y conquistas. Es un género musical popular y folclórico der tríos y grupos, pero especialmente acompañadas de mariachi.

Porfiriato.

Porfirio Díaz gobernó México durante 35 años. Influenciado por las potencias extranjeras a las que quiso emular como muestra de introducción al modernismo , adoptaron estilos y gustos del Viejo Continente, como los bailes de salón, las tertulias, los festejos populares y conmemorativos. La danza se apersonó en los temas y estilos marcados por las instituciones que regían la Cultura Occidental. Desde 1810 a 1910 se le consideró como el periodo moderno de la historia mexicana.

Pirekua.

En Michoacán están muy arraigados los cantos de grupos indígenas en especial los purépechas, estos son interpretados por mujeres y hombres.

 

La rondalla.

Es un grupo de cantores que recorren las calles cantando y bailando en estados como el de Guanajuato donde son populares las callejoneadas.

México post revolucionario.

Termina el movimiento revolucionario y surge una etapa de reformas constitucionales con el fin de incluir derechos perdidos durante el porfirismo, asegurar la tenencia de tierra y mayores libertades. Se le considera a partir de la promulgación de la Constitución mexicana.

Norteña.

A mediados del siglo XX en el norte del país influido por los estados sureños se introdujo la polca y la instrumentación musical con acordeón, y un cordófono, además se le fueron agregando instrumentos como la guitarra, el bajo sexto, la Tarola, y a los ritmos de polca se le sumó la redova. Ese estilo de música se fue arraigando en estados como Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Baja California. Alrededor de la fogata norteña se hacen fiesta y bailes en toda ocasión.

Chilena.

La primera mitad del siglo XX fue importante para las regiones de Guerrero y Oaxaca al originarse una expresión musical particular de esa región que influyó para crear una danza muy particular.

 El canto Cardenche.

Este canto es realmente un solo de voz sin apoyo rítmico ni armónico.  Es muy conocido en Durango en la Comarca lagunera región donde se encuentra el ejido Sapioriz. Generalmente el tema es el mal de amores aquello que hiere y duele y es difícil remediar como la cactácea que es común en la región.

KICUKPAICO.

Acrónimo formado por los nombres de las etnias: KI Kiliwas, CU Cucapás, K Kumiai, PAI Paipái y CO Cochimíes; en homenaje a su estatus de comunidades originales del estado de Baja California.

Borrego cimarrón. Dícese de personas de montaña o sin conocimiento de las civilizaciones occidentales, por antonomasia al carnero encontrado en el norte de méxico y conocido como borrego cimarrón. Su cornamenta es basta y gruesa y enroscada hacia atrás.

Borrego berrendo. De la familia de los carneros su diferencia es la cornamenta alzada y aguda.

Calabaceado.

Es una manera de bailar practicada en El Rosario, B. C. desde 12845, con diversas transformaciones y adaptaciones que siguen efectuándose. A los rosareños se les dice calabaceros y de ahí el nombre a los bailes que se han popularizado en Baja california.

El baile Calabaceado.

 Es una manifestación popular de los vaqueros de la región en diversas rancherías, en particular al poblado La Misión, Baja California donde se realiza el tradicional festejo de La Misión cada tercer fin de semana de mayo.

Rosareño.

Gentilicio de los habitantes del primer poblado El Rosario, Baja California.

Vaquerías.

Recolección de ganado al atardecer en las rancherías de Baja California donde se combinan carreras, jaripeo, rayado de caballo, competencias de habilidades, y celebración nocturna.

Rayar el caballo.

Hacer correr el caballo y frenarlo.

Valses.

Es un baile tradicional de Europa que se extendió desde Viena, Austria, Alemania, Reino Unido y España y traído a México por familias de aquellos lugares que fundaron ranchos y ciudades y trajeron como parte de las fiestas de etiqueta el practicarlo en sociedad.

Lunada vaquera.

\Es un festival y encuentro de todos los grupos de la región de baja California y otros estados, así como de otros países. En ellos se baila polca, redova, calabaceados, y otros estilos. La particularidad es que es un baile masivo de niños, luego jóvenes y grupos de danza folclórica mexicana como un intento de mantener la identidad nacional ante la fuerte influencia de los Estados Unidos.  

Danzas irlandesas.

Es un estilo de baile regional del sur de Ensenada, particularmente de El Rosario donde se estableció un irlandés de apellido Crosthwaite. y trajo esa tradición que dejó en su numerosa descendencia. Actualmente se combina con danzas originales de Irlanda y canciones modificadas y parecidas que se interpretan en Baja California. El vestuario se ha modificado adaptándose al estilo de las grandes faldas de las danzas mexicanas.

ANEXO.

“En el pueblo de El Rosario, Baja California, hacia mediados los de la década de 1840´s, con toda regularidad se encontraba cazando nutrias el entonces joven de veinte años, el Irlandés Phillip Crosthwaite, ya que ahí vivía Perfecta Escolástica Espinoza Castro, novia del norteamericano Julián Jesse Wilbur Ames, compañero en la cacería de nutrias de Crosthwaite, y también de William Curley, John Post,  John Stewart,  Joaquín Machado, Manuel Machado, Manuel Serrano, quienes eran recibidos en el pueblo por el también nutriero y antiguo soldado misional Don Carlos Espinoza Castro, ya que todos ellos viajaban por toda la costa pacífica de Baja California en la cacería, cuyo asiento regular era en el pueblo de El Rosario.

Fue así como nació en la Baja California la familia Crosthwaite, ya que Phillip, casó en San Diego con María Josefa López en 1848, cuando recién la Alta California se había perdido para México, y se la habían apropiado los Estados Unidos de Norteamérica, de donde pasaron a la Baja California.

La familia vivió tanto en San Diego, California, como en el rancho Rosarito, y la Misión de San Miguel Arcángel de la Frontera -Misión Vieja-, Baja California; lugares en donde actualmente habita un grueso árbol genealógico descendiente de los Crosthwaite López, incluida Tijuana; donde desde hace más de ciento setenta años, se han emparentado con las familias primigenias de Baja California, Marrón, Gilbert, Machado, Cota, Yorba, Breithnvash, Fernández, entre mucho otras.

La rosareña Lucía Cota Fernández, se casó con Alfredo Crosthwaite McAleer, así como Luciana Crosthwaite Breithnvash, se casó con el descendiente Rosareño Francisco Rodríguez Duarte; vivieron en La Misión de El Descanso, y Tijuana, Baja California, respectivamente.

Phillipe Crosthwaite falleció en San Diego, California, el 19 de febrero de 1903… (Espinoza, Alejandro. 2019).

 

 

 

Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio

  Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio Introducción. El arte es una característica claramente humana pues somos nosotros quienes le dam...