INTRODUCCIÓN
Proponer
un panorama de la didáctica del siglo XXI, es, sin duda, una tarea ardua.
Habría que considerar la Didáctica como una serie de propuestas técnicas para
la enseñanza basada en una pedagogía acorde a las necesidades actuales de los
educandos, no sin antes hacer un recorrido de manera general sobre los autores
que han propuesto esta materia como metodología de la enseñanza. Caminar de la
mano por diversas propuestas para una pedagogía acorde a los momentos que vive
el docente y el educando en este mundo avasallado por las plataformas electrónicas,
las aplicaciones virtuales, programas y aparatos digitales; ante una
competencia feroz por dilucidar lo que el educando debe y desea aprender,
entender y aprovechar de la vida cotidiana. Saber de sus necesidades reales o ficticias,
cuyos saberes han sido rebasados por la información
falsa, las modas, el consumismo feroz, los intentos por surgir de un mundo
caótico que lo lleva a desear un mundo de super humanos; avasallados por la
hiperrealidad, el hiperlenguaje; las hiperimágenes que los guían
inexorablemente al hiperconsumismo dictado por la última moda, que en su lucha por
lograrlo tergiversa sus intereses sin darle sentido a su existencia.
De
esa manera, tanto la didáctica como la informática luchan por atraer a los
jóvenes hacia un universo del saber, del hacer, de proponer e investigar la propia
educación.
Por
tal razón debemos profundizar en la situación, el contexto, los ideales e
intereses de los jóvenes; proponer una didáctica que los guíe en su propio
universo, con las herramientas asequibles para que el maestro, a su vez, las
domine y pueda llegar a la conciencia del discente, a entender sus necesidades,
ambiciones, deseos y trabajar con él para lograr sus metas, compartirlas,
asimilarlas, entenderlas y actuar en consecuencia.
a. La didáctica actual en México.
En
México cargamos un gran remanente de la didáctica tradicional conservadora,
particularmente en las escuelas privadas adheridas a la economía de capital,
administración y formador de agentes intermedios gerenciales o personal
técnicamente capacitado para rendir en el trabajo. En ellas se observa al
maestro como el único poseedor del conocimiento y las materias que les son
necesarias van enfocadas al rendimiento de la clase trabajadora, puestos
intermedios y pocos a nivel de la jerarquía gerencial, a menos que sea parte de
la clase pudiente o la oligarquía del poder económico de unas cuantas familias
de la clase económica alta. En las actividades artísticas se minimiza el valor
del arte en la educación para las nuevas generaciones ya que para ellos son
actividades para el ocio, el entretenimiento o actividades conmemorativas,
incluso como medio de satisfacer el ego de personajes importantes (certámenes
en las que la dirección decide a quién premiar). De esa manera la didáctica va
regida por el interés económico que desde el extranjero se les impone al
impartir el conocimiento para crear personas expertas en la mercadotecnia y las
redes sociales. (Cfr. Dussel E. (2018).
El
sistema educativo nacional ha emprendido la tarea de restructurar la enseñanza,
la pedagogía y su herramienta principal la didáctica para formar a las nuevas
generaciones, alejarlas del consumismo trasnacional que está diezmando la salud
pública, y reenfocar la educación a los valores nacionales, las necesidades de
crecimiento económico, no como consumidores de productos venidos del extranjero
cuyas materias primas son de nuestro suelo, sino como generadores de riqueza
para toda la población, el crecimiento social, económico, espiritual y la
recuperación de la esencia de nuestras tradiciones. La didáctica debe adaptarse
a estas circunstancias de integración social en donde todos tengamos derecho a
una educación nacional a partir de una educación particular considerando las
diferencias que nos hacen grandes como nación, en una aula donde conviven niños
y jóvenes discapacitados; de diferentes etnias y culturas, así como de
lenguajes y tradiciones. Valores que nos hemos negado en aras de una
globalización insultante, desangelada y en favor del capitalismo internacional.
Somos parte de una nación única, de grandes culturas, herencias que nos son
propias de las que heredamos grandes tradiciones educativas como el respeto y conservación
de la familia, la medicina, el arte, una cultura mestiza y única alimentada de
lo mejor de cada uno de nuestros ancestros. Es hora de trabajar por una didáctica
especial para nuestro país que “permita a los docentes reflexionar sobre su
tarea y sobre las orientaciones que puede asumir en la segunda década del siglo
XXI”, ser capaces de enfrenta la hibridación de la educación presencial,
semipresencial y virtual y repensar su función ante una sociedad en desarrollo.
(Cfr. Díaz-Barriga, reinventar la docencia, 2023).
b.
La didáctica y su desarrollo en el ámbito mexicano.
De
acuerdo con Miriam Isabel Arciniega Miranda propone que los
problemas que se generan en el aula se pueden resolver con la didáctica desde
una perspectiva teórica de la enseñanza. Evoluciona según las demandas sociales
adaptándose a los enfoques del momento correspondiente, desarrollo de esta, problemas
y soluciones e intereses ideológicos. La autora afirma el vínculo con las
circunstancias históricas, necesidades sociales y educativas.
Francisco
Larroyo. (1912-1981). Afirma que la pedagogía debe explicar
su objeto de estudio para estructurar la teoría pedagógica, así la ontología
estudia la educación como realidad; propone esclarecer los fines y valores
aplicando en la educación la axiología y teleología; la administración y
organización de la educación y de manera muy importante considerar a la
Didáctica como el estudio de los procesos y métodos aplicados a la enseñanza,
así es como la considera dentro de la pedagogía. Estudia las condiciones
generales que tradicionalmente se aplican en todas las materias, así como
aquellos métodos particulares en cada nivel escolar y tipo de enseñanza, de
vital importancia que el docente obtenga los recursos para lograr una enseñanza
eficaz en su especialidad o materia asignada. Aplicar la validez y eficacia con
recursos científicos, regidos por principios fuera de todo sentido común.
Innovar, repetir y ejercer la libertad para manipular los problemas. (Larroyo,
1976: 42). La pedagogía debe enfrentar los cambios sociales con la misma
rapidez que estos se dan, de otra manera seguiremos enseñando con métodos
obsoletos. Para el autor la didáctica cibernética es una posibilidad real de
actualizar la pedagogía a la par de las técnicas que implementa la didáctica en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Planearla para alcanzar los propósitos de
la enseñanza. Para qué, con qué y cómo. Contribuir a la formación de la
personalidad de cada estudiante, sin menoscabo del trabajo en equipo.
José
Manuel Villalpando. (1926) con la influencia de
Larroyo, propone la escuela activa en la cual se considera al discente el
elemento central de la acción educativa, destacando el factor psicológico, el
encuentro en la diada docente discente, en la transmisión del saber, siendo
fundamental una estructura teorética
para que haya un orden en la pedagogía para explicar el fenómeno educativo, con
aplicaciones prácticas y seguridad, un proceso técnico. (Villalpando 1977: 5). Así
el discente reconstruye su saber con nuevos contenidos por sí mismo o por el
docente, la actitud didáctica que empodera al discente en la educación personal.
A pesar de las contradicciones que pueda brindarnos el autoaprendizaje, es un
reto para el discente es esforzarse por superar la falta de guía en la
investigación, conducirse con honestidad, dedicación, confianza en sí mismo y
revalorarse con cada avance y esfuerzo por sí mismo. En lo personal creo que la
autodidáctica se refuerza aprendiendo los elementos de la disciplina pedagógica
enmarcados en la didáctica, nos da confianza y fe en uno mismo alejándonos del
sentido común para adquirir el conocimiento, ser docente y discente a la vez
exige una gran responsabilidad de acuerdo con su individualidad psicogenética.
Así el alumno convertido en su propio maestro le conlleva una gran
significación en la comprensión del apostolado del docente y la responsabilidad
del discente por emular la pasión del maestro para aplicar y compartir la
enseñanza de una manera activa un compromiso con el progreso de la sociedad,
concebir la enseñanza y el aprendizaje como una acción recíproca, paralelas en
su crecimiento y en si finalidad y regido por el interés que dinamiza el
proceso psicológico y modifica para bien su conducta, la intuición como camino
del conocimiento hacia la inteligencia
(Villalpando 1970: 67). Las finalidades de cada lección, tema, materia, deben
permanecer presentes en el trayecto del aprendizaje por medio de la motivación.
En base a los objetivos se formula el plan de estudios con el contenido
apropiado a lo que se busca enseñar, un programa que detalle el contenido y
clarifique el método didáctico por aplicar. La evaluación como apreciación de
lo aprendido debe ser equitativa en cuanto a la valoración del maestro y la
dedicación del estudiante. Concluye en las diferentes didácticas que deben
aplicarse según el grado de estudios del alumno, adecuada a cada nivel escolar.
Al estudiar la didáctica es menester iniciar con el aprendizaje de las
ciencias, sus métodos y lineamientos de esa manera al aprenderlas nos facilita
el camino para otros conocimientos como la lingüística, las ciencias sociales,
naturales, históricas, artística, filosóficas, hasta la tecnología de la
información y comunicación cada uno nos lleva a la otra por un camino hacia la
verdad y la seguridad del verdadero conocimiento.
Margarita
Pansza González. (1943-1992), propone la didáctica crítica que nos
brinda una visión integral de formación mínima requerida para su labor docente,
fundamentar lo que practica dejando a un lado el dogmatismo; desentrañar las
implicaciones de la docencia de manera consciente y significativa. (Pansza et.
Al 2006: 7).Enfrentar problemas y las demandas de actualización, con postura
crítica hacia así mismo, considerando los contextos social e institucional y
dentro del aula. En una sociedad integrada y armónica regida por una moral
consensada sin considerar lo político lo que como la ciencia deben considerarse
neutrales. Si considera una sociedad como totalidad se implican relaciones
comerciales, productivas, políticas ideológicas en una amplia red que incluye
conflictos y contradicciones en las relaciones sociales, conflictos y contradicciones
en una lucha de clases económicas, políticas y culturales y quienes adquieren
mayor poder luchar por imponer su ideología e imponen cambios modificando la
educación y la ciencia resurge con nuevas perspectivas y enfoques producto del
conflicto y la contradicción, de conservación y transformación. No es fácil si
ha de romper los roles impuestos, sea por una política de Estado o de las
oligarquías del poder de facto donde la riqueza es su principal fin y, por lo
tanto, la educación privada se esfuerza en defender los intereses de unos
cuantos y la enseñanza se enfoca en crear una fuerza laboral económica y
domesticada. Si el docente se basa en la ciencia esto le permite combatir el
dogmatismo y la invariabilidad en la docencia conservadora y absolutista,
obsoleta en una sociedad que requiere cambios. El docente debe practicar la
autocrítica y reflexión e inculcar a sus estudiantes que se rijan por la
actitud crítica personal que les permita su crecimiento. Ruptura y
reconstrucción; escuela tradicional versus escuela nueva; de una educación
pasiva, autoritaria, verbalista, mecanicista… donde sólo el maestro sabe e
impone sus criterios a una educación donde existe una retroalimentación entre
el docente y el discente, siendo el alumno esencial para la educación, sin él
no hay maestros ni escuela, menos educación. La autora hace énfasis en la importancia
de la escuela tecnocrática con la irrupción de los dispositivos electrónicos y
programas que contienen información y la comunicación entre educadores y
educandos con mecanismos de planeación y programación educativa con fines
utilitarios dirigida hacia la eficacia, eficiencia y calidad (productiva). La
escuela crítica en oposición a la escuela tradicional y tecnocrática, su fin es
desentrañar lo oculto mediante la reflexión de maestros y alumnos sobre los
problemas que les afectan fundamentando una didáctica crítica; reforzarla con
elementos psicoanalíticos recuperando la dialéctica implícita en el binomio
enseñanza-aprendizaje. El que enseña
aprende y el que aprende, enseña. Concebir lo instituido como criterio de
realidad y lo instituyente como posibilidad de transformar. (Pansza et al.,
2006: 77).
Ángel
Díaz-Barriga. (1949). Antes de considerar la didáctica como técnica
y práctica el autor se impone la reflexión del hecho didáctico captando muchos
de los problemas que le afectan, fusionar las dimensiones teóricas con la
práctica coexistiendo en la realidad escolar, (Díaz-Barriga, 1991: 20). El
autor critica el hecho de que nuestro país a adoptado ideologías consumistas en
aras de la producción, la plusvalía en donde en lugar de un didáctica producto
de la crítica, esta se ha desplazado por la fundamentación psicológica donde
permean los saberes pedagógicos para aplicar la psicología en lo conductual,
cognitivo y la genética en los criterios de la aplicación de una educación
sojuzgada por los intereses trasnacionales (regidos por las competencias del
educando por capacitarse y ser mejor en la producción de bienes, el consumismo,
y la corrupción de valores espirituales y nacionales en aras de los valores
materiales, de pertenencia como símbolos de crecimiento personal. Beltrán, 2023).
La didáctica debe restablecerse como la disciplina que estudia los problemas (Díaz-Barriga,
1997: 12), nutrirse de la sociología, historia, antropología, y psicoanálisis que
apoyen su intervención y evolucionar al ritmo de los cambios sociales y los
procesos educativos. Es cierto que la economía nacional sigue siendo sojuzgada
a los intereses extranjeros y estos imponen criterios en la enseñanza para
formar la masa Obrera raquítica que les genere mayores ganancias en las
compañías asentadas en nuestro territorio y que exigen en la educación
principios funcionalistas y tecnocráticos, pero debemos recuperar nuestra
educación por medio de la didáctica crítica, la planeación de un currículo enfocado
a los intereses nacionales para recuperar la producción de bienes primarios a
partir de nuestras recursos naturales y convertir la industria nacional como la
proveedor de productos necesarios ; flexibilizar la programación para ajustarla
a las necesidades sobre la marcha encontrar una solución situacional (Díaz-Barriga,
1997: 53); es decir, a cada grupo en su situación particular, sociales,
históricas, y culturales y de ahí partir para una didáctica personalizada a
solucionar la problemática correspondiente; le apuesta a una evaluación
auténtica donde se considere los elementos que afecten el proceso educativo y
tratar de reconfigurarlos en conocimiento que refuercen al educando.
Conclusiones:
La didáctica humanista y su entorno teórico; señala el argumento principal.
El
argumento de la autora Norma Delia Durán Amavizca es la raquítica
tarea de los investigadores por plantear una didáctica acorde a los intereses
de nuestro país, en cómo está la situación de la investigación en el campo de
la didáctica en donde se deja de lado la didáctica humanista; hace énfasis en
algunas investigaciones como la de Alicia Camilloni y Marcelo Leonardo
Levitas (2007),quienes hacen énfasis en los elementos metodológicos para
acceder a las ciencias sociales, las dificultades epistemológicas de los
contenidos con la realidad cultural, de la educación, población y ciudad, como
si la escuela fuera un mundo distante en el que viven en su contexto
sociocultural y que muestra a la didáctica carente de humanismo;
investigaciones que le anteceden donde describen lo que sucede en el aula sin
reflexionar sobre la actividad didáctica. Fue hasta 2009 que la autora analiza
los trabajos de Ángel Díaz-Barriga (Pensar la didáctica),donde expone la
necesidad de recuperar los conceptos de la educación en los saberes clásicos
del cómo de la pedagogía; recuperar las ideas de Freinet, “quien defendió la individualización del trabajo
escolar donde el educando nunca tienen las mismas necesidades y aptitudes, y es
absurdo pretender que todas avancen al mismo ritmo”. (Piovani, 2023). Cada maestro construirá su manera de
trabajar dependiendo de los alumnos y su contexto, basado en la reflexión de
las múltiples didácticas y se articulen con los anteriores enfoques de la
didáctica. (Díaz-Barriga, 2009: 35).
Diferencias
entre dos textos sobre didáctica.
De
la “Didáctica de la pedagogía” (José
Manuel Villalpando, 1952), plantea un problema desde el planteamiento
de la pedagogía, el cual adquiere importancia en la actualidad al organizarse
las tareas de la didáctica como técnica en cuanto a cómo se difunde y progresa
el saber para cumplir en su integración con el educando en su formación, la
manera en cómo asimila el estudiante mediante la acción didáctica y constatada
por los medios adecuados de que se vale la didáctica, todo relacionado con el
contenido que se quiere instruir, el discente, el maestro, la materia, una
parte de la cultura, para mejorarlo y convertirlo en agente del progreso y a su
vez para que el saber y las técnicas progresen como resultado del esfuerzo
personal y colectivo. Sin olvidar las limitaciones que en esta acción se da en
relación con el sujeto, la falta de vocación, la inteligencia, el interés por
aprender y el talento, a pesar del esfuerzo por implementar y personalizar una
didáctica especial. Destaca también la selección de conocimientos necesarios
para un nivel o etapa de la educación, el descubrimiento de nuevos conocimientos
y su planificación. La didáctica se sustenta en principios como técnica por lo
que le es inherente la búsqueda de los elementos teoréticos. (Villalpando,
1952).
Ángel
Díaz-Barriga en su obra: “Docente y didáctica. Acercamientos polémicos”. (2022).
Habla de la intromisión de agentes externos en la planificación y decisión de
aplicar el currículo como parte medular de la didáctica en la enseñanza de
nuestro país y de América Latina, algunos como la UNESCO que se relaciona con
la educación y otros meramente económicos
como el BMID y la OCDE cuya misión es impulsar el desarrollo económico
de los países imponiendo sus intereses a la educación de los pueblos sin haber pisado
un salón de clase, y sin conocer las situaciones a las que se enfrenta el
docente. Sin embargo, se atribuyen el derecho de decretar lineamientos en la
educación, pruebas universales con visión a los intereses capitalistas sin
considerar la autonomía y diferente cultura de los países sojuzgados. Argumentan
erróneamente que la deficiencia educativa se debe a la actuación de los
docentes en la formación del discente. Los gobiernos se aferran a adoptar como
una especie de mestizaje las modificaciones en los planes de estudios nacionales
en pro de conseguir más prestamos impagables de la usura internacional y
mediante esas concesiones se obliga a incluir los sistemas de evaluación decretada
por la OCDE, para “medir la capacidad, conocimientos y habilidades de los
alumnos” en lectura, matemáticas, ciencias e inglés, supuestamente para
enfrentar los retos de la actualidad. Críticas extranjeras demasiado simples cuando
en realidad se necesita transformar, modernizar y resolver la crisis
institucional dada por la burocracia educativa que exige el cumplimiento de
esas directrices; importante la inclusión de las tecnologías, modificar el
aula, la interrelación maestro-alumno. La sociedad global y el contexto social,
sus diferencias, los valores globalizados que trastocan nuestra idiosincrasia, modificando
el comportamiento social. Significado y valor de la escuela y el trabajo que se
realiza en el aul
BIBLIOGRAFÍA
1.
Arciniega Miranda, A. (2012). La didáctica y su
desarrollo en el ámbito mexicano. En Durán, N. (Coord.), La didáctica es
humanista (pp.49-108). México: IISUE UNAM.
2.
Durán Amavizca, N. (2012). Conclusiones. La
didáctica humanista y su entorno teórico en educación. En Durán, N. (Coord.),
La didáctica es humanista (pp.49-108). México: IISUE UNAM.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
3.
Cano de la Cruz, Y. (2020). Didáctica General:
una aproximación a su estudio. Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
4.
Díaz Barriga, A. (Coord.) (2022) Docente y
didáctica. Acercamientos polémicos. México: IISUE UNAM.
5.
Dussel E. (2018). Conferencia magistral La
transformación de la educación. Hacia la descolonización de la pedagogía
https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM.
6.
Pansza
G, M. et al (1986). Fundamentación de la Didáctica. México: Gernika.
7.
Villalpando, J. (1965). Didáctica de la
pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letra, UNAM.
8.
Silva Piovani, Verónica Gabriela. (2023).
Pedagogía de los medios y pedagogía Freinet: puntos de encuentro. Universidade
Federal de Santa Catarina.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario