Por
el Maestro Guillermo Beltrán Villanueva.
8
de diciembre de 2023.
Introducción
El
lenguaje personal es como el ADN. El cómo lo hablas nos dice hasta cuándo
naciste, en qué época, dónde fue tu infancia, los modismos, son los tatuajes de
recuerdos que ni con láser los puedes borrar.
Así el lenguaje se convierte en un modo de
vida, un reflejo de cada historia testigo hasta volverse en tu cómplice; cada
hecho ante tus ojos guía tus actos futuros. Los previene o los adopta y se
integran a tu sangre, a tus neuronas, a la herencia de tus genes.
El
arte.
Debemos
dilucidar qué es el Arte para cada uno de nosotros, conocer sus virtudes en el
ser humano y la idea de regresar al origen del niño cuando se asombra ante un
mundo desconocido a través de su percepción de las imágenes que le abruman, es
ahí cuando su mente se vuelve visual
para "imaginar" como primer estadio del pensamiento; luego, le
precede el razonamiento, el pensar crítico
para reconstruir otras imágenes que le tranquilicen ante lo desconocido.
“El ser humano se encontró en camino al arte, hace miles
de años, tardó siglos en desarrollar esa íntima expresión con la cual habla
mejor que con la palabra.
Luego
empezó a desarrollar el lenguaje, la palabra se convirtió en política y esta le
dio en la “ídem” al arte...”
(Caplan, Samuel. 2023).
El arte es el producto de la imaginación,
creación y concreción de una idea con el fin de manifestarse espiritualmente
con un sentido de belleza, regocijo, sentimientos y emociones; es la manera
personal de concebir el mundo, capturarlo y hacerlo propio, desde la percepción
de la belleza y la filosofía de la vida. Imprescindible el uso de la técnica
para expresarlo de la manera más fiel a lo imaginado. Es el medio de
comunicación ideal entre el artista, el arte-objeto, comunicador de ideas y, el
observador; es una suerte de recreación perpetua y en cuya interrelación se
reconstruye el Arte así mismo, con una enorme capacidad de resiliencia. El ser
social intenta transformar el mundo a través de los sentidos, enriquece la
existencia. Una escritora propone:
“El Arte es
emotivo, se inicia a partir de experiencias propias, de sentimientos que
emergen ante determinadas situaciones de la vida. El arte no es entretenimiento
para los artistas y en la gente, ellos ponen cuerpo y alma en lo que les gusta
hacer. Es absolutamente necesaria la educación artística en el sistema
educativo nacional; hay tesoros ocultos en cada niño, debemos hacer que fluyan
esos dones”. (Arce, Patricia, 2023).
El Arte en sus diversas manifestaciones forma
parte de nuestra cultura, nuestro modo de vivir en sociedad en donde los
sentimientos se manifiestan escribiendo, modelando la materia, pintando,
dibujando, o manifestándose a través de la danza, la mímica, el cine, el video,
la música o la combinación de diversas artes en la escena representando
situaciones, contando historias; de la misma
manera hacemos arte creando ideas, fórmulas, paradigmas, los artefactos que mejorarán la producción y
la economía.
Brinco imprevisible de palomas negras
asolan la fugacidad del mediodía.
Desguaces de misivas de papel y de cartón...
al viento, ¡para nadie!
(Mauro Martina, 2022).
El texto anterior es Arte y prodigio de las letras
con un sabor antiguo, ese que se queda en el alma de las buenas historias que
adolecen de sombras para iluminar nuestros pensares, nuestro regocijo, es
navegar en las aguas lejanas de las mil y una noches alrededor de la hoguera
mientras la cimitarra descansa para emprender nuevas conquistas que van
enriqueciendo el lenguaje, la palabra y el relato en el imaginario perpetuo.
El arte es un estado mental que
nos sublima y aleja de la cotidianidad para expresarla de otra manera, la de
mantener coaligadas la ilusión y las emociones al devenir. Luego entonces:
“El arte no es
resumen de timideces ni el recuento de dolores que a nadie importan. El arte es
la valentía de decir lo que se interpreta al ver cualquier pequeñez, cualquier
tarde, o a lo largo de una vida. El arte no es capricho ni manía ni vómito o expresión
descontrolada: es un vivir consistente porque se vive para eso, para el arte.
(Vilardel, 2022).
El
arte es recreación, es el deseo innato de expresar su entorno, sus vivencias y
experiencias buenas o adversas; es la búsqueda profunda del significado de las
cosas, los sucesos, los sentimientos, la vida misma. Es buscar ese algo que se
convierta en la contraparte de la realidad, la que habita en los sueños y
esperanzas, y nos da soluciones a la desesperanza, al sufrimiento a nuestro
batallar cotidiano.
El
arte es la fuerza que nos une a la divinidad en ese acto sublime de
recrear la existencia, la búsqueda de la verdad, las posibles soluciones a las inquietudes
que nos avasallan, las respuestas a nuestras dudas.
Es
el mecanismo perfecto para transferir el realismo al virtuosismo donde la
verdad, la inteligencia y la belleza son un sólo elemento en la expresión del
ser humano.
¿Son
suficientes los avances en la educación artística en las universidades
actuales?
Esta
pregunta, incuestionablemente nos lleva a desarrollar otras interrogantes que inciden en diversas vertientes, y que
afectan el avance en la educación artística, de tal manera que la respuestas
deben aclarar previamente si es la educación artística un complemento en la
educación escolar o si se le considera como actividades de esparcimiento. Para
quienes somos promotores, talleristas, gestores, editores de música, de
literatura; cineastas, dramaturgos, creadores multidisciplinarios, o estudiamos
como docentes o especialistas en educación artística, vivimos inmersos en una o
más disciplinas, estas actividades se convierten en nuestro modo de vida,
tienen la misma importancia que la educación científica.
La versión oficial dentro del sistema educativo
dice en sus primeros párrafos:
“La
educación artística enriquece el saber, dota al educando de los elementos
necesarios para su crecimiento espiritual, lo prepara mental y físicamente de
manera integral para su desarrollo en todas las áreas del conocimiento. (Plan de estudios
2023-2024.)
Para ahondar en este problema, primero debemos
analizar si la educación en nuestro país prevé la educación artística en lo que
ahora llama: ”fases de aprendizaje” en lugar de grados escolares, donde “pretende
adaptar la educación a la diversidad de los estudiantes reconociendo que el
desarrollo y el aprendizaje no pueden
limitarse a rígidos parámetros de edad” (plan de estudios SEP 2023-2024).
El cual no se aplicará en consecución del ciclo escolar presente, sino iniciará
desde jardín de niños, es decir, una nueva generación a partir de septiembre de
2023.Así es que según la institución educativa busca promover una educación más
integral y humanista… “basada en principios
de inclusión, pluralidad, y colaboración”. (Plan
Cit.).
Pero…, ¿en este plan se incluyen las Artes
basados en esos principios?
Veamos:
Pongo por ejemplo los contenidos de dos planes
de estudio de fechas recientes como anexos aparte de este escrito de donde
separo las horas clase de Artes.
Los datos del plan de educación 2022,
manifiestan que los días lectivos son 175, por lo que en realidad suman 280
horas, las 40 horas de arte para secundaria según un párrafo del plan nos dan
un porcentaje del 14.28% de educación artística. Contrario a la
información oficial de los cuadros que nos comparten en los planes de estudio
encontramos 2023-2024, que de las 20 horas por semana en las llamadas “Fases
de aprendizaje”, solamente se imparte 1 hora de clase, o sea el 5%; por
otra parte, la educación secundaria ofrece 3 horas clase de Artes en las 40
horas lectivas de la semana y esto nos arroja un 7.5% y no los alegres 14.28%.
Matemática simple de los documentos publicados.
Estamos hablando de estudios primarios y
secundarios oficiales, los cuales deberían sentar las bases para una educación
artística. Es claro que de esta manera no se cumplen ninguno de los objetivos
propuestos en los planes de estudios, como son: “lenguajes artísticos…, desarrollar
habilidades comunicativas…,
analizar distintas concepciones del mundo…, tomar decisiones basadas en el
bienestar…, la relación del ser humano con la sociedad y la cultura…,
relaciones culturales…, derechos humanos…,
la identidad personal y el sentido de pertenencia…, conciencia de la
independencia… ¡No
sé cómo se van a lograr estos objetivos con las pírricas horas de Arte!
Con esa información nos preguntamos si saben, ¿Qué es un artista?
El arte es una
actividad generadora de cambios, inspiracional, algo que inicia lúdicamente
para aplicarse en todos los órdenes del quehacer humano. También del desarrollo
de la sociedad. Son las primeras acciones que desarrolla el ser humano desde
que nace, por medio de la creatividad el sujeto se va desarrollando como
individuo y parte de una familia, una sociedad, una nación.
Así es que el arte es
un estado anímico, social, y de bienestar para crear y ese acto le lleva al
artista a otros estadios de la producción de satisfactores. Así el arte lo
vemos reflejado en los resultados de la acción social, en el bien común, al
abordar satisfactores emocionales y materiales para su bienestar. El
tratamiento que puede dar el investigador a las Artes con respecto a la
producción de bienes incide en la optimización de resultados de ambas
actividades productivas.
Para Llanos Zuloaga “Existen múltiples
formas de expresar la creatividad y sin ser excluyentes las Artes se ubican
como manifestaciones de la Creatividad que es inherente a todos los seres
humanos” (2020: 195). Así el arte se convierte en una actividad lúdica que
despierta la creatividad, el análisis, la reflexión y la capacidad de
adaptación del ser en su contexto; lo prepara a crear lo que su espíritu le
satisface, emociona y complace. (Beltrán. 2023:7).
Para
los artistas, la manera en la que dilucidan la relación que tiene el arte
en todos los ámbitos de la vida; el reconocimiento de que cada expresión es
diferente por el contexto que le ha tocado vivir a sus creadores, en cada época
será susceptible de analizar. quizás no tan favorable para su creador como
sucederá en tiempos venideros cuando las ideas entren en conjunción con
aquellas despreciadas y vilipendiadas obras en su propia generación. Lo que hoy
algunos críticos consideran fraudes algunas de las expresiones artísticas
contemporáneas no dejan de ser producto de su individualidad y concepción de su
existencia y algún día encajarán con las ideas del momento. Grandes autores
murieron en la indigencia y hoy las subastas se enriquecen por la concepción de
ese arte desde una nueva perspectiva. Sin duda toda expresión que nace del espíritu
es para el autor la expresión más profunda de su ser.
Eso veo en los poetas, escritores, pintores,
dramaturgos, cineastas, fotógrafos, narradores, diseñadores, maquillistas,
críticos, actrices, actores, promotores, espectadores, productores.
Seres incansables por llevar a las nuevas generaciones por el camino del Arte
para ennoblecer sus corazones y prepararlos como constructores de un futuro
mejor para las generaciones venideras. Podemos incursionar en muchas áreas del
conocimiento, expresar las ideas conocidas, rebatirlas o ampliarlas; insistir
en la búsqueda permanente de la verdad sin conformismo de que todo está dicho;
las teorías más relevantes que han marcado una época de la investigación se han
derrumbado o modificado. El Arte ha sido esa luz al final de las estrellas que
nos enseña que todavía existe un más allá. Los sueños nos llevaron a otros
paradigmas, otras construcciones de los métodos de investigación y esas ideas
brotaron de un espíritu que profundiza en la mirada, en la imaginación, en la
construcción de la belleza, la inteligencia y el deseo de perfección en la
idealidad que nos brinda el Arte, para superar las ideas absolutistas,
reformarlas y mejorarlas.
¿Qué
es la educación Artística?
No
es nada más realizar artes manuales en el aula o enseñar cuadros de danza,
teatro, representaciones diversas, exhibiciones, interpretaciones musicales,
museos, galerías, etc.
Gran parte de la educación artística se percibe
por los sentidos, la observación, el análisis para la comprensión de la obra,
el mensaje subliminal, el movimiento artístico, la representación social de los
valores, los sentimientos y las emociones; es despertar en el educando el
interés por la creación artística. Son chispazos que podemos ignorar o percibir
y ver detrás de elles la iluminación profunda del Arte por medio de nuestra
razón y nuestros sentimientos; el deseo indomable de escudriñar más allá de lo
que vemos y somos capaces de reinterpretar a nuestra manera y capacidad
artística, lo que percibimos a través de los sentidos; el alimento a nuestro
espíritu. Esa es la importancia de las Artes en la educación.
Ante estas decisiones
oficiales es claro que la educación se enfoca en una necesidad en relación con
la ideología institucional “partidista” que los tiene en el poder en
cada sexenio, que insiste en “formar” nuevas generaciones de acuerdo con
los intereses del poder político, económico y (deber social). Así cada periodo
gubernamental se ve en la necesidad de planear nuevas reformas educativas que
vayan acorde a los compromisos ideológicos internos y externos con el fin de
legitimar el poder y las nuevas relaciones con los gobiernos extranjeros que
inciden en la economía del país. Entonces, los gobiernos se ven en la imperiosa
necesidad de realizar una revisión profunda en las políticas educativas
existentes para corregir, adecuar y comprometer la formación de las
generaciones presentes a través de una reforma educativa que facilite la implementación
de los cambios necesarios en el sistema educativo nacional.
De ahí que las reformas educativas
implementadas desde los años noventa del siglo pasado y los primeros dos
decenios del siglo XXI fueran eliminando la educación artística de todos los
niveles educativos, hasta llevarla a un estado de indefensión que la ubica en
simples actividades paraescolares, como actividades conmemorativas en un
calendario oficial parchado por los intereses políticos, además de la
debilitación del sistema escolar de carácter público para que la educación
media superior, superior y de posgrado estuviese al alcance de unos pocos en
donde no les eran necesarios el desarrollo de la educación artística.
Imprescindible el uso de la técnica para expresarlo de la
manera más fiel a lo imaginado. Es el medio de comunicación ideal entre el
artista, el arte-objeto comunicador de ideas y el observador, es una suerte de
recreación perpetua y en cuya interrelación se reconstruye el Arte así mismo,
con una enorme capacidad de resiliencia. El ser social intenta transformar el
mundo a través de los sentidos, enriquecer la existencia”.
La
importancia de la educación artística.
Aguilar escribe:
“El
arte participativo engloba a un tipo de
producciones artísticas que buscan de manera abierta la implicación física o
mental del espectador en la elaboración de contenido creativo, crítico o no,
siendo la implicación del espectador parte fundamental de su estructura”. (2012:5).
En
cuanto a la educación artística no se trata de estudiar las obras que en
antaño se consideraron con esa denominación la cual en el presente dista mucho
de ser lo mismo.
Para
Maturana (1999), “La autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos,
puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas
tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos
mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo”.
Contrario a lo que
Tovar y teresa (1993), dice que "La
educación artística (es) complementaria". En realidad, son parte del
desarrollo humano, mostrar el alma en lo material enriquece el espíritu y nos
permite enfrentar las adversidades, lograr nuestras metas y evolucionar la
sociedad hacia un humanismo más justo. Incluir las Artes en la educación es
fundamental para que el educando se empodere mediante el espíritu creativo, se
manifieste y complemente su educación,
los valores, los sentimientos, la emoción y el orgullo de pertenencia a
nuestra nación. Lograr la equidad en la asimilación de los saberes científicos
y culturales le permiten tener una visión de igualdad y compromiso con la
sociedad. “Estos espacios
ofrecen modelos diferentes, opuestos a la hegemonía, capaces de deconstruir las
vidas institucionalizadas y las situaciones de dominación “, (Marxen,
2022). El arte de crear no es privativo
en la producción de satisfactores económicos, científicos, culturales y
sociales, por el contrario, complementa de forma integral las necesidades de
superación y desarrollo de la humanidad.
Esa es una de las funciones del Arte, proponer
una visión de las obras, ya no como contemplador pasivo o mudo, aunque en su
cerebro bullan mil y una ideas. La simple discusión de temas de otros autores,
la observación profunda. Es un compromiso de todo artista, no circunscribirse
nada más a su obra, sino dejar abierta la discusión y permitirse crecer con el
refuerzo de la crítica, las ideas o la mirada disimulada que no comprende lo
que se ha creado; cada acto de la otredad es una lección de vida y de constante
resurgimiento de las Artes. Así, Aguilar de manera contundente nos describe en
ese interactuar en el arte participativo:
“Un
sujeto que va a ser fortalecido por la experiencia física o simbólica de la
participación, quien, a través de esta, será capaz de determinar su propia
realidad social y política”. (Aguilar, 2012:6).
Maestro,
¿Cuál es tu visión o postura ante lo que expone la Secretaría de Educación
Pública y la Secretaría de Cultura de la Educación Artística?
La
ley federal de educación de 1993 dice: "Impulsar la creación artística
y propiciar la adquisición de los bienes y valores de la cultura
universal...". Está claro que la cultura universal se refiere a la
cultura occidental consumista y explotadora de la clase obrera a través de la
cual las culturas capitalistas y de consumo inciden en la nuestra con sus pocos
valores nacionales, en donde el predominio de razas sobre los grupos originales
los relega a campos de concentración indígena donde se festejan las culturas
como mera mercadería y bisutería turística y de esparcimiento para la clase
pudiente.
Seguramente para los educandos que los deja
fuera de la educación artística tendrá la oportunidad de trabajar como
autómatas. Tal vez no sea gratis que México, como un acto de resistencia, se
ubica en el antepenúltimo lugar en el desempeño de las matemáticas, donde acaso
incluye lectura y ciencias también.
Si la educación artística aquí propuesta
tuviera un afán nacionalista, entonces debería enfocarse a la investigación de
las actividades culturales ancestrales que nos dan identidad, como el juego de
pelota de Mesoamérica y el Caribe, la carrera a “montaña” traviesa de los
rarámuris, los bailes de la pascola, la danza del venado y del borrego
cimarrón; los festivales interminables del mariachi y sus bailables, el son
jarocho y sus diversas modalidades, las tradiciones de la Peña de Bernal, la
Pirekua purépecha, la danza de los parachicos, la de los viejitos, el sinfín de
retos de danzantes y percusiones tradicionales, los voladores de Papantla, las
competencias tradicionales de cada comunidad.… etc., todas esas prácticas
culturales que requieren de un cuerpo sano y gran resistencia y amor a nuestras
tradiciones.
Bien
dice, Jiménez Lupercio, (1998), en definitiva, los que marcan el rumbo en
este asunto, son quienes deciden sobre las políticas de educación artística, es
decir, los funcionarios del área.
No debemos perder de vista hacia dónde va la
educación artística, como dice Jiménez Lupercio, El arte lo vemos como “competencias
estéticas”, tanto en lo familiar como en las comunidades, dejando para la
escuela “el papel de reproductor inercial de las preferencias estéticas que
difunden los medios de comunicación masiva”, ajenos a los procesos
educativos pero que determinan “la conformación de paradigmas culturales
hegemónicos”. (Paráfrasis.1998:94).
En cuanto a la información que existe en las
plataformas virtuales los que producen sus contenidos saben que el interés de los jóvenes no es aprender
del pasado, de lo obsoleto, sino lo que les hace persistir en sobrevivir en un
mundo abstracto, ingenuo, manipulador a través del lenguaje visual en donde las
competencias de superación en sí mismo lo lleva a la imitación, al
hiperconsumismo con tal velocidad que de la misma manera deshecha lo aprendido;
ya no es crear con el apoyo de nuevas herramientas, sino destruir lo que ha
heredado con la intención de encontrar la satisfacción personal, ignorando que
sólo es un reflejo de, a dónde el capitalismo salvaje los ha guiado.
La
educación artística en México y algunos países de Hispanoamérica.
México comparte planes sobre la
educación con el resto de los países Latinoamericanos por medio de la Red de Planificación para el Desarrollo de
América Latina y el Caribe ILPES.
Para los
demás países latinoamericanos no resulta fácil la investigación por la
disparidad con que le dan importancia a la educación artística y los programas
oficiales sobre la educación en general, de alguna manera la información
obtenida sobre la enseñanza de las artes entre ellas, artes visuales, teatro, música, danza,
los resultados obtenidos en los encuentros que organizara la UNESCO en 2009 en
el programa Cultura para el Desarrollo se descubrió que las horas asignadas a
la educación artística son relativamente pocas, Ecuador, 17%, Perú, 5.7%, Uruguay 9.7, en distintos años del siglo XXI.
En México encontramos el dato que el promedio de horas por semana dedicadas a
la educación artística media las cuatro horas de 30 a 32 horas de los
diferentes niveles educativos. Un promedio de 12.5%, sin duda otra de las
cuentas a conveniencia.
Conclusión.
¿Son suficientes los avances de la educación artística en
las universidades actuales?
Queridos maestros, quizás ustedes sientan que
no he dado respuesta a mi pregunta, es cierto. Quiero decirles que los
conocimientos son como nosotros mismos, lo que ayer era seguro y nos complacía
hoy tiene un día más en su existencia y ya no es suficiente; lo que el ser
humano propuso y satisfizo, en ese instante pasado intentó dar respuestas que
otros tomaron para discutirla, discernirla, complementarla o desecharla. El
propósito de esta ponencia va más allá de dilucidar la incógnita, de satisfacer
nuestras dudas y darnos por vencidos.
En este momento quiero citar las palabras de un
poeta:
“Algún profesor de una de las últimas materias
nos dijo que ‘la verdadera enseñanza que les brinda la universidad no son los
conocimientos que se llevan: ¡Es la capacidad de ser críticos, de saber leer,
de saber qué aprehender!’.
Esas palabras del poeta que ya de por sí su oficio
nos dice mucho de su pensar de artista, de sus vicisitudes y preocupaciones, de
su humanismo para discutir lo que nos hace daño o nos mejora, de lo que es
inherente al ser humano donde la imaginación se adueña de su pensamiento para
encontrar la razón, el divino arte de pensar, aprehender y poner en duda
nuestro pensamiento para hacernos entender que no nos es suficiente con las
ideas, preceptos y conceptos para construir un nuevo paradigma como nos planteó
Samuel Kuhn, una nueva metáfora poética para estremecer el alma, enriquecer el
espíritu y dotarnos del poder de su mente para intentar escudriñar desde
nuestra perspectiva una respuesta que al menos para cada uno de nosotros
satisfaga la idea de que el docente, el magister (ustedes) quien sigue siendo
un aprendiz dispuesto a darlo todo, para abrir de nuevo su mente, como el niño
aquel que su imagen visual, reelaboró su imaginación y acicateó su razonamiento
para crearse un nuevo mundo a partir del que ha descubierto y llenado de
asombro…
A partir de las reformas educativas durante el
presente sexenio, se han reintegrado de manera importante las actividades
artísticas, así como la proliferación de instituciones educativas en todos los
órdenes del saber y con la misma importancia, la educación artística. Gran
ejemplo el de nuestra Alma Máter, el Instituto Universitario de las Américas
y del caribe, quien en apoyo a los ideales y necesidades del magisterio
nacional le ha dado un fuerte impulso a la educación artística, poniendo al
alcance de las mayorías la posibilidad de adquirir estudios superiores y de
postgrado; además de ofertar las especialidades en las disciplinas artísticas.
La maestría en enseñanza de las Artes y el doctorado en docencia y educación
artística, con una administración y planta docente de gran calidad y acorde a
nuestra idiosincrasia nacional, nuestra cultura y las tradiciones artísticas.
Nosotros los educandos y egresados de nuestra noble institución estamos
obligados a prepararnos concienzudamente, investigar, escudriñar en todos los
sistemas, movimientos, desarrollo de nuestra sociedad y estar dispuestos a
compartir lo que aprendemos, no cejar en ello ni en la actualización del
conocimiento ni en el esfuerzo de privilegiar la educación de las nuevas
generaciones, aprehender, analizar, reflexionar, ser aprendiz siempre.
BIBLIOGRAFÍA.
1.
Lechuga Rodríguez, Aurora. (2022). “La educación artística en universidades públicas
de artes de América Latina:
estudios comparados”. Tesis
para optar por el grado doctora. Cd. Universitaria, Cd. De México.
2.
Secretaría de Educación
Pública & Secretaría de Cultura. (2017). Cultura en tu escuela.
https://drive.google.com/file/d/1kUFHz9E_OzViiiOSwQYnmawcqE7buPYt/view
3.
Godínez, Rojas Socorro.
(2007). Tesis La educación artística en el sistema educativo nacional. México:
Universidad Pedagógica
Nacional.
https://drive.google.com/file/d/12yTe5NrHoNMQ0H19TNl9SGGdI_oxVpfN/view
4.
Jiménez,
Lupercio A. (1998). Consideraciones sobre las políticas de educación artística
en México. Revista La Vasija, 1, (2), 91-101.
https://drive.google.com/file/d/1q82JHeFPQw9NSaioH7XSiHvKJp03xrh/view
5.
Rodríguez A. (2022). Tesis La Educación
Artística en Universidades Públicas de Artes de América Latina: Estudios comparado. México: IISUE UNAM, 2022.
https://drive.google.com/file/d/1nmsiPJrOfaOp1bmh2404RL5FdmGqWnnV/view
6.
Morales,
Aceiton M. (2023). Educación artística en América Latina y el Caribe, los
desafíos de la formación docente. El caso de Chile y las Artes Visuales.
Revista Actos, 9, 96-123.
https://drive.google.com/file/d/1W_Q0Xh48YfRXQbWAW1n3owDtyd1jVCom/view
7.
Nathaly
Arias, R., & Díaz Quero, V. (2022). Tendencias de la investigación en
educación artística en
Colombia en el periodo
2010-2020. PRA. 22,
(33), 202-225.
https://drive.google.com/file/d/1NnyZFcb3IoCqYZbh_UtiKkqUIOyUfeJW/view
8.
Acaso,
M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la
enseñanza de las artes y la cultura visual. España: Catarata.
https://drive.google.com/file/d/17jbaRuKqfkgy4QWV0ruoyVvxgb5paxfN/view
9.
Beltrán
Villanueva, Guillermo. (2022). ¿Qué es el Arte? https://guibelino.blogspot.com/.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario