Buscar este blog

lunes, 24 de octubre de 2022

Cinco teorías del aprendizaje

 Cinco teorías del aprendizaje

 

Maestro Guillermo Beltrán Villanueva

 

INTRODUCCIÓN:

Las diversas teorías del aprendizaje van enfocadas a escudriñar la metodología de la enseñanza, un proceso que históricamente han tenido su origen como ideas o ligeras aplicaciones en el magisterio. Muchas de ellas fueron satanizadas en las épocas oscuras de las religiones, imponiendo sus ideas con el afán de asegurar que todo conocimiento se daba por la gracia divina para controlar el conocimiento y tan sólo pensarlo de otra manera se conseguía el repudio del clero y de la sociedad.

El trabajo ha sido largo y extenuante para los pensadores mantenerse libres de atavismos y manipulaciones de los poderes de facto, para lograr ver con otros ojos la posibilidad de establecer una metodología que facilite el aprendizaje y que guíe a la sociedad a una mejor existencia basada en el derecho humano, a la libertad de acción y pensamiento, libertad de creer o no en cosmovisiones mitológicas e ideológicas de dominación, alienación, para coartar el pensamiento creador individual y su búsqueda de la felicidad.

Las teorías que fueron desarrolladas a partir del siglo XX ante el reconocimiento de ciencias como la Psicología, permitió ahondar en diversos aspectos de la personalidad, el pensamiento, la capacidad de discernir, aprender, aplicar los conocimientos por medio de la inteligencia, eso obligó a los estudiosos a profundizar en aspectos al parecer disímiles, pero que tenían en común abordar los parámetros de la inteligencia hasta llegar a la conclusión de que los procesos para sentar las bases de la educación pasaran por diversas teorías, unas considerando la capacidad cognitiva, otras, la conductual, la construcción del conocimiento, el aprendizaje en sociedad en base a las relaciones entre las personas, hasta llegar al reconocimiento de, al menos, ocho inteligencias o diferentes maneras de acercarse a los conocimientos.

Sin duda, esto no concluye aquí, mientras existan intelectuales ávidos de escudriñar una a una las teorías desde perspectivas tan distintas, ávidos de diversificar el aprendizaje, en base a la investigación metodológica, inteligente, plural comprobada, por las diversas praxias enfocadas a las habilidades educativas, inclusivas con las diversas teorías, donde el estudiante, el docente y los contenidos evolucionen para lograr una mayor educación, adecuada a la época que hoy nos toca vivir.

 

Característica principal de cada teoría

Teoría cognitiva

Se centra en el proceso. Cognitiva humanista. metodología expositiva y evaluación reproductiva. Aprende por curiosidad. Docente es guía. Alumno decide el ritmo de aprendizaje. Responsable, independiente, autónomo. Valoración afectiva. Teoría integral sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. (Piaget. (1957)

 

Teoría conductivista

Se centra en el docente. Es conductiva y transmisiva. Maestro es transmisor del conocimiento. Alumno receptor pasivo. metodología expositiva y evaluación reproductiva. Bases: teoría del aprendizaje social, determinado por el contexto que influye en las conductas.

Teoría de las inteligencias múltiples

La existencia de ocho inteligencias en cada ser humano puede desarrollar una más que otras.

La teoría constructivista

Centrada en el alumno. El maestro no dirige la instrucción. Solo guía, orienta, crea situaciones de aprendizaje. El alumno es activo en su propio conocimiento. Valora desarrollar habilidades. Motivación intrínseca del alumno. Se centra en el proceso. se basa en que el conocimiento son experiencias y creencias personales Según Jean Piaget.

Teoría del aprendizaje social

(Cornell Montgomery. siglo XIX) Aprender por la observación de otros. “… en entornos sociales por medio de la observación y la imitación del comportamiento que vieron de otras personas. (Bandura, 1977).

 

Teoría conductivista

John B. Watson es el fundador del conductismo. Sobre el condicionamiento clásico y operante.

Origen

Teoría de las inteligencias múltiples

Howard Gardner concibe su teoría de las inteligencias múltiples en 1979. dada a conocer en su libro Frames of mind en 1983.

Teoría constructivista

Aprendizaje que resulta de una constante construcción y reconstrucción de conocimientos.


Teoría del aprendizaje social

Esta teoría se origina en base al trabajo de Cornell Montgomery. siglo XIX quien propuso las bases. Albert Bandura dice que “al observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción", en su libro Social Learning Theory (1977).

Teoría conductivista

Enfocada en el análisis de la conducta. Cuya medición del docente producen estímulos y respuestas o por medición de la observación. (Bandura. 1986).

 

Derivada del enfoque y descripción

Teoría constructivista

Aprendizaje que resulta de una constante construcción y reconstrucción de conocimientos.

Teoría de las inteligencias múltiples

Propone la existencia de una serie de inteligencias independientes: lingüística, matemáticas, espacial, musical, corporal, naturalista interpersonal e intrapersonal.


Teoría del aprendizaje social

El aprendizaje social se origina en el contacto cercano, imitación de otros, comprensión de conceptos y comportamiento del modelo a seguir.

 

Teoría cognitiva

Si la educación se enfoca en la organización mental y el papel que desempeña en los diversos procesos adaptativos es posible mejorar la educación en base a los contenidos específicos. (Piaget. 1999).


Teoría conductivista

Análisis del comportamiento para guiar al educando hacia una conducta correcta y al conocimiento.

Visión educativa

Teoría de las inteligencias múltiples

Cada inteligencia es un sistema, independientes, no predictivas en las otras; cada persona accede al conocimiento de distinta manera; su desarrollo parte de la inteligencia con la que más se identifica.


Teoría constructivista

El estudiante debe construir por él mismo el conocimiento, debe investigar, resolver, proponer, discutir; investigar, estudiar y decidir sus propias conclusiones.

Teoría del aprendizaje social

Se basa en la idea de que los niños en edad escolar o los adultos en edad productiva, aprenden en entornos sociales al observar e imitar el comportamiento.


Teoría cognitiva

El docente debe ser mediador entre el educando y los contenidos tomando en cuenta las habilidades cognitivas a desarrollar y vincularlos con los conocimientos a impartir.
Rectángulo: esquinas redondeadas: Teoría conductivista

Debe llevar un proceso de aprendizaje con estímulos y refuerzos, un proceso rígido de aprendizaje para cuantificarlo y actuar en consecuencia.

 

Papel como docente

Teoría de las inteligencias múltiples

El docente debe considerar que las personas poseemos diversas inteligencias y las combinamos de forma distinta, así como la actitud de acuerdo con su potencial. La inteligencia no es estática, es dinámica, en crecimiento, puede mejorarla mediante una adecuada guía del maestro.

Teoría constructivista

El docente sugiere, propone, de acuerdo con las necesidades del conocimiento. Guiar el trabajo de equipo y resolución de problemas ser el motivador y motor del proceso de enseñanza.

Teoría del aprendizaje social

Aplicar el modelo observacional. En donde el aprendiz se le instruye a que actúe de cierta manera mientras se describe y aplica el conocimiento, Mostrar modelos simbólicos como libros, videos, programas o medios en línea de personajes que muestran ciertas actitudes.

CONCLUSIÓN

Durante la actividad docente, hemos observado de parte de algunos compañeros, poco interés en seguirse preparando al no adoptar las nuevas teorías de la educación. La aplicación de las diversas teorías obliga a que se dé, por lo menos, tres componentes esenciales: el estudiante o aprendiz, el contenido y el educador. Si uno de los tres no cumple su responsabilidad, sería muy difícil avanzar y desarrollar entre todos la educación.

Son muchos los factores que inciden en la educación por lo que debemos estar abiertos a cumplir con lo que nos corresponde como educadores. Prepararnos debidamente en la aplicación de las diversas teorías, pues es claro que finalmente, todas se relacionan en el proceso de aprendizaje.

La creación de modelos, guías; métodos; es decir, paradigmas de la investigación para aplicarlas desde una nueva perspectiva en que todos participemos, sociedad, aprendices, educadores, investigadores, los medios de producción, la procuración de bienestar como meta última. Si cada uno de los involucramos actuamos con dedicación, entusiasmo y responsabilidad, seremos capaces de agregar al proceso de educación un plus, como es la motivación en todos los órdenes de la sociedad para lograr un mundo mejor.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gallardo, P. & Camacho, J. (20008). Teorías del aprendizaje y práctica docente. Wanceulen Editorial Deportiva: España. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1UXQIixEBYm1Luje8nTCuyQ9eRy4vsx3/view

2. Heredia, Y., Sánchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital: Monterrey. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zNyHDijfzWdQYgUD_1aJbXXEW06vmFa/view

3. Medina, J., Calla, G. & Romero, P. (1961). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. LEX. No. 23. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1RySqjYJyfxGMBapJ4SWVV2B0InxJRHZc/view

4. Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (Sexta Ed.). Pearson Educación: México. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/1okcOD-oO0tFK88UjYCVhCVRAYztHHStr/view

5. Romero-Abrio, A. (2017). ¿Hacia dónde va el rol del docente en el siglo XXI? Estudio comparativo de casos reales basado en las teorías constructivista y conectivista. Dialnet. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de:

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280736

6. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

7. Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Rev. U. Soc. Conocimiento, 5, 26.

8. Gómez Martínez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de LS Vygotsky. Universitas Philosophica, 34(69), 53-75.

9. Rodríguez, CR (sf). (2016). Paradigma constructivista.pdf. Scribd. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://es.scribd.com/.../Paradigma-constructivista-pdf

10. Williams, C. (sf). (2020). Constructivismo: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://blog.colegiowilliams.edu.mx/que-es...

11. Arrufat, GA (2020, 16 de enero). Qué es el constructivismo en psicología: origen y características.psicologia-online.com. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de:

 https://www.psicologia-online.com/que-es-el...

12. Powell, M. (2021). ¿Qué es el aprendizaje social Docebo. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.docebo.com/.../que-es-el-aprendizaje-social.../

13. Delgado, P. (2021). ¿Qué es la teoría del aprendizaje social? Observatorio Instituto Para El Futuro De La Educación. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://observatorio.tec.mx/.../teoria-del-aprendizaje....

14. Google Zoeken. (2019). Origen de la teoría de las inteligencias múltiples . (Dakota del Norte). Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.google.com/search...

15. Biografía de Howard Gardner . (Dakota del Norte). Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://www.biografias y vidas.com/biografia/g/gardner_howard.htm

ANEXO. Autores.

Jean Piaget

 (Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.

"El conocimiento es una integración del objeto en una estructura previa del sujeto" (Jean Piaget:)).

Albert Bandura en Social Learning Theory (1977). Este libro se enfoca en tres modelos: 1) uno vivo, que involucra a una persona real actuando de cierta manera; 2) otro de instrucción verbal, que implica describir y explicar un comportamiento; 3) y otro modelo simbólico donde, a través de libros, películas, programas o medios en línea, personajes reales o ficticios demuestran ciertas actitudes.

Descripción generada automáticamente con confianza baja Howard Gardner. (Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.

Cornell Montgomery (1843-1904),

Teoría del aprendizaje social - APRENDIZAJE Teoría general. La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales: contacto cercano, imitación de los superiores, comprensión de los conceptos, y comportamiento del modelo a seguir.

John Broadus Watson

Descripción generada automáticamente(Greenville, Estados Unidos, 1878 - Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Aunque se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por John Dewey y el pragmatismo, muy pronto comenzó a interesarse por la psicología. En 1903 obtuvo el doctorado y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal.

María Montessori.

María Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870-Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952), más conocida como María Montessori, médica, pedagoga, psiquiatra y filósofa, humanista, activista feminista, sufragista italiana y devota católica. A los 26 años, en 1896, una de las primeras mujeres médicas en Italia. Como educadora fue conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica. Las principales características del Método Montessori son: “Los niños deben tener libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo, en un entorno estimulante, de comprensión y de observación por parte del adulto”. El ambiente preparado que se le aporta a los niños: con orden, belleza, de tamaño adecuado, real, etc.

 

lunes, 17 de octubre de 2022

¿ES NECESARIO UN NUEVO PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE NUESTRO PAÍS?


MSc Lic. Guillermo Beltrán Villanueva

Doctorando en Docencia y educación artística. 

¿Cuáles son los retos que enfrenta la investigación en el siglo XXI?

Primera parte

A principios de siglo se consideraba la investigación como una actividad cuyo avance era lento con respecto al ritmo del último decenio del siglo XX con la abrupta irrupción de las plataformas electrónicas; la información que a través de ella se gestaba y publicaba no era confiable o de fuentes reconocidas en el medio; la preparación docente con respecto a las tecnologías del momento se quedaba al margen. Muchos investigadores seguían apegados al ritmo lento de la investigación bibliográfica y con la elaboración de apuntes, citas, desglose y notas al margen de los textos, tradición que continuó hasta por lo menos la segunda mitad del siglo XX.
Se crearon plataformas especializadas en difundir los resultados de la investigación en todos los órdenes de la vida académica cuya referencia era obligada, particularmente de las universidades que compartían los últimos avances de la investigación.
A partir de esas acciones la ciencia adquirió presencia en cuanto a las novedades, experimentos y logros.

Por otra parte, la tecnología avanzaba vertiginosamente a la par de los Sistemas operativos que permitían el acceso a los equipos de cómputo. Al investigador le fue obligado aprender el manejo y hacerse de asistencia especializada para avanzar en sus investigaciones y confrontarlas con los resultados obtenidos por sus pares en el mundo de la investigación.

Ante ese reto, de manera personal me preparé en el manejo, reparación y programación y en la informática y, relacionarla con la docencia, la capacitación de compañeros y el apoyo en la redacción de sus trabajos y/o investigaciones doctorales. Debo decir que el aprendizaje no era fácil, por la competencia de las compañías para ofrecer lo último en programación, sistemas y equipos cada vez más veloces y, mucho menos, darnos a la tarea de convencer a compañeros maestros para actualizarse en el manejo de los equipos.

El terrible contagio que ocasionó el virus SARS-CoV-2, detuvo toda actividad académica volviendo al ostracismo científico con muy pocas reuniones; sin embargo, la tecnología cada vez más avanzada fue el auxiliar necesario para continuar el desarrollo de las investigaciones. La capacidad de adaptación de estudiantes, maestros e investigadores se impusieron, además de la oferta académica EN LÍNEA u ONLINE creó un “Boom” aún en las universidades que se negaban a ofrecer esos servicios, los cuales les parecía de baja calidad por no ser presencial. Mi Alma Máter de la licenciatura no fue la excepción, pues se negaba constantemente a esa oferta académica, por lo que no teníamos oportunidad de seguir nuestra educación, coartada por esas decisiones.

Con la ampliación de los programas y creaciones de las universidades VIRTUALES con programas de buena calidad y respaldo de universidades reconocidas, se abrió un abanico de oportunidades en nuestras aspiraciones educativas; la creación de bibliotecas especializadas de gran calidad en su contenido; la guía de buenos maestros capacitados en la tecnología, todo ello repercutirá para que se dé un gran avance en la investigación.

Segunda parte

En lo general puedo estar de acuerdo con usted, apreciados maestros, es cierto que las ciencias exactas muchas de las veces no congenian con las llamadas ciencias sociales; unas avanzan con ciertos criterios, particularmente bajo las directrices de la economía (término corrompido en su esencia), es decir, regida por las grandes potencias, las necesidades de sus países, la oferta y la demanda de artículos de "primera necesidad" (aparentemente), ya que la publicidad, (los anuncios de productos) manipulados por mensajes subliminales nos hacen consumir artículos cuya necesidad va más allá de la realidad y llevada a los instintos del ser humano; esas necesidades son tan diferentes en los pueblos del primer y/o tercer mundo, desde esta perspectiva vemos que la investigación científica va encaminada al consumismo desenfrenado de alimentos dañinos, no siempre es una investigación enfocada al crecimiento material a la par del crecimiento espiritual. Por otro lado, la industria impulsa al saqueo de los pueblos dominados por las modas, costumbres, creencias, armamentismo y, falsas definiciones de lo que es “culto”, “desarrollado”, "civilizado", a menos que lo sea el sojuzgar pueblos débiles o pacíficos.

Vemos como nuestra antigua herbolaria es superada por medicamentos milagrosos que resultan ser una falacia y enriquecimiento de la industria farmacéutica, cuando nuestras medicinas ancestrales son superiores y apenas se incluyen en el catálogo de la medicina e investigación seria.

Todo ello nos lleva a una falsa visión de civilización, avance, desarrollo de la ciencia. Sin duda, la misión de nuestras universidades nos da la oportunidad de poner en la mesa de discusión, conceptos, significados, definiciones, los cuales, deben ir a la par con el crecimiento espiritual y material del ser humano.

Tercera parte

No olvidemos que antes de conciliar debemos plantear el modelo, la forma, el sistema o el paradigma con que calificamos lo que expresamos. Thomas Samuel Kuhn no quita el dedo de renglón en cuanto a sustituir un paradigma por otro y en eso debemos tener cuidado, pues el propio Kuhn, no propone claramente si la reconstrucción de un nuevo paradigma para dirimir las investigaciones debe ser resultado de una ligera o profunda modificación de los argumentos o bases que constituirán la nueva forma de investigar y proponer. No es nada más aplicar la lógica de manera desmedida en el supuesto progreso de la ciencia, sino un cambio sustancial al interior de la comunidad científica de la que muchas veces “hay que esperar a que mueran y sean sustituidos por nuevas generaciones de investigadores más abiertos al cambio para aceptar nuevas propuestas” A ello hay que aplicar “la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción del modelo para las teorías científicas” (Thomas Kuhn, 1962).

En lo anterior va implícito lo dicho por el investigador, Juan Sierra, quien propone: “Para que la ciencia prevalezca como una herramienta de cambio y bienestar de la humanidad”. (Sierra. 2022).


Cuarta parte

El mundo va tan acelerado, compañeros investigadores, los tiempos tan distintos en cuanto a los progresos sean científicos, sociales o personales que no debemos "flexibilizar" o bajar la guardia en nuestros propósitos de aportar a la investigación un nuevo cariz enfocado al bienestar humano. Lo otro, la batalla por el dominio económico en cuanto a tener el poder de decidir, producir, comercializar la industria como lo vimos en la fabricación de medicamentos para aliviar o menguar el Covid, se convirtió en una lucha descarnada de intereses, en lo que menos importaba era la salud global, solamente producir o “etiquetar”, para los que puede "pagar" los precios sobrevaluados de los medicamentos " paliativos o placebos" que resultan inertes  para desaparecer el virus, pero que tranquilizan al paciente sin efectos para bien o para mal.   

Por esas decisiones, muchos de nuestros familiares pasaron a mejor vida,  por no poder pagar las medicinas que menguaban las "secuelas", estas que en realidad no existen, sino que se trata de la enfermedad extendida que va debilitando nuestra capacidad de sobrevivir.

Como se observa la investigación se ha enfocado a llevar dinero a los inversionistas y no al bienestar humano.

Ante estas circunstancias, ¿podríamos decir que todos los paradigmas que sustentan hoy la investigación han fallado?

Habría que ver si las críticas esgrimidas son ciertas para entender la evolución científica de Samuel Kuhn sobre “el cambio de un paradigma a otro tiene algo de irracional, incluso de relativista, ya que el autor no justifica por qué un paradigma es mejor que otro: en última instancia" (T. S. Kuhn. 1962), cuando en realidad son las propias comunidades, sean surgidas del estudiantado en diálogo con los maestros, las que cotidianamente luchan por subsistir y ofrecen respuestas con "sentido común" o comunidades científicas, al servicio de los grandes intereses gobernados por el "Poder de Facto" o por la intención de obrar en bien del humanismo, y que todos superemos las adversidades.

Quinta parte

A mi parecer, los Paradigmas son inmunes a los problemas en el sentido de que sean la causa de estos. La mayoría de los principios en los que se basan los paradigmas, en un tiempo y espacio determinado, sea una época de la civilización europea, americana, oriental o alguna otra región, fueron los adecuados para aplicarlos como modelo; más bien, en el avance de las tecnologías por más rudimentarias que fueran llegaron a una “crisis”, al superar esos conocimientos para una nueva realidad y eso los obligó a crear nuevos paradigmas, sistema de análisis, criterios acorde a los nuevos descubrimientos. En esencia es lo que afirma la obra "La estructura de las revoluciones de la ciencia" de Thomas Samuel Kuhn (1962).

Si un simple aparato construido en un tubo circular y varios lentes fue suficiente para sustituir el geocentrismo por el heliocentrismo a partir de un nuevo paradigma, es claro que los nuevos descubrimientos del universo y con la ayuda de aparatos combinados con los sistemas computacionales, tal vez descubramos la inexistencia del tiempo y el espacio y sólo sean figuraciones virtuales, energía, magnetismo, o auras corporales en una danza interminable de números, operaciones algebraicas, conjuntos, diferencias entre funciones y relaciones, orden en los números naturales y las propiedades de los números enteros, además de la combinatoria y los polinomios y la suma sea lo que vemos y percibimos de nosotros mismos.

Sexta parte

Estoy de acuerdo con su afirmación de que "muchas veces estas surgen desde el interés y recursos personales, que desde la academia y la conjugación de esfuerzos". Por lo general, los recursos vienen del propio interés de los grupos de poder, ya sea para la fabricación de armas más mortíferas a partir de nuevos paradigmas enfocados para tal propósito; medicamentos "milagros" por obra y gracia de la publicidad subliminal, y a precios elevadísimos para aumentar la plusvalía, aunque nuestro sistema inmunitario salga avante o descubra por la "falsación" en los métodos "la inutilidad del cangrejo".

Es una gran diferencia de "lo que es" y "debería ser" la investigación científica. Y más cuando las academias trabajan proyectos "a modo" de las necesidades de la gran industria productiva. "Tener que trabajar", "dedicación" "desmotivación", palabras claves que mencionan algunos investigadores y, lo “más grave" es precisamente la falta de motivación, fin último de nuestro sistema ultra capitalista donde sólo interesa la plusvalía y la reducción del género humano para que solamente queden los que al sistema les conviene.  Espero que el "pragmatismo" a lo que nos llevan esas circunstancias, más temprano que tarde, lo superemos con esfuerzo y dedicación para ser mejores actores de cambio como nuevos investigadores proponen.

Séptima parte

 

¿Es necesario un nuevo paradigma de investigación para la solución de los problemas de nuestro país?

Debemos partir, primero, del respeto a nuestra idiosincrasia, cultura inclusiva, multiplural y Multilingual; considerar la industria cultural ancestral para el aprovechamiento de la salud, el cuidado de nuestro entorno, la confiabilidad; el amor a las tradiciones, a nuestra historia y valores sociales y familiares. Depurando nuestra mentalidad acerca de nuestra “nacionalidad” , podemos pensar, entonces, lo que realmente necesitamos para avanzar en nuestra sociedad.

No dejemos como simple onomástico nuestra herencia cultural, lo que nos hace fuertes ante una globalización de saqueo y explotación. Tengamos fe en nosotros mismos y guiemos nuestros propósitos en la creación de paradigmas que nos lleven a evolucionar como seres pensantes, tomemos lo mejor de las ciencias exactas, sociales y espirituales; el amor a la tierra, la naturaleza y a la vida, canalicemos los objetivos de todas las ciencias y disciplinas hacia la felicidad y entendimiento, meta que todo estudiante debemos trazar y portar como estandarte. Dejemos abierta nuestra mente para la experimentación, “falsación” y selección de los principios adecuados para crear un nuevo mundo.

 

Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio

  Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio Introducción. El arte es una característica claramente humana pues somos nosotros quienes le dam...