Buscar este blog

lunes, 17 de octubre de 2022

¿ES NECESARIO UN NUEVO PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE NUESTRO PAÍS?


MSc Lic. Guillermo Beltrán Villanueva

Doctorando en Docencia y educación artística. 

¿Cuáles son los retos que enfrenta la investigación en el siglo XXI?

Primera parte

A principios de siglo se consideraba la investigación como una actividad cuyo avance era lento con respecto al ritmo del último decenio del siglo XX con la abrupta irrupción de las plataformas electrónicas; la información que a través de ella se gestaba y publicaba no era confiable o de fuentes reconocidas en el medio; la preparación docente con respecto a las tecnologías del momento se quedaba al margen. Muchos investigadores seguían apegados al ritmo lento de la investigación bibliográfica y con la elaboración de apuntes, citas, desglose y notas al margen de los textos, tradición que continuó hasta por lo menos la segunda mitad del siglo XX.
Se crearon plataformas especializadas en difundir los resultados de la investigación en todos los órdenes de la vida académica cuya referencia era obligada, particularmente de las universidades que compartían los últimos avances de la investigación.
A partir de esas acciones la ciencia adquirió presencia en cuanto a las novedades, experimentos y logros.

Por otra parte, la tecnología avanzaba vertiginosamente a la par de los Sistemas operativos que permitían el acceso a los equipos de cómputo. Al investigador le fue obligado aprender el manejo y hacerse de asistencia especializada para avanzar en sus investigaciones y confrontarlas con los resultados obtenidos por sus pares en el mundo de la investigación.

Ante ese reto, de manera personal me preparé en el manejo, reparación y programación y en la informática y, relacionarla con la docencia, la capacitación de compañeros y el apoyo en la redacción de sus trabajos y/o investigaciones doctorales. Debo decir que el aprendizaje no era fácil, por la competencia de las compañías para ofrecer lo último en programación, sistemas y equipos cada vez más veloces y, mucho menos, darnos a la tarea de convencer a compañeros maestros para actualizarse en el manejo de los equipos.

El terrible contagio que ocasionó el virus SARS-CoV-2, detuvo toda actividad académica volviendo al ostracismo científico con muy pocas reuniones; sin embargo, la tecnología cada vez más avanzada fue el auxiliar necesario para continuar el desarrollo de las investigaciones. La capacidad de adaptación de estudiantes, maestros e investigadores se impusieron, además de la oferta académica EN LÍNEA u ONLINE creó un “Boom” aún en las universidades que se negaban a ofrecer esos servicios, los cuales les parecía de baja calidad por no ser presencial. Mi Alma Máter de la licenciatura no fue la excepción, pues se negaba constantemente a esa oferta académica, por lo que no teníamos oportunidad de seguir nuestra educación, coartada por esas decisiones.

Con la ampliación de los programas y creaciones de las universidades VIRTUALES con programas de buena calidad y respaldo de universidades reconocidas, se abrió un abanico de oportunidades en nuestras aspiraciones educativas; la creación de bibliotecas especializadas de gran calidad en su contenido; la guía de buenos maestros capacitados en la tecnología, todo ello repercutirá para que se dé un gran avance en la investigación.

Segunda parte

En lo general puedo estar de acuerdo con usted, apreciados maestros, es cierto que las ciencias exactas muchas de las veces no congenian con las llamadas ciencias sociales; unas avanzan con ciertos criterios, particularmente bajo las directrices de la economía (término corrompido en su esencia), es decir, regida por las grandes potencias, las necesidades de sus países, la oferta y la demanda de artículos de "primera necesidad" (aparentemente), ya que la publicidad, (los anuncios de productos) manipulados por mensajes subliminales nos hacen consumir artículos cuya necesidad va más allá de la realidad y llevada a los instintos del ser humano; esas necesidades son tan diferentes en los pueblos del primer y/o tercer mundo, desde esta perspectiva vemos que la investigación científica va encaminada al consumismo desenfrenado de alimentos dañinos, no siempre es una investigación enfocada al crecimiento material a la par del crecimiento espiritual. Por otro lado, la industria impulsa al saqueo de los pueblos dominados por las modas, costumbres, creencias, armamentismo y, falsas definiciones de lo que es “culto”, “desarrollado”, "civilizado", a menos que lo sea el sojuzgar pueblos débiles o pacíficos.

Vemos como nuestra antigua herbolaria es superada por medicamentos milagrosos que resultan ser una falacia y enriquecimiento de la industria farmacéutica, cuando nuestras medicinas ancestrales son superiores y apenas se incluyen en el catálogo de la medicina e investigación seria.

Todo ello nos lleva a una falsa visión de civilización, avance, desarrollo de la ciencia. Sin duda, la misión de nuestras universidades nos da la oportunidad de poner en la mesa de discusión, conceptos, significados, definiciones, los cuales, deben ir a la par con el crecimiento espiritual y material del ser humano.

Tercera parte

No olvidemos que antes de conciliar debemos plantear el modelo, la forma, el sistema o el paradigma con que calificamos lo que expresamos. Thomas Samuel Kuhn no quita el dedo de renglón en cuanto a sustituir un paradigma por otro y en eso debemos tener cuidado, pues el propio Kuhn, no propone claramente si la reconstrucción de un nuevo paradigma para dirimir las investigaciones debe ser resultado de una ligera o profunda modificación de los argumentos o bases que constituirán la nueva forma de investigar y proponer. No es nada más aplicar la lógica de manera desmedida en el supuesto progreso de la ciencia, sino un cambio sustancial al interior de la comunidad científica de la que muchas veces “hay que esperar a que mueran y sean sustituidos por nuevas generaciones de investigadores más abiertos al cambio para aceptar nuevas propuestas” A ello hay que aplicar “la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción del modelo para las teorías científicas” (Thomas Kuhn, 1962).

En lo anterior va implícito lo dicho por el investigador, Juan Sierra, quien propone: “Para que la ciencia prevalezca como una herramienta de cambio y bienestar de la humanidad”. (Sierra. 2022).


Cuarta parte

El mundo va tan acelerado, compañeros investigadores, los tiempos tan distintos en cuanto a los progresos sean científicos, sociales o personales que no debemos "flexibilizar" o bajar la guardia en nuestros propósitos de aportar a la investigación un nuevo cariz enfocado al bienestar humano. Lo otro, la batalla por el dominio económico en cuanto a tener el poder de decidir, producir, comercializar la industria como lo vimos en la fabricación de medicamentos para aliviar o menguar el Covid, se convirtió en una lucha descarnada de intereses, en lo que menos importaba era la salud global, solamente producir o “etiquetar”, para los que puede "pagar" los precios sobrevaluados de los medicamentos " paliativos o placebos" que resultan inertes  para desaparecer el virus, pero que tranquilizan al paciente sin efectos para bien o para mal.   

Por esas decisiones, muchos de nuestros familiares pasaron a mejor vida,  por no poder pagar las medicinas que menguaban las "secuelas", estas que en realidad no existen, sino que se trata de la enfermedad extendida que va debilitando nuestra capacidad de sobrevivir.

Como se observa la investigación se ha enfocado a llevar dinero a los inversionistas y no al bienestar humano.

Ante estas circunstancias, ¿podríamos decir que todos los paradigmas que sustentan hoy la investigación han fallado?

Habría que ver si las críticas esgrimidas son ciertas para entender la evolución científica de Samuel Kuhn sobre “el cambio de un paradigma a otro tiene algo de irracional, incluso de relativista, ya que el autor no justifica por qué un paradigma es mejor que otro: en última instancia" (T. S. Kuhn. 1962), cuando en realidad son las propias comunidades, sean surgidas del estudiantado en diálogo con los maestros, las que cotidianamente luchan por subsistir y ofrecen respuestas con "sentido común" o comunidades científicas, al servicio de los grandes intereses gobernados por el "Poder de Facto" o por la intención de obrar en bien del humanismo, y que todos superemos las adversidades.

Quinta parte

A mi parecer, los Paradigmas son inmunes a los problemas en el sentido de que sean la causa de estos. La mayoría de los principios en los que se basan los paradigmas, en un tiempo y espacio determinado, sea una época de la civilización europea, americana, oriental o alguna otra región, fueron los adecuados para aplicarlos como modelo; más bien, en el avance de las tecnologías por más rudimentarias que fueran llegaron a una “crisis”, al superar esos conocimientos para una nueva realidad y eso los obligó a crear nuevos paradigmas, sistema de análisis, criterios acorde a los nuevos descubrimientos. En esencia es lo que afirma la obra "La estructura de las revoluciones de la ciencia" de Thomas Samuel Kuhn (1962).

Si un simple aparato construido en un tubo circular y varios lentes fue suficiente para sustituir el geocentrismo por el heliocentrismo a partir de un nuevo paradigma, es claro que los nuevos descubrimientos del universo y con la ayuda de aparatos combinados con los sistemas computacionales, tal vez descubramos la inexistencia del tiempo y el espacio y sólo sean figuraciones virtuales, energía, magnetismo, o auras corporales en una danza interminable de números, operaciones algebraicas, conjuntos, diferencias entre funciones y relaciones, orden en los números naturales y las propiedades de los números enteros, además de la combinatoria y los polinomios y la suma sea lo que vemos y percibimos de nosotros mismos.

Sexta parte

Estoy de acuerdo con su afirmación de que "muchas veces estas surgen desde el interés y recursos personales, que desde la academia y la conjugación de esfuerzos". Por lo general, los recursos vienen del propio interés de los grupos de poder, ya sea para la fabricación de armas más mortíferas a partir de nuevos paradigmas enfocados para tal propósito; medicamentos "milagros" por obra y gracia de la publicidad subliminal, y a precios elevadísimos para aumentar la plusvalía, aunque nuestro sistema inmunitario salga avante o descubra por la "falsación" en los métodos "la inutilidad del cangrejo".

Es una gran diferencia de "lo que es" y "debería ser" la investigación científica. Y más cuando las academias trabajan proyectos "a modo" de las necesidades de la gran industria productiva. "Tener que trabajar", "dedicación" "desmotivación", palabras claves que mencionan algunos investigadores y, lo “más grave" es precisamente la falta de motivación, fin último de nuestro sistema ultra capitalista donde sólo interesa la plusvalía y la reducción del género humano para que solamente queden los que al sistema les conviene.  Espero que el "pragmatismo" a lo que nos llevan esas circunstancias, más temprano que tarde, lo superemos con esfuerzo y dedicación para ser mejores actores de cambio como nuevos investigadores proponen.

Séptima parte

 

¿Es necesario un nuevo paradigma de investigación para la solución de los problemas de nuestro país?

Debemos partir, primero, del respeto a nuestra idiosincrasia, cultura inclusiva, multiplural y Multilingual; considerar la industria cultural ancestral para el aprovechamiento de la salud, el cuidado de nuestro entorno, la confiabilidad; el amor a las tradiciones, a nuestra historia y valores sociales y familiares. Depurando nuestra mentalidad acerca de nuestra “nacionalidad” , podemos pensar, entonces, lo que realmente necesitamos para avanzar en nuestra sociedad.

No dejemos como simple onomástico nuestra herencia cultural, lo que nos hace fuertes ante una globalización de saqueo y explotación. Tengamos fe en nosotros mismos y guiemos nuestros propósitos en la creación de paradigmas que nos lleven a evolucionar como seres pensantes, tomemos lo mejor de las ciencias exactas, sociales y espirituales; el amor a la tierra, la naturaleza y a la vida, canalicemos los objetivos de todas las ciencias y disciplinas hacia la felicidad y entendimiento, meta que todo estudiante debemos trazar y portar como estandarte. Dejemos abierta nuestra mente para la experimentación, “falsación” y selección de los principios adecuados para crear un nuevo mundo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado factor de impacto?

  ¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado fact...