Buscar este blog

martes, 29 de septiembre de 2020

El soneto y sus formas

 

El soneto perfecto

o el Soneto guibelino 

Este texto se convierte una serie de propuestas del formato denominado soneto, el cual ha sufrido variaciones dadas desde antiguo con el soneto isabelino o shakesperiano, le siguen formas como el Meridiano y el Henduriano. Decir que tiene una forma arcaica y por demás en desuso no es correcto, como no lo es de quienes exigen esa forma como única posibilidad de ser aceptado como sonetista; la poesía es un río, un corpus vivo y cada una de sus vertientes adopta formas del recipiente que lo contiene.

El Poeta, esa fuente inagotable  de decir su verdad, la percepción del mundo desde las entrañas más íntimas de donde se escapa lo mejor del ser humano, su espíritu emprendedor y la belleza de su alma.

Soneto guibelino experimenta distintas formas de las estrofas respetando en sí las características a que obliga la cantidad de versos que la contienen.

En el dístico, forma latina adoptada del griego, trata de ser la síntesis del poema en un par de versos, el planteamiento sutil del tema o la reflexión introductoria al resto del soneto.

La integración de un dístico seguido por un terceto, un cuarteto y finalmente un quinteto intenta llevarlo con el ritmo de cada una de las formas; igualmente, lo conforma con un terceto, un cuarteto, un segundo terceto y un segundo cuarteto, cuya similitud entre ambas formas, aunque alternadas, brinda la posibilidad de leerse como un sexteto y una octava real.

Soneto guibelino es una propuesta experimental para quienes les gusta ejercitar nuevas formas; ser auténtico en la manera de decirlo y ejecutarlo. Nada es absoluto, solamente aquel que se cierra en el ostracismo se pierde la oportunidad de aventurarse definitivamente en la poesía como un buen artesano, obrero de la palabra; tal vez, a fuerza de insistir encuentre la lucidez para iluminar su propio caminar por los vericuetos de la metáfora y, deje a un lado, los temores que le sujetan en el rincón de los olvidos.

 

Amarielo

Alternancias: Dos tercetos contiguos:  un sexteto. Dos cuartetos contiguos: una octava real.

 

Amarielo es el color antiguo

del oro, que por su arte exiguo

no lloro, su valor fútil exiguo.

 

Decir que el rojo imita al escarlata

y es más vistoso que un doblón de plata

para comprar lo vano que da lata

ni es tanto si en tu cartera resalta. 

 

Decir lo anterior parece sencillo

a mano, por ser infiel al bolsillo

humano y carecer de un panecillo.

 

Ruedan, ruedan  montones de obeliscos

como olas que cincelan altos riscos

defienden las pasiones y ventiscos

y dan alivio de amores ariscos.

             

  Alternancias:

Sexteto

Amarielo es el color antiguo

del oro, que por su arte exiguo

 no lloro, su valor fútil exiguo.

Decir lo anterior parece sencillo

a mano, por ser infiel al bolsillo

humano y carecer de un panecillo.

 

Octava real

Decir que el rojo imita al escarlata

y es más vistoso que un doblón de plata

para comprar lo vano que da lata

ni es tanto si en tu cartera resalta.

Ruedan, ruedan  montones de obeliscos

como olas que cincelan altos riscos

defienden las pasiones y ventiscos

y dan alivio de amores ariscos.

 

Juega, juega Poeta,

que la vida no es tan estricta,

y sí, el alma del poeta constricta,

por eso yo te convido

a que salgas ya

del rincón del olvido.

El alba y su esplendor

 

Heptasílabo.

El perfil que trasiega

el arte y la tintura

eleva su textura

al matiz de su color.  

 

como estatua griega

su voz y arte reclama

baña en ellos el alma

del bellísimo folclor.

 

El alba y su esplendor

el paisaje y la natura

 le abraza con ternura.

 

Canto y danza con pasión

le da el toque al corazón

en el lienzo y su figura.

 

 

 Anudas

 

Endecasílabo

Dístico, terceto, cuarteto y quinteto.

 

Al roce del lóbulo izquierdo, ruego

atizar mil historias como fuego.

 

Sólo tú eres capaz en mi asirlas,

sacarlas de las páginas de cuentos

y estrecharlas en mi cuerpo y vivirlas.

 

Ese roce soñado, tengo dudas

si es candente no lo siento en mis poros

donde el aire expirado en sí la anudas

como en alas de pájaros canoros.

 

Esa lengua atrevida que convoca

al amparo de tu húmeda garganta,

al adentro de tu boca en mi boca

el ósculo sentido que provoca

el sabor de tu amor que a mí me encanta.

                                                                         

…y que en mi alma canta. 


La luna

 

Octosílabos

 

Yacen algas en la arena

transparentes y sin pena.

 

magia, poción y brebaje

como pliegues del  amor

iluminan breve el paisaje.

 

Cuelga brillante la luna

asida de su  blancor

del rayo brota locura

y del oleaje su fulgor.

 

Terciopelo de espuma

que espejea tu esplendor

agua, luna  y la bruma

imagen  que se disfuma

en su imaginario andador.



Las flores

 

Soneto isabelino dodecasílabo.

 

 

Fue tu vida,  Poesía de amor eterno

brotada de un corazón puro y tierno.

 

Son las flores  el pasaje inadvertido

ante la ignota añoranza del regreso,

el rosario con su cruz que invita al rezo

a las manos adoradas que han partido.

 

Poco a poco el rosáceo de tus manos

tornará a la palidez del no retorno,

frente al Cristo que luce como un adorno,

y guiará tus pasos como buen hermano.

 

Así el Padre tendrá en su divina gracia

a la hija, hermana, madre y ser humano,

y la guiará a su destino hacia lo arcano,

donde el Cielo es cierto y no es una falacia.



Las flores

 

Guibelino dodecasílabo

 

Fue tu vida,  Poesía de amor eterno

brotada de un corazón puro y tierno.

 

Son las flores  el pasaje inadvertido

el rosario con su cruz que invita al rezo

a las manos adoradas que han partido.

 

Poco a poco el rosáceo de tus manos

tornará a la palidez del no retorno,

frente al Cristo que luce como un adorno,

y guiará tus pasos como buen hermano.

 

Así el Padre tendrá en su divina gracia

a la hija, hermana, madre y ser humano,

donde la muerte y vida por fin se congracia

Y guiará su destino al recóndito arcano

Donde el Cielo es cierto y no una falacia.

Guibelino heptasílabo

Quintilla, cuarteta, tercerilla y pareado.

 

 

Difusa la palabra

la retórica elige

la semántica agota

así una a una anota

cada virtud que rige.

   

El Vate soñador

 le adhiere letra al canto

y el verso, entre tanto,

construye su dolor.

 

Así, la rima clama 

 por la luz crepuscular

 que alumbra y luz derrama,

 

y se va huyendo leve

 cómo la aurora breve.



Iría

Sonetillo tradicional asonante heptasílabo más epílogo

 

La perfección del rostro,

desglosa sinfonías

poema en armonía

esbozo virginal.

Despiertan alhelíes,

dispersos en el agua.

cual leves mariposas

untadas al cristal.

 

El eco de las casas

asoma sus ventanas,

cual brisa de mañana.

 

La claridad del cielo

alumbra la alborada,

su imagen reflejada.

 

Epílogo

Anáfora de sueños

inmersos y absolutos

do la verdad abrupta

desaparece.

 

con su mirada recia

escudriña las almas,

que el cristal y la lluvia

desvanece.


Exhausta la nota

Guibelino Alejandrino.

 

Aun exhausta la nota no deja que se pierda

la comunión de tu alma, puente, violín y cuerda.


Al suave toque en silencio de tus ansias

el arco no alcanza a vibrar la investidura

maúllan las notas de placer por su fragancia

con el leve roce al diapasón por tu figura.

 

Estacato y silencio piceas afinadas

en el mágico escape las efes de Houdini

posa tenue en la piel como letras entonadas

deslizando su tacto el virtuoso Paganini.

 

Alcanza el tono en el diapasón de tus caderas

y vibra tenue el cordal los latidos de arlequín

busca el roce final en el fondo de madera

en el exacto larguero del alma del violín.


                        Tomados del libro Soneto guibelino de mi autoría

 

 

 

 

 

lunes, 28 de septiembre de 2020

Hipótesis sobre la literatura fronteriza. Poetas del siglo XXI

 

Con dedicatoria especial a: A mi esposa Imelda Islas, a mis hijos Luis Guillermo, Yesenia, Xóchitl, Alicia, Rafael, Julio, Christian, Imelda, Denisse y Cynthia,.

A los poetas Ana Karina Balderrábano, Diana Ríos Ramírez, Silvia González Tejeda y Francisco Morales.

 

Preparación de mi tesis maestrante.

 

Primera parte.

 

Hipótesis sobre la literatura fronteriza. Poetas del siglo XXI

Guillermo Beltrán Villanueva

RESUMEN

En los estudios de la Literatura contemporánea mexicana particularmente en el posmodernismo se hace énfasis en la Literatura de la frontera norte como tema: la violencia y muy poco sobre la literatura que enmarca la poesía, el ensayo y los temas que le son inherentes al escritor fronterizo para evolucionar en su concepción literaria humanista. Afortunadamente ya contamos con numerosos ensayistas en la frontera norte de México provenientes de la Facultad de Humanidades de la UABC y eso nos da una perspectiva diferente de la literatura que identifica la frontera norte. Esta hipótesis la desarrollamos desde una perspectiva mixta, es decir, cuantitativa y cualitativa. De la manera que reunimos el material que analiza las obras regionales desde diversos tópicos y perspectivas literarias, así como la temática y los puntos de vista del investigador y los entrevistados.

Palabras clave: Literatura mexicana. Literatura fronteriza, Frontera Estados unidos-México. Poesía.

ABSTRACT

In the studies of the Mexican contemporary Literature particularly in the postmodernism it is emphasized in the Literature of the North border of México, as topic: the violence and very little on the literature that frames the poetry, the essay and the topics that are inherent to the man to evolve in their literary humanist conception. Fortunately, we already have numerous essayists on the northern border of Mexico from the Faculty of Humanities of the UABC and that gives us a different perspective on the literature that identifies the northern border. We developed this hypothesis from a mixed perspective, that is, both quantitative and qualitative. In this way we gather material that analyzes regional works from different topics and literary perspectives, as well as the thematic.

Keywords: Mexican literature. Border Literature, United States-Mexico Border. Poetry.

Perspectiva cualitativa desde donde se estudia el fenómeno literario

La frontera norte, más bien la región transfronteriza, o post fronteriza desde el lado que se le mire, es una región que reúne la cultura americana del sur de California y la cultura de la frontera norte de Baja California. La debemos estudiar desde una perspectiva psicosocial y en lo literario apartado de las ideas centralistas del país, una perspectiva literaria particular para reconocer nuestras propias obras resultado de la posibilidad de existir con identidad propia, no extraña ni como parte de, a las que las instituciones se empeñan en incluir y delimitar.

¿Es la producción literaria de la frontera norte apología de la violencia?

Objetivo

Demostrar que nuestra literatura fronteriza no se basa únicamente en la apología de la violencia como lo aseguran estudiosos de la Literatura Mexicana en su apartado el posmodernismo.

Anteproyecto

Una hipótesis aceptable sería demostrar que nuestra literatura se nutre de diversos elementos, la representación cultural de una región binacional, inclusiva, posmoderna y particular, dista mucho de esta última todavía, pero a fuer de insistir, proponer, experimentar, cada vez nos podremos acercar a la realidad, no imitarla y ni llenarla de heroísmos falsos con fines clientelares, no nada más encasillar la literatura con elementos de la violencia.

Proponer una visión más amplia de la literatura fronteriza y hacer énfasis en la producción cultural de dos ciudades contiguas, Tijuana-San Diego, convergencias y divergencias culturales y literarias y, la producción literaria reflejo de la sociedad donde vivimos. En nuestras propuestas hacer énfasis en las nuevas corrientes literarias, las generaciones de los últimos 50 años; enriquecer y aclarar los diversos tópicos en los textos de escritores de Baja California y California y una serie de entrevistas y, el estudio de sus obras como nuestro principal objetivo.

Hipótesis nula

En nuestra comunidad fronteriza existe una nueva generación de escritores que buscaron y explotaron los temas de violencia, interés nacido del periodismo amarillista, que por cierto les ha costado la vida a muchos profesionales del periodismo fronterizo (véase las crónicas del periódico ZETA) y numerosos estudios:

a) “Podemos partir del principio de que la así llamada narcoliteratura se opone al narcotráfico y la violencia que desata, y que los discute como una realidad inevitable en el México actual”. (Michael. p. 11).

b) “Desde allá se escribe una literatura que alude irreparablemente al narco. Es imposible huir: el narcotráfico lo avasalla todo y toda escritura sobre el norte es sobre el narcotráfico” (Lemus, p. 1).

Pero de ninguna manera significa que sea el único elemento que aborda el escritor.

Rafael Lemus, crítico certero, ya que demuestra en sus ensayos que la narcocultura es un subgénero fallido: “El subgénero, en vez de acercar a la realidad, aleja, ordena, traiciona” (Lemus, p. 3), no se anda por las ramas ante las inconsistencias con las que el escritor quiere reflejar una realidad y con sus textos intenta poner el dedo en la llaga, pero no, solamente la acaricia y ve con benevolencia la oportunidad de dramatizar un heroísmo que cale al lector igual de fallido.

Otros estudiosos de la literatura nacional con sus análisis poco profundos de las obras abarcan distintos temas existenciales y se enfocan en etiquetar con vehemencia la literatura de la violencia: “En la narcoliteratura mexicana nos trasladamos a menudo a las zonas del norte: Sinaloa, Ciudad Juárez, Mexicali, Monterrey, Tijuana”, (Santos, p. 11), como sinónimo de la literatura fronteriza con el objetivo claro de posicionar sus ensayos en el gusto del público, amén de su actitud centrista, “porque la cultura se da únicamente en la ciudad de México”, (Trujillo, p. 86). por lo que si quieres triunfar o ser reconocido deberás escribir sobre narcoviolencia para los lectores de la Cd. De México o cambiar de alquiler hacia o muy cerca de la metrópoli, “…la cúspide del mito cultural que manifiesta que fuera de Cuautitlan todo es barbarie. (Trujillo, p. 86).

Ante esa circunstancia, la literatura de la violencia no llega siquiera a ser literatura sino remedo de la nota roja que vio en el tema la manera de comercializar más sus productos literarios, desgastada la manera del realismo ramplón, o el costumbrismo relatado con candor, novelas que no retratan pero si nos muestra un aspecto de la misma farsa de la vida, intentos por construir un mundo perfecto, ideal, ordenado, conciliado con la manera de describirlo en sus obras. Todo parece una estafa si no se logra rascar las heridas, los odios y mentiras de una sociedad iracunda; en ella se ha afianzado una iconografía, un lenguaje ya extraño, un abismo esperando el suicidio literario.

Hipótesis aceptable

Algunos estudios sobre la narrativa fronteriza afirman:

“El término ‘narrativa fronteriza’, si bien encasilla una literatura variada a sólo una literatura geográfica, también expande la visión hacia variadas acepciones que en un principio no cabían dentro de este marco literario” (González, p. 9).

Variables

a) El análisis de textos sobre el tema.

b) El análisis de obras modelo para reafirmar nuestra propuesta desde diversos aspectos: históricos, literarios, sociales, culturales y analítico.

c) Características de la literatura en los últimos años por la descentralización de algunas prácticas literarias.

d) Intentos para superar las restricciones y trascender lo contemporáneo y posmoderno.

e) Característica particular del posmodernismo fronterizo.

f) Influencias del posmodernismo estadounidense.

g) La literatura fronteriza en voz de la poesía.

Elementos

Estructuración.

Es claro que nuestra región empieza a adquirir “forma” literaria para los críticos, quienes superan el discurso centrista y profundizan en sus análisis y ofrecen nuevas perspectivas sobre la literatura fronteriza, a partir de su reestructuración para al menos anhelar cierta particularidad. De alguna manera esbozan en surgimiento de una literatura particular, ya no como parte septentrional del país sino con una suerte de características que le son propias.

La literatura se muestra como la representación del pensamiento, los acontecimientos, los sentimientos, las vicisitudes por las que el ser humano atraviesa, como una especie de catarsis y expresión de sus preocupaciones. La poesía no se escapa de ello y surge novedosa, diferente, incluso desde la dialéctica de los mismos autores que quieren dominar todos los estilos y géneros sin llegar al verdadero escrutinio y proposición que los libere de definiciones estrictas.

Etapas

a) Tomar como modelo a los escritores de los sesentas y setentas y las obras colectivas que les unieron como la antología: “Doce poetas jóvenes en la poesía de Baja California “: José Javier Villarreal, Roberto Castillo Udiarte, Gabriel Trujillo Muñoz, Juana Ríos Aizú, Francisco Morales, Rosina Conde, Víctor Soto Ferrel, Luis Cortés Bargalló, Raúl Rincón, Víctor Hugo Limón, Manuel Romero y Alfonso René Gutiérrez, dramaturgos como Ignacio de la Lama, poetisas como Ruth Vargas, ensayista como Gabriel Trujillo Muñoz, Crítico, poeta, novelista, y promotor de las Humanidades y la cultura fronteriza Rubén Vizcaíno Valencia, Cronista y promotor cultural Fernando Quirós Andrade, la ruptura que todos ellos proponían escribir de manera distinta, fuera de lo anquilosado, decimonónico o en contraposición a un modernismo desgastado.

“Una de las regiones pioneras en la descentralización literaria ha sido la frontera norte de México, especialmente en los estados de Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Baja California”. (Trujillo, p. 86).

b) De esa manera les abrieron las puertas a generaciones subsecuentes donde destacan Elizabeth Cazessus, Vianka R, Santana, Marcos Tizoc García, Edward Coward.

c) Como generación de la Facultad de Humanidades de la UABC, sobresalen Heriberto Yépez, Marvin Durán Rodríguez, Laura Jáuregui, Gilberto Licona, Charlynne Curiel, Iliana Hernández, Úrsula Tania, Roberto Partida, Dolores Navarrete, Elizabeth Villa Pérez, Mauricio Ramos, Pedro López Solís, y muchos más, con los modelos no muy lejanos de quienes nunca intentaron copiar sino superar con una verdadera literatura que representara al posmodernismo fronterizo; nada parecido con el modelo del centro del país.

d) La poesía en los primeros veinte años del siglo XXI, particularmente los autores: Silvia González Tejeda, Francisco Morales, Diana Ríos Ramírez y Ana Karina Balderrábano.

Variable cualitativa

Es tan vasta la producción literaria en la frontera norte del país, cuya característica binacional, más que debilitarla le da una vitalidad propia alimentada por esa convivencia transfronteriza, por el alcance y simbiosis cultural que cada día se muestra como algo propio, como el emerger de una gran región.

“debe cumplirse la condición de que dos culturas, o más, creen algo nuevo que no tenga precedentes para ninguna de ellas y que aquello nuevo que se produce surja de una verdadera necesidad cultural”. (Villa, p. 18).

Producto de dos ciudades hermanadas, con los programas culturales compartidos como la Ópera de San Diego-Tijuana, un sincretismo cultural y literario cada vez más enriquecido por los colectivos que promueven nuevos valores.

La poesía fronteriza es uno de los géneros más desarrollados para tomar como anteproyecto de tesis, particularmente las obras: “Conjuro” de Silvia González Tejeda, “La desalmada palabra” de Francisco Morales, “Dados Invisibles” de Diana Ríos Ramírez, “Memoria de octubre” de Ana Karina Balderrábano, quienes respondieron a la invitación. Resaltar las nuevas adjetivaciones, cobijados por las generaciones que les precedieron el sentido de pertenencia, de reflexión y de apego a la vida, no lejos de las vicisitudes del amor, el desencuentro, la resignación y el encumbramiento de una filosofía de paz y meditación con la propia naturaleza de la que formamos parte en nuestra dicotomía existencial.

Referencias

1. Luis Enrique Escamilla Frías. ( 2018). “El reino desplegado. La mirada oblicua en la trilogía fronteriza de Yuri Herrera”. Visitas al patio.

2. Gabriel Trujillo Muñoz. (1991). La literatura Bajacaliforniana: tendencias, propuestas y protagonistas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV # 11, 169-182.

3. Josefina Elizabeth Villa Pérez. (2010). “La frontera norte de México como modelización de mundo en ‘Estrella de la calle sexta’ de Luis Humberto Crosthwaite”. 14 de septiembre de 2020.

4. Rafael Lemus. (septiembre (2005). “Balas de salva notas sobre El narco y la narrativa mexicana”. Letras libres, X, pp. 39-42.12 de septiembre de 2020.

5. Alejandro G. González. (2008). “Espejos profundos. Un atisbo a la narrativa. San José University State, California.

6. Joachim Michael Narcoviolencia y literatura en México. Sociologías, Vol 15 # 344 septiembre-diciembre 2013, pp 44-75,Diana Ríos Ramírez. (2019). “Dados invisibles”. Tijuana, México: Ediciones alternas.

7. Francisco Morales. (2015). “La desalmada palabra”. México. Editorial Artificios.

8. Ana Karina V. Balderrábano. ( 2008 ). “Palabras de mi piel”. Glíglico Ediciones: Tijuana, México.

9. Ana Karina Balderrábano. (2018). “Memoria de octubre”. Tijuana, México: Eterno Femenino Ediciones.

10. Silvia González Tejeda. (2015). “Conjuro”. Tijuana, México: Nódulo editores.




Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio

  Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio Introducción. El arte es una característica claramente humana pues somos nosotros quienes le dam...