Con
dedicatoria especial a: A mi esposa Imelda Islas, a mis hijos Luis Guillermo,
Yesenia, Xóchitl, Alicia, Rafael,
Julio, Christian, Imelda, Denisse y Cynthia,.
A los
poetas Ana Karina Balderrábano, Diana Ríos Ramírez, Silvia González Tejeda y
Francisco Morales.
Preparación
de mi tesis maestrante.
Primera
parte.
Hipótesis
sobre la literatura fronteriza. Poetas del siglo XXI
Guillermo
Beltrán Villanueva
RESUMEN
En los
estudios de la Literatura contemporánea mexicana particularmente en el
posmodernismo se hace énfasis en la Literatura de la frontera norte como tema:
la violencia y muy poco sobre la literatura que enmarca la poesía, el ensayo y
los temas que le son inherentes al escritor fronterizo para evolucionar en su
concepción literaria humanista. Afortunadamente ya contamos con numerosos
ensayistas en la frontera norte de México provenientes de la Facultad de
Humanidades de la UABC y eso nos da una perspectiva diferente de la literatura
que identifica la frontera norte. Esta hipótesis la desarrollamos desde una
perspectiva mixta, es decir, cuantitativa y cualitativa. De la manera que
reunimos el material que analiza las obras regionales desde diversos tópicos y
perspectivas literarias, así como la temática y los puntos de vista del
investigador y los entrevistados.
Palabras
clave: Literatura mexicana. Literatura fronteriza, Frontera Estados
unidos-México. Poesía.
ABSTRACT
In the studies of the Mexican contemporary Literature particularly in
the postmodernism it is emphasized in the Literature of the North border of
México, as topic: the violence and very little on the literature that frames
the poetry, the essay and the topics that are inherent to the man to evolve in
their literary humanist conception. Fortunately, we already have numerous
essayists on the northern border of Mexico from the Faculty of Humanities of
the UABC and that gives us a different perspective on the literature that identifies
the northern border. We developed this hypothesis from a mixed perspective,
that is, both quantitative and qualitative. In this way we gather material that
analyzes regional works from different topics and literary perspectives, as
well as the thematic.
Keywords: Mexican literature. Border Literature, United States-Mexico
Border. Poetry.
Perspectiva
cualitativa desde donde se estudia el fenómeno literario
La
frontera norte, más bien la región transfronteriza, o post fronteriza desde el
lado que se le mire, es una región que reúne la cultura americana del sur de
California y la cultura de la frontera norte de Baja California. La debemos
estudiar desde una perspectiva psicosocial y en lo literario apartado de las
ideas centralistas del país, una perspectiva literaria particular para
reconocer nuestras propias obras resultado de la posibilidad de existir con
identidad propia, no extraña ni como parte de, a las que las instituciones se
empeñan en incluir y delimitar.
¿Es la
producción literaria de la frontera norte apología de la violencia?
Objetivo
Demostrar
que nuestra literatura fronteriza no se basa únicamente en la apología de la
violencia como lo aseguran estudiosos de la Literatura Mexicana en su apartado
el posmodernismo.
Anteproyecto
Una
hipótesis aceptable sería demostrar que nuestra literatura se nutre de diversos
elementos, la representación cultural de una región binacional, inclusiva,
posmoderna y particular, dista mucho de esta última todavía, pero a fuer de
insistir, proponer, experimentar, cada vez nos podremos acercar a la realidad,
no imitarla y ni llenarla de heroísmos falsos con fines clientelares, no nada
más encasillar la literatura con elementos de la violencia.
Proponer
una visión más amplia de la literatura fronteriza y hacer énfasis en la
producción cultural de dos ciudades contiguas, Tijuana-San Diego, convergencias
y divergencias culturales y literarias y, la producción literaria reflejo de la
sociedad donde vivimos. En nuestras propuestas hacer énfasis en las nuevas
corrientes literarias, las generaciones de los últimos 50 años; enriquecer y
aclarar los diversos tópicos en los textos de escritores de Baja California y
California y una serie de entrevistas y, el estudio de sus obras como nuestro
principal objetivo.
Hipótesis
nula
En nuestra
comunidad fronteriza existe una nueva generación de escritores que buscaron y
explotaron los temas de violencia, interés nacido del periodismo amarillista,
que por cierto les ha costado la vida a muchos profesionales del periodismo
fronterizo (véase las crónicas del periódico ZETA) y numerosos estudios:
a)
“Podemos partir del principio de que la así llamada narcoliteratura se opone al
narcotráfico y la violencia que desata, y que los discute como una realidad
inevitable en el México actual”. (Michael. p. 11).
b) “Desde
allá se escribe una literatura que alude irreparablemente al narco. Es
imposible huir: el narcotráfico lo avasalla todo y toda escritura sobre el
norte es sobre el narcotráfico” (Lemus, p. 1).
Pero de
ninguna manera significa que sea el único elemento que aborda el escritor.
Rafael
Lemus, crítico certero, ya que demuestra en sus ensayos que la narcocultura es
un subgénero fallido: “El subgénero, en vez de acercar a la realidad, aleja,
ordena, traiciona” (Lemus, p. 3), no se anda por las ramas ante las
inconsistencias con las que el escritor quiere reflejar una realidad y con sus
textos intenta poner el dedo en la llaga, pero no, solamente la acaricia y ve
con benevolencia la oportunidad de dramatizar un heroísmo que cale al lector
igual de fallido.
Otros
estudiosos de la literatura nacional con sus análisis poco profundos de las
obras abarcan distintos temas existenciales y se enfocan en etiquetar con
vehemencia la literatura de la violencia: “En la narcoliteratura mexicana nos
trasladamos a menudo a las zonas del norte: Sinaloa, Ciudad Juárez, Mexicali,
Monterrey, Tijuana”, (Santos, p. 11), como sinónimo de la literatura fronteriza
con el objetivo claro de posicionar sus ensayos en el gusto del público, amén
de su actitud centrista, “porque la cultura se da únicamente en la ciudad de
México”, (Trujillo, p. 86). por lo que si quieres triunfar o ser reconocido
deberás escribir sobre narcoviolencia para los lectores de la Cd. De México o
cambiar de alquiler hacia o muy cerca de la metrópoli, “…la cúspide del mito
cultural que manifiesta que fuera de Cuautitlan todo es barbarie. (Trujillo, p.
86).
Ante esa
circunstancia, la literatura de la violencia no llega siquiera a ser literatura
sino remedo de la nota roja que vio en el tema la manera de comercializar más
sus productos literarios, desgastada la manera del realismo ramplón, o el
costumbrismo relatado con candor, novelas que no retratan pero si nos muestra
un aspecto de la misma farsa de la vida, intentos por construir un mundo
perfecto, ideal, ordenado, conciliado con la manera de describirlo en sus
obras. Todo parece una estafa si no se logra rascar las heridas, los odios y
mentiras de una sociedad iracunda; en ella se ha afianzado una iconografía, un
lenguaje ya extraño, un abismo esperando el suicidio literario.
Hipótesis
aceptable
Algunos
estudios sobre la narrativa fronteriza afirman:
“El
término ‘narrativa fronteriza’, si bien encasilla una literatura variada a sólo
una literatura geográfica, también expande la visión hacia variadas acepciones
que en un principio no cabían dentro de este marco literario” (González, p. 9).
Variables
a) El
análisis de textos sobre el tema.
b) El
análisis de obras modelo para reafirmar nuestra propuesta desde diversos
aspectos: históricos, literarios, sociales, culturales y analítico.
c)
Características de la literatura en los últimos años por la descentralización
de algunas prácticas literarias.
d)
Intentos para superar las restricciones y trascender lo contemporáneo y
posmoderno.
e)
Característica particular del posmodernismo fronterizo.
f)
Influencias del posmodernismo estadounidense.
g) La
literatura fronteriza en voz de la poesía.
Elementos
Estructuración.
Es claro
que nuestra región empieza a adquirir “forma” literaria para los críticos,
quienes superan el discurso centrista y profundizan en sus análisis y ofrecen
nuevas perspectivas sobre la literatura fronteriza, a partir de su
reestructuración para al menos anhelar cierta particularidad. De alguna manera
esbozan en surgimiento de una literatura particular, ya no como parte
septentrional del país sino con una suerte de características que le son propias.
La
literatura se muestra como la representación del pensamiento, los
acontecimientos, los sentimientos, las vicisitudes por las que el ser humano
atraviesa, como una especie de catarsis y expresión de sus preocupaciones. La
poesía no se escapa de ello y surge novedosa, diferente, incluso desde la
dialéctica de los mismos autores que quieren dominar todos los estilos y
géneros sin llegar al verdadero escrutinio y proposición que los libere de
definiciones estrictas.
Etapas
a) Tomar
como modelo a los escritores de los sesentas y setentas y las obras colectivas
que les unieron como la antología: “Doce poetas jóvenes en la poesía de Baja
California “: José Javier Villarreal, Roberto Castillo Udiarte, Gabriel
Trujillo Muñoz, Juana Ríos Aizú, Francisco Morales, Rosina Conde, Víctor Soto
Ferrel, Luis Cortés Bargalló, Raúl Rincón, Víctor Hugo Limón, Manuel Romero y
Alfonso René Gutiérrez, dramaturgos como Ignacio de la Lama, poetisas como Ruth
Vargas, ensayista como Gabriel Trujillo Muñoz, Crítico, poeta, novelista, y
promotor de las Humanidades y la cultura fronteriza Rubén Vizcaíno Valencia,
Cronista y promotor cultural Fernando Quirós Andrade, la ruptura que todos
ellos proponían escribir de manera distinta, fuera de lo anquilosado,
decimonónico o en contraposición a un modernismo desgastado.
“Una de
las regiones pioneras en la descentralización literaria ha sido la frontera
norte de México, especialmente en los estados de Nuevo León, Chihuahua, Sonora
y Baja California”. (Trujillo, p. 86).
b) De esa
manera les abrieron las puertas a generaciones subsecuentes donde destacan
Elizabeth Cazessus, Vianka R, Santana, Marcos Tizoc García, Edward Coward.
c) Como
generación de la Facultad de Humanidades de la UABC, sobresalen Heriberto
Yépez, Marvin Durán Rodríguez, Laura Jáuregui, Gilberto Licona, Charlynne
Curiel, Iliana Hernández, Úrsula Tania, Roberto Partida, Dolores Navarrete,
Elizabeth Villa Pérez, Mauricio Ramos, Pedro López Solís, y muchos más, con los
modelos no muy lejanos de quienes nunca intentaron copiar sino superar con una
verdadera literatura que representara al posmodernismo fronterizo; nada
parecido con el modelo del centro del país.
d) La
poesía en los primeros veinte años del siglo XXI, particularmente los autores:
Silvia González Tejeda, Francisco Morales, Diana Ríos Ramírez y Ana Karina
Balderrábano.
Variable
cualitativa
Es tan
vasta la producción literaria en la frontera norte del país, cuya
característica binacional, más que debilitarla le da una vitalidad propia
alimentada por esa convivencia transfronteriza, por el alcance y simbiosis
cultural que cada día se muestra como algo propio, como el emerger de una gran
región.
“debe
cumplirse la condición de que dos culturas, o más, creen algo nuevo que no
tenga precedentes para ninguna de ellas y que aquello nuevo que se produce
surja de una verdadera necesidad cultural”. (Villa, p. 18).
Producto
de dos ciudades hermanadas, con los programas culturales compartidos como la Ópera de San Diego-Tijuana, un sincretismo cultural y literario cada vez más
enriquecido por los colectivos que promueven nuevos valores.
La poesía
fronteriza es uno de los géneros más desarrollados para tomar como anteproyecto
de tesis, particularmente las obras: “Conjuro” de Silvia González Tejeda, “La
desalmada palabra” de Francisco Morales, “Dados Invisibles” de Diana Ríos
Ramírez, “Memoria de octubre” de Ana Karina Balderrábano, quienes respondieron
a la invitación. Resaltar las nuevas adjetivaciones, cobijados por las
generaciones que les precedieron el sentido de pertenencia, de reflexión y de
apego a la vida, no lejos de las vicisitudes del amor, el desencuentro, la
resignación y el encumbramiento de una filosofía de paz y meditación con la
propia naturaleza de la que formamos parte en nuestra dicotomía existencial.
Referencias
1. Luis
Enrique Escamilla Frías. ( 2018). “El reino desplegado. La mirada oblicua en la
trilogía fronteriza de Yuri Herrera”. Visitas al patio.
2.
Gabriel Trujillo Muñoz. (1991). La literatura Bajacaliforniana: tendencias,
propuestas y protagonistas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV #
11, 169-182.
3.
Josefina Elizabeth Villa Pérez. (2010). “La frontera norte de México como
modelización de mundo en ‘Estrella de la calle sexta’ de Luis Humberto
Crosthwaite”. 14 de septiembre de 2020.
4. Rafael
Lemus. (septiembre (2005). “Balas de salva notas sobre El narco y la narrativa
mexicana”. Letras libres, X, pp. 39-42.12 de septiembre de 2020.
5.
Alejandro G. González. (2008). “Espejos profundos. Un atisbo a la narrativa.
San José University State, California.
6.
Joachim Michael Narcoviolencia y literatura en México. Sociologías, Vol 15 #
344 septiembre-diciembre 2013, pp 44-75,Diana Ríos Ramírez. (2019). “Dados
invisibles”. Tijuana, México: Ediciones alternas.
7.
Francisco Morales. (2015). “La desalmada palabra”. México. Editorial
Artificios.
8. Ana
Karina V. Balderrábano. ( 2008 ). “Palabras de mi piel”. Glíglico Ediciones:
Tijuana, México.
9. Ana
Karina Balderrábano. (2018). “Memoria de octubre”. Tijuana, México: Eterno
Femenino Ediciones.
10.
Silvia González Tejeda. (2015). “Conjuro”. Tijuana, México: Nódulo editores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario