DIALÉCTICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Maestro
Guillermo Beltrán Villanueva
Agosto
de 2023
1.
¿Qué tan importante es la
aplicación del método científico en la investigación para lograr establecer una
hipótesis o un supuesto hipotético?
2.
¿En qué tipo de
investigación se construye una hipótesis o un supuesto hipotético?
3.
¿De qué manera se resuelven
estos dos elementos en la investigación?
PRIMERA PROPUESTA
“—Me parece interesante la inclusión, en
esta faceta de la propuesta de la investigación, de temas más relacionados con
la mercadotecnia, como lo es el Análisis FODA”. Lo siguiente sería solicitar el
análisis CAME”.
Guillermo Beltrán Villanueva
Saludos, maestro.
—Como dice algunas de las preguntas:
¿En qué tipo de investigación se
construye un supuesto hipotético...?
Es claro que
no se aplica en todos los casos, usar un método para lograr respuestas asertivas
que favorecen determinada investigación lleva consigo la posibilidad de ser
errónea, hasta llegar a la comprobación teórica que exige la investigación de
que se trata. Tú mismo lo has escrito, maestro, el análisis CAME es adecuado
para las y nada más.
Lo importante
es determinar el tipo de hipótesis y por medio de qué métodos podemos llegar a
encontrar las respuestas que buscamos, sin olvidar que la búsqueda de hipótesis
es sólo una parte del camino a una investigación más profunda.
Saludos.
DOCENTE
En respuesta a Guillermo Beltrán
Villanueva
—Muy buen comentario de manera
argumentado. LA TÉCNICA CAME (Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar)
trabajarla en conjunto con análisis FODA puede fortalecer las estrategias que
ayudarán a resolver el problema.
SEGUNDA PROPUESTA
—Un supuesto hipotético se utiliza en la
investigación científica, especialmente en estudios experimentales y
observacionales. Los supuestos hipotéticos son formulados como una suposición
provisional o una teoría que se somete a pruebas y experimentación para obtener
evidencia que la respalde o la refute. A través de la investigación, se busca
recolectar datos y analizarlos para evaluar si el supuesto hipotético es válido
o no.
Guillermo Beltrán Villanueva
—Es fundamental lo que dices, maestra,
tratar de llevar la investigación a "conclusiones objetivas y basadas en
evidencia empírica". Aunque no todas sean posibles como el comprobar la
existencia de los hoyos negros y su dinámica que al no poder comprobarlo
empíricamente es posible que las teorías que los sustentan están basadas en las
matemáticas, el cálculo y todas aquellas ciencias lógicas que proponen varios
científicos del siglo XX, a partir de la relatividad general publicada por
Albert Einstein en 1915, y del trabajo posterior de Robert Oppenheimer, Karl
Schwarzschild, Subrahmanyan Chandrasekhar y Stephen Hawking, este último a
pesar de hacer nuevas propuestas dejó muchos aspectos sin respuesta acerca de
los agujeros negros.
TERCERA PROPUESTA
a.
—La aplicación del
método científico es esencial para cualquier tipo de investigación, ya que se
trata de un proceso riguroso, sistemático y objetivo (para) establecer hechos
verificables.
b.
La construcción de una
hipótesis o un supuesto hipotético se da en diferentes tipos de investigación,
tales como la investigación científica, la investigación social, la
investigación de mercado, entre otras.
c.
La aplicación del método
científico es esencial para la construcción de hipótesis y supuestos
hipotéticos en cualquier tipo de investigación.
Guillermo Beltrán Villanueva
—Para formular una hipótesis debemos partir
estableciendo el tema de investigación, las palabras claves que se incluyen en
la exposición del tema, la pregunta de investigación que nos hacemos alrededor
del tema a investigar y analizar esa primera propuesta de investigación para
definir qué tipo de investigación es la más adecuada.
CUARTA PROPUESTA
BUENAS TARDES:
—Para los investigadores de cualquier
área es fundamental conozcan qué es el método científico, y las etapas que los
constituyen de esta manera permite llegar a la solución de problemas, a
corroborar hechos y generar conocimiento considerado válido, con justificación
y argumentación de lo hecho… Constituye una forma
estructurada y sistemática de afrontar una duda.
Guillermo Beltrán Villanueva
—No olvide que Thomas Kuhn planteó
la necesidad de partir de la negación de supuestos considerados verdaderos para
llegar a una respuesta, la necesidad del científico rebelde que no cree en nada
y es capaz de hacer una revolución sobre los supuestos que han permanecido a lo
largo de los siglos como los "Plus Ultra" para llegar a la verdad.
No debemos apoyarnos en que la ciencia
obliga a desarrollarla mediante un proceso continuista como si lo establecido
fuera infalible. al estilo de Karl Popper cuyo conocimiento científico
era "acumulativa". Esto de alguna manera se desquebrajó cuando Thomas
Kuhn propone una perspectiva distinta basada en rupturas y discontinuidades
en donde los paradigmas sufren cambios, precisiones, mejoras y adaptaciones que
hagan posible llegar a la verdad.
Debemos recordar que aún los investigadores
más conocidos que impusieron sus teorías como infalibles, llegaron otros
investigadores que profundizaron en las metodologías aceptadas por determinadas
academias y dieron al traste con los supuestos verdaderos.
Puede ser una temeridad deshacer todos los
presupuestos y metodologías partir de una anarquía revolucionara de la ciencia,
debemos tomar lo mejor y partir de lo establecido, pero poner en duda cada uno
de los presupuestos hasta que seamos capaces de comprobarlo, sea por medio del
método empírico, lógico matemático a algún nuevo paradigma que surja de la
investigación.
Saludos, maestros.
PROPUESTA CINCO
—Considero crucial la aplicación del
método científico en la investigación para lograr establecer una hipótesis o un
supuesto hipotético para lograr un trabajo de investigación bien estructurado;
de otro modo, se estaría hablando más de una cuestión empírica y podría ya
haber sido contestada con anterioridad…
Guillermo Beltrán Villanueva
—Tiene razón, maestra. No podemos prescindir
de alguno de los métodos cualitativos o cuantitativos para llegar a encontrar
las respuestas más acercadas a la verdad, incluso en muchos casos hacemos uso
de un proceso mixto como nos lo permite confirmar la estadística dentro de una
investigación cualitativa, es el método que confirma por medio de los datos la
respuesta que buscamos, por ejemplo, en las ciencias sociales, Gracias.
PROPUESTA SEIS
La aplicación del método científico está
presente en la vida cotidiana de cada individuo, utilizamos el método
científico sin pensarlo. Constantemente el ser humano se realiza preguntas y
para encontrar la respuesta recurre al método científico. Mediante la
experimentación, obtención de información y análisis de los resultados
obtenidos, el investigador podrá comprobar o refutar dicha hipótesis, y con
esto, obtener una verdad objetiva.
Guillermo Beltrán Villanueva
—Creo que debemos de ser cuidadosos en
cuanto a los términos. No siempre aplicamos el método científico en la solución
de los problemas; muchas de las veces nos apoyamos en falacias, supuestos que
no nos llevan a una demostración científica, sino a divagar en cuanto a un
conocimiento determinado.
Lo más común es presuponer que tal problema
tiene una determinada solución siempre y cuando seamos capaces de dar una
respuesta válida o al menos que nos lleve a una investigación más profunda.
Unos de estos revolucionarios fue Thomas
Samuel Kuhn, un físico cuyas dudas que le dejaban claro que las teorías no
estaban del todo "acabadas", sino que las suposiciones relacionadas
por los científicos, filósofos, académicos, proporcionaban un marco filosófico
susceptible a ser modificado.
Así es que aún con la aplicación de las
"leyes" establecidas por los eruditos podían ser modificadas si se
modificaba el "paradigma" original o método con el que se apoyaban
quienes sostenían tal teoría.
Gracias.
SEGUNDO TEMA:
Guillermo
Beltrán Villanueva
¿En qué tipo de investigación se
construye una hipótesis o un supuesto hipotético?
—Depende de la profundidad con que queramos
investigar sobre un tema dado, así como establecer los pasos a seguir para
lograr nuestro cometido, el de crear un presupuesto, una posible solución a un
determinado problema o sentar las bases de inicio para una investigación más
profunda de tal manera que a partir de la hipótesis llegar a demostrar la
validez de una teoría.
Desde esa perspectiva podemos decidir si la
hipótesis que deseamos plantear tiene la capacidad de describir, correlacionar,
diferenciar, o si es causal de un fenómeno que nos interesa estudiar.
El marco teórico. Ese conjunto de supuestos
que los científicos tradicionales han estructurado para que den fe de las
investigaciones y por medio de ellas podamos llegar a la solución de los
problemas.
TERCER TEMA
¿Qué pasa si un marco teórico basado en
las leyes de Newton no nos brinda las respuestas que buscamos?
—Es claro que haremos una
reconfiguración de esas leyes o conceptos que apuntalan la investigación
poniendo en duda su infalibilidad.
Las leyes de Newton constituyeron el
núcleo de ese periodo iniciado por el trabajo de Isaac Newton y su
"infalibilidad" comprobada en base de la metodología hasta entonces
preponderante en la investigación afirmaban cualquier teoría.
Hicieron falta encontrar más enigmas
como el que la tierra gira sobre su propio eje y este planeta lo hace alrededor
del sol, es entonces que el geocentrismo se derrumba a la par de la obcecación
de la religión que afirma tanto el geocentrismo como el homocentrismo para
demostrar sus creencias las cuales van más allá de un simple homocentrismo al
considerar la divinidad a su semejanza.
Así la ciencia "normal" basada
en las Leyes de Newton determinó toda presente y futura investigación.
¿Qué pasa si investigadores visionarios
encuentran "anomalías" como lo hiciera Nicolás Copérnico?
—Anomalías
que por supuesto la ciencia normal basada en Newton lleva a los científicos a
la "insatisfacción" sobre la aplicación de nuevos paradigmas.
¿Qué pasa si el marco teórico
"colapsa" y no nos demuestra que una hipótesis nos lleva al camino
correcto hacia la demostración teórica?
—Las leyes de newton nos dan una idea
clara de la fuerza gravitacional, la cual se demuestra en la superficie de la
tierra de donde se deducen fórmulas matemáticas para encontrar la propia ley
gravitacional y su comportamiento.
Al descubrirse los agujeros negros y
demostrarse matemáticamente, ya que el empirismo no nos facilita ninguna
oportunidad de comprobación, De pronto se descubre que sucede un colapso
gravitatorio que transforma el tiempo, el espacio, la infalibilidad de que la
materia no se crea ni se destruye. Un agujero negro que todo lo consume y que
por la propia ley que establece más temprano que tarde sufriremos ese colapso.
Aquí no caben los marcos teóricos para
explicar la "Radiación de Hawking" en la cual la materia desaparece y
en cambio en un proceso final sucede una radiación de partículas pares.
Guillermo Beltrán Villanueva
Mi Respuesta a la discusión general:
—A lo que deseo llegar es que en la
ciencia no podemos "pecar" de infalibles y perdonen el término nada
científico. Debemos estar abiertos a dudar razonablemente sobre los mecanismos
que nos guíen hacia una demostración de nuestras propuestas; nosotros mismos, a
pesar del esfuerzo empleado para desarrollar una hipótesis debemos darnos la
oportunidad de dudar para que esta actitud nos guíe a un paso más elevado en la
investigación. No todo ejercicio cuantitativo nos lleva a la verdad, mucho menos
el enfoque cualitativo empleado en la investigación social cuando en este
apartado, lo social, estudia al ser humano, ese ser subjetivo y falible en su
pensar, razonar y que nos puede llevar al error en nuestras respuestas. Prueba
y error infinitamente. No hay mejor ejercicio que la duda.
Ante los nuevos marcos teóricos que
surjan al resolver las "anomalías" encontradas por nuevos
visionarios, siempre habrá oportunidad de que nuevos visionarios de la ciencia
como Usted, al aplicar los nuevos marcos teóricos surjan otras anomalías y
estas se conviertan en nuevos retos para solventarlas.
Maestros:
¿Están dispuesto a seguir explorando el
mundo de la investigación, buscar anomalías, proponer nuevos paradigmas?
La ciencia nunca ha sido exacta como
aseguraban, pero eso nos abrirá un mundo nuevo donde nuestra mente navegue por
el universo y nos lleve a nuevos estadios de la razón y la concordia.
Saludos.
Gracias, doctora docente por esta
materia de estudio tan fascinante en la discusión de ideas.
Saludos.
DOCENTE:
En respuesta a Guillermo Beltrán
Villanueva
—Excelente argumento para realizar
ciencia. ya sea en lo social o en ciencias exactas, claro por eso es por lo que
no todas las teorías se convierten en leyes, pues investigadores que interesan
en teorías ya existentes. las estudian para corroborar o refutar las hipótesis.