Buscar este blog

miércoles, 12 de agosto de 2020

La fábula

 

¿Cómo se construye una representación y cómo se da la creación?

La fábula

Una representación se construye por medio de la fábula. La fábula es el elemento que decide como ha de ser la estructura de la acción y, la tragedia es la representación de tal acción, por lo que es completa en sí misma. Principio, medio y fin. Uno sucede al otro y después del fin no hay nada más. Con estos tres elementos de la acción tienen cierta magnitud abarcable por la mente. No basta con medirla con clepsidra o reloj de arena sino que al final de cuentas que sea suficiente en marcar los sucesos de la felicidad a la infelicidad y de allí a la recuperación de la felicidad, esto se considera una extensión suficiente.

No olvidemos la importancia de la imitación de la fábula respecto a una acción pues es la que le da sentido a la tragedia por lo que debe imitar una acción que sea única y representar un todo completo, cada parte debidamente coordinada.

El historiador describe hechos acaecidos y el poeta hechos que pueden acaecer. La poesía es más elevada y filosófica que la historia, tiende a representar lo universal y la historia lo particular. La historia es posible que sea verdad más la poesía debe ser verosímil[1]. El poeta debe decir cosas de tal o cual naturaleza o de la necesidad. No olvidemos que es creíble lo que es posible.

El poeta antes de serlo debe saber construir fábulas, de esa capacidad mimética se constituye el poeta, crea o imita acciones, no los versos, estos se dan en un proceso de composición y aplicación de ciertas reglas métricas, líricas y formales.

Los elementos que difieren entre historia y poesía, ciertamente sus límites son confusos, pues si  los historiadores acuden al lirismo, a la posibilidad de que algunos hechos pudiesen suceder y, por tanto, tienen cierta verosimilitud, y, a su vez, cierta posibilidad de ser aceptada como verdadera según la idiosincrasia del pueblo o la ideología gobernante.

Uno de los defectos de las fábulas son las acciones simples o episódicas, fábulas en las que los episodios no están ligados por alguna relación de verosimilitud ni de necesidad. Encontramos muchos poemas con una fábula mal construida. Desafortunadamente por necesidad, diversas obras se construyen para satisfacer ciertas exigencias de la representación teatral. Rompen la línea de sucesión de los acontecimientos.

Para la tragedia es importante que los hechos que provocan piedad o terror sean capaces de hacer sentir esos sentimientos eficazmente, si la construyen de tal manera con cierta íntima conexión y dependencia entre sí, la expectación y la percepción de lo maravilloso se da por esa relación de dependencia y con un fin determinado en comparación de aquellas acciones aisladas y al azar.

En cuanto a La fábula es importante que esté bien construida y que exista un entrelazamiento de actos bien ordenados.  El público, por medio de la fábula se da cuenta de los acontecimientos. La fábula es el elemento esencial, el alma de la tragedia, es imitación de acciones, imitación de personas que actúan.

El pensamiento es la capacidad de expresar sobre un argumento dado todo lo que le es inherente y le conviene a la elocuencia en general, subordinada a las leyes de la política y la retórica. Con el tiempo la diferencia ha sido de como la tragedia hacia hablar a hombres de estado y ahora es solo retórica.

El Carácter representa las intenciones morales de una persona, si esta no es clara si la prefiere o rechaza, la falta de intención o definición empobrece el carácter representado.

El pensamiento son aquellas expresiones que demuestra cómo es algo o como no lo es o si expresa una máxima general.

El lenguaje es la expresión del pensamiento por medio de la palabra es válida tanto en prosa como en verso.

La composición musical es importante para el embellecimiento de la tragedia. El aparato escénico actúa sobre el ánimo de los observadores. Sin embargo, si estos elementos faltaren no afecta el fin propio de la tragedia.

 

Orígenes de la poesía[2]

Mímesis​ es un concepto estético. A partir de Aristóteles, se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimēsis, que a su vez deriva del griego μίμησις [mímesis], y puede también traducirse como ‘imitación’.

Se diferencia del concepto de “representación” principalmente en la naturaleza de su mecánica, en la que la mímesis se resiste a la comparación con el referente y a convertirse en algo equivalente al original. Sin embargo, el ejercicio mimético obliga el uso de rasgos representativos. Si bien “mímesis” es un sinónimo adecuado para “analogía”, en general se habla de mímesis cuando existe un parecido o semejanza más exacta con su original.

Los seres humanos sujetos a imitación. Nobles o innobles. (caracteres), Por la virtud, peores o iguales.

Modos de imitación: Narrativa[3] o dramática[4].

Narrativa: asume diversa personalidades hablar en su nombre sin ninguna transposición.

Dramática los actores representan la acción íntegra como si fueran ellos los personajes.

Dramas, hombres representando acciones.

La Tragedia[5] y la Comedia[6] surgen de la improvisación.

La tragedia de los cantores de ditirambos[7].

La comedia de cantos fálicos.

El hombre por su instinto primario imita, diferencia de los demás seres vivos. Imita lo que ve, lo que escucha, y aprende de ellos su lenguaje, sus movimientos, su carácter social y el método de observación enriquecida por su capacidad de asombro le lleva a imitar y gustar de lo que aprende, se deleita al ver el objeto de su imitación posterior y el representarla.

El gozo a la contemplación de representaciones se da cuando descubrimos y reconocemos lo que cada imagen (poética, pictórica, drama, épica, historia, etc) representa, la poesía así nace de las primeras improvisaciones.

Los poetas antiguos escribieron en versos heroicos y versos yámbicos. Homero, sea ficticio o producto colectivo su carácter dramático es muy importante aun en las comedias como en las tragedias. Diferenciando en la comedia el énfasis a lo ridículo de los hombres a través de la sátira y, la epopeya en escritos trágicos.

Tanto la tragedia como la comedia fue tomando personalidad propia, la primera en los ditirambos[8] Sonido y ritmo en la Aulética[9] y Citarística[10].

y la comedia nació de los cantores fálicos[11]

Muchos cambios se han visto en la Tragedia, desde el abandono de elementos satíricos hasta en las formas de expresión como el tetrámetro trocaico al yambo (tono familiar: es el más semejante a la cadencia natural del habla.

 Ejemplo:

Atrás que la flama

  hogar que ya no enciende

la llama

 que el recuerdo ofende.

(Beltrán. 1918. P. 29).

 

También depende del desarrollo de los diálogos y el número de participantes.

La comedia considerada al hombre inferior, en lo ridículo, como desatino o fealdad, que no produce pena o desgracia. El payaso, la máscara fea, pero que no duele pues representa algo de nuestro ser.

La Épica y la Tragedia coinciden en representar hechos heroicos, la primera con carácter narrativo y métrica única. La Tragedia se desarrolla durante un día y noche y la Epopeya[12] no tiene límite. La Épica y sus elementos se encuentran en la Tragedia, pero de los elementos de la tragedia no todos se encuentran en la Épica.

La Tragedia representa una acción seria. Con cierto lenguaje bello por tener ritmo, armonía, canto. En partes versos y en otras, canto. Características esenciales: el ordenamiento material del espectáculo, la composición musical y el lenguaje. Música lenguaje y elementos de imitación.

Causas determinantes de la acción lo son el pensamiento y carácter, de ello depende el desarrollo de bienestar y sufrimiento y de ahí se desprende la Fábula[13]. Carácter como cualidad de la persona; pensamiento como lo que exponen al hablar un argumento o enunciado.

Tragedia: Fábula, Caracteres, Lenguaje, Pensamiento, Espectáculo y Composición Musical. Medios de imitación, modo y los objetos.

Es importante no olvidar cómo va evolucionando la Poesía, particularmente sobre los temas y acciones del hombre, así que los poetas como observadores de la naturaleza humana fueron imitando las acciones buenas, la belleza, las virtudes, los hechos heroicos, toda acción que permitieron adquirir una identidad como son el conjunto de usos, costumbres, ideas, los modos del arte y el artificio, es decir la invención de objetos que representaran la belleza o que facilitaran los fines comunes. También los hubo quienes representaban los vicios, las acciones en contra de la sociedad, del gobierno o en contra de la democracia, actos viles de los gobernantes, traiciones, causantes de las guerras. De esa manera los himnos y poesías laudatorias[14] fueron dedicados a la belleza y hombres de bien, mientras que la sátira se encargó de criticar y menospreciar a quienes actuaban mal, en contra de la comunidad y quienes profesaban falsas creencias, de donde nacieron las sátiras.

Las primeras características de las sátiras y poemas críticos se escribieron en versos yámbicos[15] de origen popular, que por cierto todavía prevalece en la poesía española popular.

Las expresiones laudatorias dieron forma a los poemas heroicos lo cual exigía una poesía seria, noble para ensalzar los valores de la sociedad, la defensa de la comunidad, las buenas costumbres. Poco a poco estos poemas adquirieron un tinte dramático y trágico que fuera su característica y también de la comedia, gracias a la obra de Homero que les brindó a ambas un carácter serio, siendo la diferencia que la tragedia se les dedicaba a hombres buenos y la comedia a la gente corriente o que cuyas acciones iban en contra de las virtudes.

Conforme se desarrollaba y perfeccionaba cada modo de expresión poética hubo cierta convergencia entre la Tragedia y la Épica, las que poco a poco se diferenciaron adoptando la Épica el modo narrativo lo que le acercaba al habla popular a la conversación. Para esta manera de narrar no fueron suficientes los tiempos que se les asignaba en la narración ya que trataban sobre todo contar las historias, hechos heroicos y acciones guerreras y sacrificios del propio pueblo en defensa de su comunidad. Esta característica no fue necesaria en el caso de la tragedia la cual se podía contar brevemente.

Es importante reconocer que la Tragedia se enfoca en las acciones para lograr la felicidad ante la desgracia, por lo que no se trata de engrandecer las cualidades sino de por medio de la acción modificar los acontecimientos, el drama representado no trata de darle fuerza al carácter sino que lo asume para darle fuerza a la acción y ocasión a ella. De esa manera observamos que el fin de la tragedia son todos los sucesos por lo que el fin es lo más importante.

 

 

 

           

Nuevas técnicas de creación artística

Vanguardia

Las Vanguardias europeas constituyen, si no el modelo sí el incentivo para identificar y aplicar lo que les es propio, dado el espacio, tiempo y particulares vivencias en cada autor europeo, como lo fue en la literatura rusa, oriental, brasileña e hispanoamericana con características especiales que toma cada país para su expresión.

De esa manera los llamados ismos van tomando personalidad en el Viejo Mundo. Tal como una interacción al descontento, lo mismo surgen desde la pintura, la literatura, la poesía, para retroalimentar a sus contrapartes: Picasso y Brake con su Cubismo, sin olvidar a sus precursores, las esculturas africanas y el arte retrospectivo de artistas como: Georges Pierre Seurat (1905) y Paul Cézanne (1907). Cuya expresión despectiva del crítico francés Louis Vauxcelles sobre la pintura (Maisons à L’Estaque), de Braque “una pintura dispuesta por figuras geométricas y pequeños “cubos” dio nombre a este movimiento.

En cuanto a la literatura cubista, esta se enfoca en la formalidad del texto, en su impresión tipográfica la cual ya había iniciado Guillaume Apollinaire, quien buscaba unir los conceptos con la imagen dejados al azar y los caligramas para formar imágenes y el contenido precisamente se refiere al tema que dibuja.

Después de los primeros movimientos vanguardistas europeos, magníficos escritores entendieron el fin último de este movimiento: sacudirse del arcaísmo y repetición de modelos enmascarados en la expresión de las vivencias, tiempos, circunstancias y anecdotario hispanoamericano, que seguía luchando en la búsqueda permanente de una identidad propia y única de su creación literaria.

Vicente Huidobro como muchos otros se inician en el Modernismo de Rubén Darío,  quien trasciende los objetos de su inspiración y lanza sus ensueños hacia la inmensidad todo alrededor de la naturaleza de los objetos: “Era un aire suave…”

Huidobro propone que el poeta no debe ser creado sino que a la par de la propia naturaleza sea capaz de crear, diferente a sus posibilidades creadoras; algo que rebase sus propias bases y sea capaz de trascender la conciencia; las propias palabras usadas arbitrariamente sean gérmenes de otras cocreadoras, centrarse en la inmanencia para lograr su autosuficiencia en la creación. Un estadio diferente que precede la obra poética con nueva fuerza e inspiración y, a su vez, la imagen poética adquiere características propias, inmateriales, autosuficientes en sí misma. (Et. Al. Ross, Waldo. 1975. PP. 373, 374 y 375).

Cada tendencia abarca todo tipo de textos y expresiones artísticas, a la vez se suceden unas con otras con fuerte encanto de atracción, para desentenderse de la estética simbolista decadente, y llevarlos fuera del contexto social que les toca vivir. Del futurismo de 1909, el expresionismo alemán de 1911, el imaginismo de Ezra Pound en 1912, el cubismo literario de Apollinaire 1914, le sigue el dadaísmo de Tristán Tzara, 1916; todos ellos avizoran el surrealismo para 1924. Sin olvidar, por supuesto el ultraísmo español y su representante americano Jorge Luis Borges, el creacionismo llevado por Vicente Huidobro a la Península Ibérica. No sin antes hacer un análisis del futurismo y su disertación sobre su origen americano.

“Prisma” en 1921 representa el ultraísmo americano, “Actual” del estridentismo mexicano; le siguen el postumismo dominicano, el diepalismo puertorriqueño. Pronto surgen innumerables libros representativos con aportaciones de escritores americanos, Trilce de César Vallejo, Andamios interiores de Manuel Maples Arce, Desolación de Gabriela Mistral, Fervor de Buenos Aires de Borges, Crepusculario de Neruda. Ya para entonces correspondía a la realidad americana. Los aires europeos se distanciaron y cobra identificación propia, con un nuevo rostro, identidad de una nueva evolución literaria.

Sobra decir que estos movimientos más que sacudirse de los cánones que representaban a la poesía en su búsqueda a través de proclamas, manifiestos,  y polémicas de choque en pos de originalidad; intransigencia que lleva a la rebeldía por las formas; obliga a sus creadores a buscar nuevos horizontes como Huidobro; esto por supuesto, desconcierta al público lector y el desenfado con que lo recibe les hace emigrar.

Pocos como Vicente Huidobro, cuya influencia se siente por igual en los dos mundos; destaca por sobre los otros autores, su insistencia en el creacionismo y su obra misma retumban como eco aún en la actualidad en la que siguen los estudiosos empeñados a desentrañar su obra. “El manifiesto santiaguino Non serviam (1914)4 suponía ya una tajante fractura epistemológica con el arte tradicionalmente concebido como mimesis”. (Corsi, 2014, 145214).

 El Espejo de agua (1916), abrió con poema-manifiesto Arte poética:

 

Que el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

Cuanto miren los ojos creado sea,

Y el alma del oyente quede temblando.

 Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

El adjetivo, cuando no da vida, mata.

 Estamos en el ciclo de los nervios.

El músculo cuelga,

Como recuerdo, en los museos;

Mas no por eso tenemos menos fuerza:

El vigor verdadero

Reside en la cabeza.

 Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!

Hacedla florecer en el poema;

Sólo para nosotros

Viven todas las cosas bajo el Sol.

 El Poeta es un pequeño Dios.

 

Se considera una alegoría futurista o algo así como el futuro de la poesía, un rebelde lejos de las reglas y modos de escritura “No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo”. El ímpetu liberador idea común a cualquier arte de vanguardia, el ludus y la ironía, la tendencia a deshumanizar formas o fragmentos de la realidad son algunos de los leitmotiv que verbalizó en Non serviam abriendo camino.

 

NON SERVIAM

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam.

Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías: “No te serviré”.

La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: «Eres una viejecita encantadora».

Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias.

El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la Naturaleza.

Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo…” (Huidobro, Vicente. 1914. PP. 1294-1295)

 

“El arte nuevo había de imitar la vida fundiéndose con ella a niveles cósmicos para llegar al «arte-acción»”, como lo nombrarán Giacomo Balla y Fortunato Depero en Ricostruzione futurista dell’universo (1915).

 

 

Quando nel 1915 Giacomo Balla e Fortunato Depero firmano il Manifesto Ricostruzione futurista dell'universo, il movimento futurista si avvia verso una seconda fase nella quale l’esigenza di un’arte totale aspira ad influenzare molti aspetti dell’esistenza attraverso una radicale trasformazione dell'ambiente: dall'arredo alla moda, dal cinema al teatro, dalla musica alla danza, dal manifesto pubblicitario alla progettazione dell'oggetto d'uso.

Balla con la sua casa d’arte aveva progettato e realizzato l'intero arredamento, Depero  invece con la produzione di arazzi e cuscini crea uno spazio per realizzare oggetti d'arte, mobili, giocattoli, maquettes caratterizzati da strutture essenziali e da linee dinamiche.

L’idea di autopromozione prende piede grazie all’editoria e la corrispondenza, testimoniata in mostra attraverso documenti e fotografie che mostrano la genesi di un manifesto che cambia per sempre il senso di marcia del movimento futurista, orientato verso un’attività ricostruttiva, operosa, lontana dalla pars destruens della prima fase futurista”.

 

"Cuando Giacomo Balla y Fortunato Depero firmaron el Manifiesto Reconstrucción futurista del universo en 1915, el movimiento futurista pasó a una segunda fase en la que la necesidad del arte total aspiraba a influir en muchos aspectos de la existencia mediante una transformación radical del entorno: del mobiliario a la moda, del cine al teatro, de la música a la danza, de los carteles publicitarios al diseño del objeto de uso.

Balla con su casa de arte había diseñado y realizado todo el mobiliario, Depero en cambio con la producción de tapices y cojines crea un espacio para crear objetos de arte, muebles, juguetes, maquetas caracterizadas por estructuras esenciales y líneas dinámicas.

La idea de la autopromoción se afianza gracias a la publicación y a la correspondencia, atestiguada en la exposición a través de documentos y fotografías que muestran la génesis de un manifiesto que cambia para siempre la dirección del movimiento futurista, orientado hacia una actividad reconstructiva, laboriosa, lejos de los pars destruens de la primera fase futurista". (Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator).

El futurismo y el creacionismo nacen como filosofías del arte, pero se mueven en direcciones opuestas. Marinetti codifica el concepto de vanguardia histórica como un taller artístico e ideológico de la poesía, prosa, teatro, pintura, escultura, música, danza, política, cocina, etcétera, búsqueda obsesiva, en poesía, de la libertad de las palabras.

El futurismo tiene una misión y un plazo para realizar sus obras, intenta destruir el yo lírico moviéndose retóricamente de lo personal a lo impersonal del nosotros.

Huidobro propone el futurisme del literato mallorquín Gabriel Alomar12 el futuro en la personalización, en la individualidad que no teme manifestarse tal como es, en pocas palabras, «en el yo inconfundible. Para Vicente, es un futurismo más razonado y lógico y el de Marinetti impulsivo, sonado, rebelde y loco.

Álvaro Armando Vasseur (1878-1969), en 1903 escribió la novela A la conquista del yo, se considera el precursor de cierto futurismo, que él llamó auguralismo:

 

 “Para el poeta augural, como el filósofo pragmatista, lo esencial no es el pasado estratificado en hechos, sino en el devenir, y de éste, el acto de creación, de renovación, más que el de cristalización, lo que va siendo, lo que va a ser, no lo que ya es” (Huidobro. 1914, P. 170).

 

Comparando el primer manifiesto futurista y Non serviam demuestra que Huidobro absorbía sus procedimientos retóricos y lingüísticos. Su manifiesto escrito con afán irónico es un collage que lo lleva a otra ribera artística: la consolidación y multiplicación del yo lírico dentro de la impersonalidad vanguardista.

 

“El acto de rebeldía de Huidobro es concebido como el resultado de toda una evolución humana y poética, como «la suma de múltiples experiencias». Ello quiere decir que, para Huidobro, el arte es devenir que celebra en cada ocasión la ruptura con la tradición y la tradición de la ruptura” (Corsi, 2014, P. 38).

 

Bibliografía

Aristóteles. (2006). Poética. Colofón: Madrid.

Auerbach, Erich, (2011) Mímesis: La representación de la realidad en la literatura occidental, FCE, México.

Osorio, N. (1988) Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Biblioteca Ayacucho, Venezuela.

Beltrán Villanueva, Guillermo. (2018). Odas urbanas. Tijuana, México: Sin Límites.

Corsi, Daniele. (2014). Huidobro y el futurismo en Chile. Cuadernos Hispanoamericanos, 502-15-004-0, 33.

Huidobro, Vicente. «Non serviam», en Obra poética, edición crítica de Cedomil Goic, Colección Archivos, Madrid, (1914) 2003, 1294-1295

Rovereto Trento. (2015-2016). Manifiesto Reconstrucción futurista del universo en 1915, . Casa d'Arte Futurista Depero, XXX, 1..

Hugo J. Veranni. (1986). Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México: Terra Firme.

file:///C:/Users/guibe/OneDrive/IEU/Clase%2010%20Narrativa%20europea%20del%20siglo%20XX/Semana%203/Actividades%20tercera%20semana/Beltr%C3%A1n%20Guillermo%20Actividad%203%20semana%203.pdf Consultado el 7 de agosto de 2020.

Eva Álvarez Ramos. (2011). La posmodernidad en la poesía contemporánea española: La búsqueda de los orígenes. Consultado el 7 de agosto de 2020, de Universidad de Salamanca Sitio web: file:///C:/Users/guibe/Downloads/Dialnet-LaPosmodernidadEnLaPoesiaContemporaneaEspanola-3824572.pdf Consultado el 7 de agosto de 2020.

Waldo Ross. (1975). La fundamentación del acto creador en Vicente Huidobro. Consultado el 7 de agosto de 2020, de Escuela de graduados Universidad de Toronto Sitio web: file:///C:/Users/guibe/OneDrive/IEU/Clase%2011%20Creaci%C3%B3n%20Narrativa%20Y%20Dram%C3%A1tica/Semana%201/la-fundamentacion-del-acto-creador-en-vicente-huidobro.pdf.

 

 



[1] La verosimilitud es la apariencia de verdadero que tiene una representación de la realidad. Así, decimos que una historia es verosímil cuando, por más que sea una ficción, da la impresión de ser cierta. ... El realismo se refiere a la representación fiel de la realidad.

[2] Poesía. Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.

[3] Asume diversa personalidades hablar en su nombre sin ninguna transposición.

[4] Los actores representan la acción íntegra como si fueran ellos los personajes.

[5] Tragedia representa a los mejores hombres

Obra dramática de asunto serio en que intervienen personajes nobles o ilustres y en la que el protagonista se ve conducido por una pasión o por la fatalidad a un desenlace funesto; en la Grecia antigua, tenía como objeto un efecto purificador en el espectador.

"las tragedias de Sófocles"

[6] La Comedia representa a los peores hombres.

Obra dramática, en especial la que muestra lo ridículo, con elementos que divierten y hacen reír, y con un desenlace feliz.

"la comedia fue también un hallazgo del teatro griego"

Obra dramática propia del teatro español del siglo XVII, escrita en verso y representada en corrales, que combina personajes serios y cómicos.

[7]El ditirambo es una composición lírica griega dedicada al dios Dioniso y que originariamente formaba parte de sus rituales, interpretada por el coro. Se desconoce el origen de la palabra, y probablemente la raíz sea griega, y el dios Dioniso era llamado "el hijo de la puerta doble" o "el dos veces nacido"

[8] Composición poética que los autores de la antigua Grecia escribían en honor de Dionisos (dios de los placeres sensuales en la mitología griega).

[9] Este término es de uso anticuado y que no aparece registrado en la RAE, se refiere al arte de tocar y de dominar el instrumento de viento llamada la flauta. (en música) es la modulación de esta que no requiere acompañamiento del canto.

Este vocabulario etimológicamente procede del griego «αυλητικη» (aulētikē) que se compone de «τεχνη» (technē) que quiere decir arte.

[10] Arte de tocar la cítara.

Bailarines imitan el ritmo sin sonido, representan caracteres, experiencias y acciones.

Por medio de gestos rítmicos.

Por medio del lenguaje, prosa o verso, combinando diversas clases de métrica o empleando una.

El arte que se ocupa del lenguaje nada más no tiene una denominación.

[11] De cómo el teatro, reflejo distorsionado de los seres humanos, coliga de manera latente con el concepto de sexualidad y sensualidad — ‘carnal’ y ‘sensorial’—, desde sus orígenes hasta nuestros días.

http://revistamito.com/sexo-y-erotismo-en-el-carro-de-tespis-teatro-y-sexualidad/.

[12] Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo.

"la composición en verso de las epopeyas es debida, probablemente, a que estaban destinadas a la transmisión oral mediante el canto o la recitación"

Conjunto de composiciones de este tipo que constituyen la tradición épica de un pueblo o sociedad.

"la epopeya castellana"

La estructura de la epopeya comprende cinco partes: motivos del relato, invocación, desarrollo, desenlace y epílogo. Una epopeya consiste en una narración en verso de las acciones heroicas y hazañas extraordinarias de semidioses o héroes.

 

[13] Coordinación de una serie de actos o hechos.

[14] s. f. Oración o escrito en el que se alaba a una persona, una acción, u otra cosa pronunció una laudatoria en honor a los voluntarios. panegírico

[15] El yambo (en griego antiguo, ἴαμβος, íambos) es un pie de métrica constituido por una sílaba breve y otra larga.​​ Originariamente, el yambo era uno de los pies de la métrica grecolatina. Índice. 1 El yambo en la literatura griega; En la literatura griega el yambo da nombre a la poesía yámbica, la cual parece tener su origen en las canciones populares ligadas a los cultos religiosos del nacimiento y la muerte. La palabra, proveniente del término asiático iambos, aparece por primera vez en un texto de Arquíloco de Paros, con el sentido de composición satírica.

Este tipo de poesía emplea en su métrica el yambo y su pie contrario, el troqueo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio

  Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio Introducción. El arte es una característica claramente humana pues somos nosotros quienes le dam...