Literatura fronteriza o Literatura de la
violencia Por
Guillermo Beltrán Villanueva a) Antecedentes En los estudios de la
Literatura contemporánea mexicana particularmente en el posmodernismo se hace
énfasis en la Literatura de la violencia en la frontera norte, como la
Narcoliteratura, tema principal en donde se abunda y apropia de la literatura
fronteriza. Existen
innumerables textos que han construido una literatura fronteriza, una poética
basada en relatos, poemarios, novelas y estudios sobre las artes, las
tradiciones, su historia, su vida social y cultural, su estructura, géneros y
temas con influencias de diversas corrientes literarias, más su entorno
citadino y fronterizo le dan una identidad distinta a la violencia donde la
encasillan las instituciones del centro del país. Obras
diversas de los propios autores mencionados dentro de la narcoviolencia y
otros más de gran calidad son muestra de una literatura que va a la
vanguardia de la poesía, de la narrativa contemporánea posmoderna, creando a
su vez, una novelística distinta,
representativa del tiempo y espacio; de su estética y diversidad, de un mundo
de narradores y protagonistas y por medio del ensayo nos ofrecen una visión
crítica, profunda, de la producción literaria fronteriza, nacional e
internacional. b) fuentes de ideas 1.1. “Narrativa de la violencia en el siglo XXI “Como si fuera un mundo aparte, el
norte del país y su literatura actual está poco trabajada y conocida. Poco a
poco los autores de esta narrativa e incluso poesía, se fueron haciendo
presentes del país y fueron conocidos como ‘Los barbaros del norte’”.
(Literatura Contemporánea Mexicana. Tema 4). 1.2. Narcoliteratura “El término narcoliteratura no es quizá el
más académico o rigorista, pero sí el más funcional o por lo menos el
más reconocible”. (Oliver, 2012, p.105). “Es imposible huir: el narcotráfico
lo avasalla todo y toda escritura sobre el norte es sobre el narcotráfico.”
(Oliver, 2012, p.107). 1.3. “creadores de la llamada
Literatura del Norte de México “…nombrada en ocasiones como
“Literatura de la Frontera”. Entre los representantes de esta literatura
contamos a los narradores Elmer Mendoza (Sinaloa), Eduardo Antonio Parra
(Nuevo León), David Toscana (Nuevo León) y a Luis Humberto Crosthwaite”.
(Baja California) (Villa, 2010, p. 6). 1.4. “La poesía mexicana en la frontera norte “se caracteriza en los últimos años por la
descentralización de algunas prácticas literarias que tienen que ver con el
conflicto producido en la frontera de México-EUA”. (Pardo, 2020, p. 99). 1.5. Literatura
de la frontera norte, La Narrativa de la violencia. Separo ambos, pues la
primera incluye una alta gama de obras poéticas que encajan en todas las
corrientes literarias en épocas distintas a las que se generaron, igual las
novelas, los cuentos, y ensayos con estudios socio políticos, biculturales y
de psicología social. La segunda clasificación, la Narrativa de la violencia
en donde se reúnen novelas sobre contrabando y peleas callejeras. c) Perspectivas
desde donde se estudia el fenómeno literario La frontera norte, más
bien la región transfronteriza, o posfronteriza desde el lado
que se le mire, es una región que reúne la cultura americana del sur de
California y la cultura de la frontera norte de Baja California. La debemos
estudiar desde una perspectiva psicosocial y en lo literario, apartada
de las ideas centralistas del país una perspectiva literaria
particular para reconocer nuestras propias obras resultado de la posibilidad
de existir con identidad propia, no extraña ni como parte de, a las que las
instituciones se empeñan en delimitar. No
podemos etiquetarnos como la literatura de una región, el noroeste del país
como parte de un todo, una literatura mexicana que solamente difiere porque
su producción es en el norte del país o por ser los autores oriundos de la
frontera. A
partir de la idea principal en cuanto a que nos referimos a La literatura
de la frontera Norte de México aquella que se gestó desde sus inicios
como un referente, la “Historia de la Antigua o Baja California” de Francisco
Javier Clavijero Echegaray hasta la Narrativa del Desierto, la Literatura
del Norte de México, la Literatura de la Frontera”, , donde supuestamente
coincidimos lengua, costumbres, tradiciones, modos, corrientes literarias y arraigo
en ellas sin justificar acertadamente que formamos parte de una literatura
nacional específica de la parte septentrional de la nación. Pero,
no es así. La Literatura transfronteriza no se expresa en una sola
lengua, un idioma incluso usa jergas y modismos, ni se diga costumbres,
tradiciones y alguna corriente literaria decadente a pesar de los intentos
por imponerlas. El pochismo americano y el Spanglish de los vendedores de La
Revolución, curiosidades y enseñas patrias made in china ofrecida por
las etnias mexicanas, los charros gringos cantando Guadalajara a la usanza de
Elvis Presley, o el Jazz y baladas en inglés del “mexican” trovador. La
convivencia mutua de ambos pueblo fronterizos de todas las clases sociales en
donde se conjugan tradiciones y conmemoraciones, algunas de las cuales se
pervierten como el considerar el 5 de mayo como la Independencia de México
en el sur de California y conmemorar con entusiasmo el Halloween
americano y el Día de Gracias en Tijuana. En todo ello se conjuga
parte del lenguaje, estilo, temas y tramas de la literatura de la región de Tijuana-San
Diego= Ti San Dìe= Tisandìe= (con acento grave en la “ì” como se pronuncia en
esa región) no como un espacio fronterizo sino un espacio que es la
frontera misma. Esto nos da una perspectiva socio lingüística para
analizar el tema. ¿Cuándo
en nuestra literatura?, “¿…podríamos asegurar que el norte de México
“existe” literariamente debido a la presencia y valoración de estas
narrativas?” (Villa, 2010, p. 6). d) Problema de investigación La literatura de la violencia
Vs. La Poética de Francisco Morales, Silvia González Tejeda, Diana Ríos
Ramírez y Ana Karina Balderrábano en la Literatura fronteriza de 2015 a 2020.
e) ¿Es la producción literaria de
la Frontera Norte apología de la violencia en la actualidad? Justificación Como habitante de la frontera norte considero que son
muchos los factores que han influido y llevado a crear una Narrativa de la
violencia desde tiempo inmemorial y que ha existido a partir del
establecimiento de las misiones; una violencia que desde el centro
del país se ha gestado cuando nos atrevimos a habitar estas regiones
inhóspitas y alejadas. Menospreciados por aprehender una cultura bilingüe, generar
un comercio internacional para subsistir, fuerza motriz de nuestra
sociedad fronteriza; violentados por policías, políticos, connacionales,
la clase gobernante y empresarial, mucho antes que aumentara el tráfico de drogas y trabajadores
ilegales hacia Estados Unidos y
de cómo actualmente la consideran las instituciones culturales y estudiosos
de la literatura nacional. La Literatura fronteriza y su
intento por escapar de un submundo literario se extendió por toda su
geografía literaria, subterránea, contestataria, antagonista, inmersa en la
contracultura que brota de la necesidad de recrear lo que verdaderamente se
vive y se desarrolla en el arte, la música, la poética y la narrativa. Objetivo general Demostrar cómo en la literatura regional fronteriza el
lenguaje natural se fue separando del lenguaje académico, los fanzines,
panfletos, los artículos y opiniones universitarias de los estudiantes que se
atrevieron a escribir en la revista Sin Límites, donde inicia su ya larga
trayectoria escritores de la talla de Heriberto Yépez, Marvin Durán,
Roberto Partida, Charlynne Curiel, Laura Jáuregui, así como la
ensayista Elizabeth Villa que
nos ofrecen la otra cara de la literatura fronteriza, la vista como amor
profundo a la tierra, a nuestro tiempo,
con una capacidad de análisis que define nuestra
frontera como crisol de grandes creadores. Todos ellos obligados a escribir una narrativa dentro del realismo
donde transcurre su existencia y que les exige otro lenguaje, otra manera de
decir las cosas, otro vocabulario que muestre el entorno, las vicisitudes,
las emociones, los gustos, de una sociedad diferente al imaginario oficial. Objetivo particular 1 A partir de esta pléyade de los escritores mencionados,
cómo han influido para que surjan nuevos representantes y constituyan una
literatura propia, cuyo entorno poético le permita crear nuevos discursos,
estilos y una corriente literaria fuera de voces antiguas y desgastadas. El lenguaje se ve tentado a expresar
fielmente el habla cotidiana, la jerga, los sonidos y a otras
representaciones como el corporal y
anímico, las imágenes, nuevas metáforas, mezclando elementos de las nuevas
tecnologías de la comunicación como el cine, la televisión, la radio, el
altavoz, el pensamiento; el discurso de los sueños, el sueño dentro del
sueño, el habla dentro del habla o los espacios imaginados, el celular
inteligente, el internet, el chat, el WhatsApp, Messenger, los emoticones y
la diversidad de narradores que se
mezclan con los personajes. Objetivo particular 2 Desarrollar un análisis de las obras “Conjuro” de
Silvia González Tejeda, “La
desalmada palabra” de Francisco Morales,
“Dados Invisibles” de Diana Ríos Ramírez, “Memoria de
octubre” de Ana Karina Balderrábano, obras y objeto de estudio de este
anteproyecto, con la intención de profundizar en lo que nos motiva y en la
valiosa aportación de estos autores a la literatura Fronteriza. Cómo los escritores fronterizos se expresan
con nuevas adjetivaciones de sus obras, cobijadas por las presentes
generaciones de escritores donde mezclan elementos de diversos géneros como
propuestas que unos evolucionan y otros, abandonan. Demostrar cómo esta nueva literatura,
nacida de las tradiciones literarias, pero adecuada a la realidad que propone
una manera distinta de ser narrada, lo entienden los nuevos narradores y
deciden hurgar en sus propias experiencias, lenguaje, discurso, época que viven, se alejan de la idealidad
del modernismo, de la épica y los personajes míticos que tratan de
representar la esencia del ser más ideal que real; del Crack, Los Beats, La
Onda. Pero sobre todo le apuestan al amor
como tema general en sus propuestas, de esa manera, surgen inconmensurables obras poéticas que
nada tienen que ver con la violencia, sino con una existencia tranquila, de
reflexión y de apego a la vida, no lejos de las vicisitudes del amor, el
desencuentro, la resignación y el
encumbramiento de una filosofía de paz y meditación con la propia naturaleza
de la que formamos parte en la dicotomía existencial. |
Referencias
Michael,
Joachim. (Sept-dic. 2013). Narcoviolencia y literatura en México. Sociologías , 15,
núm. 34 , 44-75.
Josefina Elizabeth Villa
Pérez. (2010). “La frontera norte de México como modelización de mundo en
‘Estrella de la calle sexta’ de Luis Humberto Crosthwaite”. . 14 de septiembre
de 2020, de Academia.edu Sitio web: https://uabc.academia.edu/ElizabethVilla.
Rafael Lemus. (septiembre (2005). Balas de salva
notas sobre El narco y la narrativa mexicana. Letras libres, X, pp.
39-42.12 de septiembre de 2020.
Christopher Domínguez
Michael. ( 31 agosto 2009). El imperio de la neomemoria y Al otro lado, de
Heriberto Yépez. 13 de septiembre de 2020, de Letras libres Sitio web: https://www.letraslibres.com/
Felipe Oliver. (2012).
“Narconovela” mexicana. ¿Moda o subgénero literario? 11 de septiembre 2020, de
“Narconovela” mexicana. ¿Moda o subgénero literario? Sitio web: file:///C:/Users/guibe/OneDrive/IEU/Clase%203%20Narrativa%20Mexicana%20Contempor%C3%A1nea/Subg%C3%A9nero.Narco.pdf
Felipe Oliver. (2012).
“Narconovela” mexicana. ¿Moda o subgénero literario? 11 de septiembre 2020, de
“Narconovela” mexicana. ¿Moda o subgénero literario? Sitio web:
file:///C:/Users/guibe/OneDrive/IEU/Clase%203%20Narrativa%20Mexicana%20Contempor%C3%A1nea/Subg%C3%A9nero.Narco.pdf
Michael, Joachim. (Sept-dic.
2013). Narcoviolencia y literatura en México. Sociologías , 15, núm. 34 ,
44-75.
Josefina Elizabeth Villa
Pérez. (2010). “La frontera norte de México como modelización de mundo en
‘Estrella de la calle sexta’ de Luis Humberto Crosthwaite”. . 14 de septiembre
de 2020, de Academia.edu Sitio web: https://uabc.academia.edu/ElizabethVilla.
Rafael Lemus. (septiembre (2005). Balas de salva
notas sobre El narco y la narrativa mexicana. Letras libres, X, pp.
39-42.12 de septiembre de 2020.
Christopher Domínguez
Michael. ( 31 agosto 2009). El imperio de la neomemoria y Al otro lado, de
Heriberto Yépez. 13 de septiembre de 2020, de Letras libres Sitio web:
https://www.letraslibres.com/
Diana Ríos Ramírez. (2019).
Dados invisibles. Tijuana, México: Ediciones alternas.
Francisco Morales. (2015).
La desalmada palabra. México. Editorial Artificios.
Ana Karina V. Balderrábano.
( 2008 ). Palabras de mi piel. Glíglico Ediciones: Tijuana, México.
Ana Karina Balderrábano.
(2018). Memoria de octubre. Tijuana, México: Eterno Femenino Ediciones.
Silvia González Tejeda.
(2015). Conjuro. Tijuana, México: Nódulo editores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario