Buscar este blog

sábado, 21 de noviembre de 2020

Qué género elegí para Ciudad desolada

 He seleccionado la novela posmoderna como punto de partida para mi trabajo, sus elementos principales para ambientarla y describir sus personajes, acciones y consecuencias, sus posibilidades e imposibilidades y la ambientación de una “Ciudad desolada” en el año 2022. En ella tomo algunos elementos de otras novelas como la distópica planteando un mundo de contradicciones en los métodos de conducción del ser humano en la sociedad que podrían llevarnos a la injusticia y la inmoralidad aceptados como modo de vida, en un submundo degradante, inexistente, apocalíptico posterior a los estragos de la pandemia.

Una justificación donde expliques de manera argumentada porqué los elegiste y cómo se adaptan al objetivo e idea de tu novela

Las características de la novela se apega más a describir al hombre posmoderno que vive el hoy, el uso de la computadora y la tecnología para publicar; las plataformas virtuales, la producción y la facilidad para corregir y promover lo que se escribe, el uso indiscriminado de las  redes sociales en donde lo efímero es más importante, el hoy, la idea instante, más que crear una escritura de calidad con la capacidad de trascender más allá de ese ahora. Por otro lado la influencia de la religión y la espiritualidad que se debate entre el ateísmo, la duda, la posibilidad de crear su propia espiritualidad regida por la amoralidad que pone en duda   al ser moral regido por los cánones pseudorreligiosos, contra el ser moral “moderno”  quien se rige por la incredulidad de las bases religiosas fundamentalistas basado en su propia visión o en las investigaciones científicas que dan soporte crítico para cuestionar lo establecido. El uso del lenguaje cotidiano, popular, reforzado por los modismos, y el lenguaje virtual del que echan mano para comunicarse a base de emoticones, abreviaturas, simbologías posmodernas para representar desde un MSM, un mensaje en WhatsApp, en Messenger, en Instagram o las frases sintéticas del Twitter, así como los tecnicismos de la mecatrónica, la ofimática, a veces combinadas con las imágenes, las metáforas y una suerte de licencias informales de la expresión virtual seudoliteraria.

 Los grandes vicios del posmodernismo como el exagerado consumo de aparatos tecnológicos de comunicación que nunca terminan de corregir imperfecciones, la actualización de programas tampoco terminados, con tareas cada vez más complicadas; las diversas concepciones de la justicia y el ambientalismo que se debate en la defensa del planeta en extinción y la acumulación de riqueza de unos cuantos a costas del consumismo mayoritario. Todo ello nos lleva a una relatividad que pone en duda los nuevos conceptos o normas sociales y políticas.

La liberación personal es otro punto en que los personajes se debaten, los límites en cuanto a la persona misma y la otredad; el pragmatismo en que deambulan las ideologías religiosas, políticas, la moral; los usos y costumbres que rigen las modas, o los actos y decisiones de reivindicación como el nuevo indigenismo; el renacimiento inmoral del racismo hacia las minorías, el absolutismo político promovidos por los poderes de facto de las grandes naciones y sus ambiciones totalitarias y colonialistas. Y, sobre todo, la subjetividad con la que se toman decisiones para los cambios, limitados por los grandes intereses.

Si consideramos que la novela posmoderna echa mano de elementos de todas las que le antecedieron posteriores a los grandes conflictos del siglo XX, las Vanguardias, el Boom, el americanismo latino en la literatura y su contrapartida americana en el nuevo realismo; el uso de la ofimática en la producción literaria y el nuevo boom en las comunicaciones con el uso desmedido de las redes sociales donde todos juegan a mostrar la mejor apariencia. 

¿Por qué escogí a la novela posmoderna?

La novela trata todos esos conflictos de manera velada o  llevados por las circunstancias de los protagonistas, quienes sumidos en las adicciones, el engaño, el fraude, su  lucha por superar a los otros, su degradación como  seres humanos. Todo ello los conduce a la más terrible soledad y angustia de la que no podrá salir. Salvo por el amor.

La idea principal es escribir una novela desgarrada, fraccionada como la vida misma que se va construyendo con pasajes, decisiones e indecisiones, corrección de errores en la vida, ventajas sobre los otros, pero sobre todo la lucha interna sobre el bien y el mal. El personaje que deseo describir es un hombre duro, grosero, de la calle, que vive en un ambiente amoral y sórdido, producto de una niñez ultrajada por sus propios padres, lanzado a la calle donde la explotación lo llevó a las drogas, a vivir de las tranzas, el robo, el engaño. El personaje es descrito crudamente por sí mismo, su coprotagonista cuya presencia se observa subrepticiamente, de manera ocasional, sustentada por la ilusión, los deseos y recuerdos del personaje y en ciertos pasajes de la historia como una alusión poética nunca escrita. La narración se ofrece en diversos planos de tiempo y espacio, algunos atemporales y distópicos. El autor recurre a varios narradores quienes interactúan incidentalmente como testigos, lectores, críticos y descriptores y un narrador equisciente, creando una narración metadiegética. Entre los narradores se suman editores, impresores y lectores y ocasionalmente el propio autor, estos últimos como narradores extradiegéticos en conversaciones inverosímiles pero necesarias en la comprensión del contenido.

Es la lucha por existir en una Ciudad desolada por la pandemia que se oculta en la inconciencia de los personajes y  viven como si nada hubiese sucedido, sin darse cuenta de la realidad.

Experimento en la novela posmoderna, atípica, en la distopía inexistente del espacio y el tiempo y de los propios personajes, fantasmales ecos en tristes recovecos del alma.

 

Referencias

José Pimat. (2015). Tipos de narradores. 21 de noviembre de 2020, de Como escribir bien Sitio web: https://comoescribirbien.com/tipos-de-narradores/

Julia Máxima Uriarte. (2020). Posmodernismo. 21 de noviembre de 2020, de Caracteristicas.co Sitio web: https://www.caracteristicas.co/posmodernismo/#ixzz6eFKgtc5t

Adelaida Caro Laura Carrillo. (2020). Novelas de ciencia ficción. 21 de noviembre de 2020, de BNE Biblioteca Nacional de España Sitio web: http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/NovelaCienciaFiccion/Introduccion/

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «distopía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.

 

Jordi Costa. (2014). El tiempo de la distopía. 21 de noviembre de 2020, de El país Sitio web: https://elpais.com/cultura/2014/10/01/babelia/1412173689_539421.html

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado factor de impacto?

  ¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado fact...