He seleccionado la novela posmoderna como punto de partida para mi trabajo, sus elementos principales para ambientarla y describir sus personajes, acciones y consecuencias, sus posibilidades e imposibilidades y la ambientación de una “Ciudad desolada” en el año 2022. En ella tomo algunos elementos de otras novelas como la distópica planteando un mundo de contradicciones en los métodos de conducción del ser humano en la sociedad que podrían llevarnos a la injusticia y la inmoralidad aceptados como modo de vida, en un submundo degradante, inexistente, apocalíptico posterior a los estragos de la pandemia.
Una justificación donde expliques de manera argumentada porqué los elegiste y cómo se adaptan al objetivo e idea de tu novela
Las características
de la novela se apega más a
describir al hombre posmoderno que vive el hoy, el
uso de la computadora y la tecnología para publicar; las plataformas virtuales,
la producción y la facilidad para corregir y promover lo que se escribe, el uso
indiscriminado de las redes sociales en
donde lo efímero es más importante, el hoy, la idea instante, más que crear una
escritura de calidad con la capacidad de trascender más allá de ese ahora. Por
otro lado la influencia de la religión y la espiritualidad que se debate entre
el ateísmo, la duda, la posibilidad de crear su propia espiritualidad regida
por la amoralidad que pone en duda al
ser moral regido por los cánones pseudorreligiosos, contra el ser moral
“moderno” quien se rige por la
incredulidad de las bases religiosas fundamentalistas basado en su propia
visión o en las investigaciones científicas que dan soporte crítico para
cuestionar lo establecido. El uso del lenguaje cotidiano, popular, reforzado
por los modismos, y el lenguaje virtual del que echan mano para comunicarse a
base de emoticones, abreviaturas, simbologías posmodernas para representar
desde un MSM, un mensaje en WhatsApp, en Messenger, en Instagram o las frases
sintéticas del Twitter, así como los tecnicismos de la mecatrónica, la
ofimática, a veces combinadas con las imágenes, las metáforas y una suerte de
licencias informales de la expresión virtual seudoliteraria.
Los grandes vicios del posmodernismo como el
exagerado consumo de aparatos tecnológicos de comunicación que nunca terminan
de corregir imperfecciones, la actualización de programas tampoco terminados,
con tareas cada vez más complicadas; las diversas concepciones de la justicia y
el ambientalismo que se debate en la defensa del planeta en extinción y la acumulación
de riqueza de unos cuantos a costas del consumismo mayoritario. Todo ello nos
lleva a una relatividad que pone en duda los nuevos conceptos o normas sociales
y políticas.
La liberación
personal es otro punto en que los personajes se debaten, los límites en cuanto
a la persona misma y la otredad; el pragmatismo en que deambulan las ideologías
religiosas, políticas, la moral; los usos y costumbres que rigen las modas, o
los actos y decisiones de reivindicación como el nuevo indigenismo; el
renacimiento inmoral del racismo hacia las minorías, el absolutismo político
promovidos por los poderes de facto de las grandes naciones y sus ambiciones
totalitarias y colonialistas. Y, sobre todo, la subjetividad con la que se
toman decisiones para los cambios, limitados por los grandes intereses.
Si consideramos que la novela
posmoderna echa mano de elementos de
todas las que le antecedieron posteriores a los grandes conflictos del siglo
XX, las Vanguardias, el Boom, el americanismo latino en la literatura y su
contrapartida americana en el nuevo realismo; el uso de la ofimática en la
producción literaria y el nuevo boom en las comunicaciones con el uso desmedido
de las redes sociales donde todos juegan a mostrar la mejor apariencia.
¿Por qué escogí a la novela posmoderna?
La novela trata todos esos conflictos de manera velada
o llevados por las circunstancias de los
protagonistas, quienes sumidos en las adicciones, el engaño, el fraude, su lucha por superar a los otros, su degradación
como seres humanos. Todo ello los
conduce a la más terrible soledad y angustia de la que no podrá salir. Salvo
por el amor.
La idea principal es escribir una novela
desgarrada, fraccionada como la vida misma que se va construyendo con pasajes,
decisiones e indecisiones, corrección de errores en la vida, ventajas sobre los
otros, pero sobre todo la lucha interna sobre el bien y el mal. El personaje que
deseo describir es un hombre duro, grosero,
de la calle, que vive en un ambiente amoral y sórdido, producto de una niñez
ultrajada por sus propios padres, lanzado a la calle donde la explotación lo
llevó a las drogas, a vivir de las tranzas, el robo, el engaño. El personaje es
descrito crudamente por sí mismo, su coprotagonista cuya presencia se observa
subrepticiamente, de manera ocasional, sustentada por la ilusión, los deseos y
recuerdos del personaje y en ciertos pasajes de la historia como una alusión poética
nunca escrita. La narración se ofrece en diversos planos de tiempo y espacio, algunos
atemporales y distópicos. El autor recurre a varios narradores quienes
interactúan incidentalmente como testigos, lectores, críticos y descriptores y
un narrador equisciente, creando una narración metadiegética. Entre los narradores
se suman editores, impresores y lectores y ocasionalmente el propio autor, estos
últimos como narradores extradiegéticos en conversaciones inverosímiles pero
necesarias en la comprensión del contenido.
Es
la lucha por existir en una Ciudad
desolada por la pandemia que se
oculta en la inconciencia de los personajes y
viven como si nada hubiese sucedido, sin darse cuenta de la realidad.
Experimento
en la novela posmoderna, atípica, en la distopía inexistente del espacio y
el tiempo y de los propios personajes, fantasmales ecos en tristes recovecos
del alma.
Referencias
José Pimat. (2015). Tipos de
narradores. 21 de noviembre de 2020, de Como escribir bien Sitio web: https://comoescribirbien.com/tipos-de-narradores/
Julia Máxima Uriarte. (2020).
Posmodernismo. 21 de noviembre de 2020, de Caracteristicas.co Sitio web: https://www.caracteristicas.co/posmodernismo/#ixzz6eFKgtc5t
Adelaida Caro Laura Carrillo. (2020). Novelas de ciencia ficción.
21 de noviembre de 2020, de BNE Biblioteca Nacional de España Sitio web: http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/NovelaCienciaFiccion/Introduccion/
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2014). «distopía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid:
Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Jordi Costa. (2014). El tiempo de la distopía. 21 de noviembre de
2020, de El país Sitio web:
https://elpais.com/cultura/2014/10/01/babelia/1412173689_539421.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario