Discusiones sobre la investigación metodológica
Doctorando, Guillermo Beltrán Villanueva.
2 de marzo de
2023
PRIMER TEMA.
¿Cuáles son los retos que enfrenta la investigación en el siglo XXI?
Guillermo Beltrán Villanueva
2 de marzo de 2023 (año 76).
La
investigación ha sufrido cambios trascendentales en la última centuria donde
han confluido un sinnúmero de teorías que a partir de distintos enfoques tratan
de escudriñar sobre los procesos, las fallas o carencias de elementos de estos
para llevarlos a una mayor efectividad y plantear conceptos que den validez a
las tareas que pretenden capitalizar la manera, el método de llegar a
conclusiones que favorezcan las investigaciones, su aplicación y sobre todo que
cumpla el objetivo humanista, el de servir a todos por igual en su crecimiento
material y espiritual.
No se puede concebir una investigación enfocada en un sólo
aspecto del quehacer humano, un ejemplo sería lograr beneficios económicos si
estos tienen como propósito lograr ese beneficio para unos cuantos a costas del
sufrimiento de las mayorías, sin duda se
aparta definitivamente de los valores del humanismo y nos lleva a las crisis
que hemos padecido desde principios del siglo XX con las grandes guerras, el
belicismo como solución para lograr el poder económico, los grandes excedentes
de capital para enriquecer una o dos potencias que dictan la manera de vivir
del resto de los ciudadanos.
Es claro que además de afectar a la gran mayoría también
incide el acceso a la educación que va restringida y enfocada a que el capital
logre mayores ganancias, una competencia donde el más fuerte (económicamente),
tiene el alcance de las profesiones y capacitaciones a los puestos más
importante, mientras las mayorías apenas logran capacitarse para integrarse a
una masa laborar miserable donde apenas alcanza para medio comer, medio
estudiar y puestos de nivel bajo en el mercado del trabajo.
Así es que en la actual centuria del siglo XX!, antecedida
de un lastimoso siglo XX, los retos son enormes, enfocar la investigación y la
educación como grandes retos del ser humano, la transformación de uno con respecto
al otro, sino la conciliación entre lo material y el espíritu humano, la propia
naturaleza tan vilipendiada y destruida por la industrialización de alimentos
en serie, en masa, químicamente dañinos, nutritivamente deficientes, una
ciencia cuyo mayor objetivo es el armamentismo, la explotación de recursos
naturales ajenos, una cultura occidental cuyo mayor defecto es que va enfocada
al monismo cultural, a la idealidad de que todo producto del hombre que se crea
o realiza encaminado al capital es la única cultura, o la que se produce
mediante el idioma oficial o la ideología de los poderes de facto.
Debemos dirigir una investigación donde se concilia la tecnología con el humanismo integrada la memoria de la nación o la gran región donde se coinciden tradiciones, y la memoria colectiva. Una cultura inclusiva de todas las manifestaciones, integrando la memoria que nos identifica y enorgullece con nuestro proyecto de nación.
CONCLUSIÓN.
Es
dificil de antemano guiarse por un sólo enfoque para lograr una investigación
efectiva en la que los resultados se traduzcan en beneficio para todos, hace
falta una conciliación de la investigación con el humanismo, entendiendo este
como el pensamiento dirigido a lograr el bienestar de todos los habitantes de
una nación. De igual manera, la educación, cuyos enfoques modernos, digamos
desde el segundo tercio del siglo XX ha intentado aplicar desde las ciencias
sociales las necesidades de una investigación cuyo fin sea el propio ser
humano, pero que se ha visto afectado tal desarrollo por el propio sistema
educativo que se niega a trascender sobre los métodos, estilos, enfoques
tradicionales, a un enfoque constructivista donde el discente y el docente
participan en el aprendizaje. La educación no nada más debe adoptar las nuevas
metodologías de la enseñanza, sino caminar de la mano con la tecnología, la
investigación y aplicación de los nuevos conocimientos.
SEGUNDO
TEMA.
¿Qué características debería tener la investigación para que contribuya a la solución de las problemáticas de nuestro país?
No debemos confundir los grandes intereses a los que se enfoca la investigación de las potencias económicas o los criterios que se toman desde el banco mundial para dirigir nuestra economía y crecimiento el cual debería regirse y enfocarse al crecimiento de la riqueza nacional y no en las manos de unos cuantos.
La
investigación debe ser incluyente en todos los sentidos en nuestro país,
respetando nuestra idiosincrasia, valores, de todo aquello que nos enorgullece;
nuestra visión sobre la investigación debe incluir aquellos procesos de
formación, de nuestro contexto; la actualización sobre los modelos educativos,
la ciencia, la tecnología, deben definir los lineamientos y redes de
investigación de acuerdo a la política nacional con independencia; la
aplicación de la ciencia y la explotación de nuestros propios recursos; la
sustitución en el mercado internacional de nuestras materias primas por
productos manufacturados; la capacitación del obrero para acceder a esos
conocimientos que les permitan mayor remuneración económica; una política
nacional en la ciencia y tecnología para sustituir obreros especializados
extranjeros que dirigen la mano de obra barata de nuestros paisanos, que
carecen de los conocimientos correspondientes a las nuevas
investigaciones.
Esto nos
permitirá contribuir al desarrollo nacional e internacional con ética y decoro
poniendo en los primeros planos la capacidad de la mano de obra, nuestros
intereses, valores y orgullo de ser mexicanos. Ya basta de esas imágenes del
mexicano descansando a la sombra de un nopal, ahora debe ser el brazo fuerte de
la producción para participar en el crecimiento económica y acceder a mejores
prestaciones, al conocimiento de la ciencia, la educación y la
tecnología. Es claro que necesitamos crear nuevos paradigmas que se adapten a
nuestras necesidades, a la vinculación de los sectores empresariales,
educativos, tecnológicos y sociales, todos adecuados a nuestra nueva realidad.
CONCLUSIÓN.
Lo primero que nos debe quedar claro es si nuestro país
desarrolla su investigación para servir a una economía global o si debe
conservar su independencia y enfocarse en la producción nacional, los
satisfactores de la sociedad, la aplicación de nuevos enfoques en la educación
en la que existe grandes rezagos en sectores que se niegan a abandonar la
educación tradicional impositiva y unidireccional, el saber desde la
perspectiva y autoridad del docente y la pasividad y aburrimiento del educando.
Es inconcebible que todavía se aplique la educación en esos términos donde se
violan los derechos mas elementales del niño, su libertad por aprender,
asimilar y traducir en su mundo la naturalidad del aprendizaje infantil, alegre
y enriquecido por el asombro y la alegría. Es increíble que todavía haya niños
en rincones con orejas de burro sin comprender el contexto de su naturaleza;
jóvenes arropados por la delincuencia y el dinero fácil.
Por eso debemos desarrollar una sociedad del conocimiento mediante
una dinámica flexible, que permita confluir todas las idiosincrasias,
costumbres, culturas originales de las comunidades, para solucionar y emprender
los retos más relevantes mediante mecanismos de desarrollo e investigación
científica tecnológica, sus resultados y aplicación en la industria, la
educación, el bienestar con respeto al modo de vida de las comunidades, de esa
manera encontraremos solución a los grandes problemas que nos aqueja.
Esas tareas de investigación y desarrollo no deben caer
solamente en manos privadas a los beneficios de sus propios intereses, no olvidemos
las grandes lecciones de deshumanización que nos ha dejado el neoliberalismo
y el globalismo con intereses trasnacionales, aun los organismos
como la UNESCO o la banca mundial que exige criterios unilaterales al
crecimiento y la inversión en la investigación en beneficio de las grandes economías
dicen que en nuestro país alcanza apenas el 0.5%. No nos equivoquemos al valorar
nuestro crecimiento a intereses externos, este debe enfocarse en los intereses
de nuestro país, a nuestros valores y espiritualidad, a nuestros conceptos
sobre la riqueza cultural y filosófica. No se trata de rivalizar sino poner de
por medio nuestro contexto para partir de ahí y trabajar en la investigación y
reforma educativa que nos lleve a un mayor bienestar para todos.
Desde las instituciones debemos ser capaces de dirigir las
investigaciones con una misión clara, la definición de objetivos, la planeación
de estrategias, lineamientos y programas de gestión, favorecer la
instrumentación y operabilidad que generen conocimientos para aplicar y
transferir al sistema educativo los resultados; una investigación básica que
nos permita acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos, de esa
manera el capital humano alcanzará los niveles necesarios mediante la difusión
y divulgación de los resultados, todo ello contribuirá a un desarrollo
sustentable de nuestro México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario