Buscar este blog

lunes, 7 de septiembre de 2020

Ciudad desolada Tisandìe. Capítulo 18 ter

 

 

Capítulo 18 ter

 

Didascalos

—Lo consume la ciudad como dragón entre cenizas. Poco a poco aparece entre los escombros y asoma su cabeza negra y sus ojos se abren como luces en la oscuridad.

Por el trauma que le dejaron el sadomasoquismo de sus padres.

 

 

 

Ciudad desolada Tisandìe. Capítulo 19. Pablo Guillén

 

 

Capítulo 19

Prefacio

Pablo Guillén

Ciudad desolada. Cap. 3 ter. Veo la proyección del ego, del yo  interno, preso por el inmenso universo focalizado en la ciudad de entes vivientes parecidos al narrador de una historia paralela o paralelas, si achicamos la lupa, vemos una habitación donde el órgano vital no es el corazón, ni el cerebro, es el dios  creador de todo lo vivo, la expansión del espacio tridimensional del puño apretado, de los dedos utilizados de ariete. los tiempos del despertar temprano, de otear donde el binomio pueda liarse en fingida lucha de lamentos, de ataques respiratorios, del colocamiento inocuo defensivo. tiempo aquel en derredor del ficticio sistema  solar de la clara conciencia expansiva del niño-hombre conquistador de emociones y quebrantos del dúo vital  declamando DESIDERATA. El recordatorio de los que le dieron vida asoma acusatorio no atentar al desperdicio creador de la existencia. Aunque indague orificios, resquicios, aberturas, grietas en el espacio nuclear en que se ha dado la propiedad, la potestad, da cumplimiento el mandamiento, precepto de perpetuar la especie. Se siente culpable por la carga emocional y sicológica de hurtar lo que no le fue dado por la sabia  naturaleza. Se acuerda ahora el hombre-joven porque así se lo indicó el instinto primario gozar mutuos el ser que yace y el ente dominante del espacio-tiempo gozar mutuos el toque suave de las copas de licor el cual el morbo, el éxtasis y los sentidos son el desenlace orgásmico. si el protagonista de la historia busca descubrir quien lo espía.

 

(Deje  de buscar en  lugares equivocados, incorpórese y vaya a la pared donde se haya incrustado el espejo, se dará cuenta del espía furtivo).

Ciudad desolada Tisandìe. Capítulo 3 ter.

 Capítulo 3 ter

(fragmento) 

Recibió un texto sin puntuación alguna como si se tratase de una parodia joyciana. Eso no lo perdonaba. Se fue a dormir y cayó en un sueño profundo…

 

“El cansancio lo vencía y postraba, se sentía desvanecer. El pequeño haz de luz atravesado por la rendija subía y bajaba de intensidad como si algo o alguien se interpusiese ante el foco que lo originaba. Lo tenue o  difuminado lumínico que penetraba por el agujero cada vez se reducía más. la lucecita resultante le hacía suponer que era observado por un husmeador. Ante esa posibilidad quería saber la identidad del entrometido; los sonidos de sus pasos no le revelaban un género específico. Tal vez porque su intención era asomarse despistadamente. Aun así, la expectación crecía cada noche para desentrañar el misterio.

Ante la oscuridad del cuarto, los delgados hilos luminosos variaban de intensidad por lo que intuía un acercamiento. La duda crecía sobre la identidad de tal persona, particularmente sobre su género, pues aunque acercaba el oído para descifrar la delicadeza o aspereza de los ruidos no lograba responder a sus cuestionamientos. La posibilidad de que un gran ojo se trasluciera o iluminara con luz propia para espiarlo... 

Capítulo 18 bis Ciudad desolada Tisandìe Por José Agustín Pérez

 

 

 

Capítulo 18 bis

Didascalos

José Agustín Pérez

Hay historias contadas por buenos escritores e igual de excelentes; sin embargo, algunas se cuentan por sí solas; gente que cree en el más allá, en los beneficios de portarse bien y  a la hora de partir con destino al reino de los cielos y, los mal portados, no digamos los pecadores, al reino del averno. Ciertos pensadores opinan que aquí en el reino de la tierra es el mismo infierno. No todos los buenos van al cielo y no todos los malos reciben el castigo que merecen.

En este mundo material el infierno existe de forma soterrada, es la cárcel y la antesala; en los separos, la materia humana allí depositada con o sin razón de peso, penan la culpa ajena y propia.

Los habitantes del infrahumano arrastran las cadenas sólidas, pesadas de la ignominia, de un sistema carcelario donde no se encuentra absolución, recorte de sentencia, por lo general acusatorias; ni por medio de sobornos, cohecho o moches a las autoridades encuentran la "libertad". Presos están arrastrando siempre la esclavitud mental.

Es necesario, desde abajo, derruir el piso y los muros que atrapan a las víctimas todas inocentes por la maquinaria belicista del demonio metalizado.

¡He dicho!

domingo, 6 de septiembre de 2020

Ti San Dìe Ciudad desolada

 

Capítulo 1 bis

 

Ti San Dìe

Ese espacio que nos traga, nos consume, maneja nuestras vidas a su antojo. Creemos vivir en la frontera, mas es ella misma la frontera, ese espacio que fue consumiendo nuestras vidas, el vivir en el umbral de un país al que imaginamos poderoso, exuberante. Maldita realidad, son despojos y de entre ellos resurgimos en esta comarca que se desmarca de todos los espacios para encerrarnos, revolvernos, hostigarnos. Desesperamos porque nunca llegamos a ningún destino, solo caminamos acompañados en soledad.

Tisandìe

No lo describo como un lugar fronterizo sino que la frontera se lo tragó, la frontera misma y su caos.


Ciudad desolada Tisandie

 

Soliloquio

 

Cansan los días y las horas

la misma rutina del hastío

y los meses y semanas

van tras los años del calendario.

 

Miran el cenit sin entrañas

y la tarde extraña sin fortuna

Te niegan dormir la siesta

en la brecha desierta hacia el ocaso.

 

El tal vez y nunca más

canto de lechuza no anuncia nada

su raudo vuelo —rapaz—,

sombras en la tenue llamarada.

 

Cansan los sueños repetidos

del final que acecha a media noche

del tictac ignoto del latido

que las sienes exageran con espanto.

 

La mañana sin destello

el ojo mira al interior del viaje

El no saber si ayer…

fue la última alborada.

martes, 1 de septiembre de 2020

Ensayo en torno a la imitación y un modelo narrativo

Introducción

La primera Teoría del Arte viene de los Filósofos griegos: el arte como mímesis. El valor del arte. La teoría mimética reta al arte a justificarse por sí mismo.

Platón: el valor del arte es dudoso. Objetos materiales: en sí mismos, imitaciones de formas, o estructuras trascendentes objetos miméticos. La primera experiencia es la condición prodigiosa, mágica, el arte es un instrumento ritual. Una pintura es una imitación de una imitación. Una representación se construye por medio de la fábula.

“De como los hombres perdieron las orejas que lo cubrían de la cabeza a los pies” 

Mímesis​ es un concepto estético. A partir de Aristóteles, se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimēsis, que a su vez deriva del griego μίμησις [mímesis], y puede también traducirse como ‘imitación’.

    “Erase una vez una milésima de segundo a destiempo, sin no espacio y, desamor…” 

Se diferencia del concepto de “representación” principalmente en la naturaleza de su mecánica, en la que la mímesis se resiste a la comparación con el referente y a convertirse en algo equivalente al original.

La fábula en el cuento, el poema, la tragedia o la comedia

Una representación se construye por medio de la fábula. La fábula es el elemento que decide como ha de ser la estructura de la acción y, la tragedia es la representación de tal acción, por lo que es completa en sí misma. Principio, medio y fin. Uno sucede al otro y después del fin no hay nada más.

    El hombre... -decía el cuento-, con las orejas que lo envuelven de la cabeza a los pies, gimió al sentirse herido. Su mundo único dejó de serlo. El ser grotesco lo atacaba sin piedad. (Bueno, el sentimiento de piedad en ese entonces no existía). Más bien, de manera instintiva como quien va de cacería, como quien busca la presa de la que ha de alimentarse.

Con estos tres elementos de la acción tienen cierta magnitud abarcable por la mente. No basta con medirla con clepsidra o reloj de arena sino que al final de cuentas que sea suficiente en marcar los sucesos de la felicidad a la infelicidad y de allí a la recuperación de la felicidad, esto se considera una extensión suficiente.

        "El as de bastos que blandía en sus manos... (¡As de bastos! No creo que supiese qué expresaba esa         frase). “Es una especie rara”. Pensaba civilizadamente. (!Guau! ‘Civilizadamente’).

        Cuando era joven, pensó… (¿Razonó? Algo, de pronto, como una chispa en su pequeño cerebro             reprodujo una imagen observada por ambos lados, ambos planos. Líneas de los bordes, curvas de         las vueltas. Sombras percibidas por primera vez). 

No olvidemos la importancia de la imitación de la fábula respecto a una acción pues es la que le da sentido a la tragedia por lo que debe imitar una acción que sea única y representar un todo completo, cada parte debidamente coordinada.

        “Cierra los ojos y el aire comprimido del bate abre sus cabellos, refresca los poros de su piel y por         un instante la superficie fría del madero llega primero a su cerebro y por ello, olvida sentir dolor,             pues sus terminales nerviosas conectadas a los músculos del cuello segregan adrenalina y enciende         la alerta en la apófisis mastoides ; re direcciona los impulsos eléctricos de sus neuronas para girar         agresivamente la cabeza - cuello - espalda, una milésima de segundo después de sentir el contacto         del madero justo atrás del oído…”  

El poeta hechos que pueden acaecer. La poesía es más elevada y filosófica que la historia, tiende a representar lo universal y la historia lo particular. La historia es posible que sea verdad más la poesía debe ser verosímil[1]. El poeta debe decir cosas de tal o cual naturaleza o de la necesidad. No olvidemos que es creíble lo que es posible.

        “De pronto. Un gran salto conceptual que en un instante se revela en su cerebro; derrumba siglos         de  ideas acartonadas. Surge como respuesta al grito de auxilio que brota de sus                                     entrañas. ¿Cómo revertir el  estallamiento de su masa encefálica si se aferra a la segunda                        posibilidad de reacción?” 

El poeta antes de serlo debe saber construir fábulas, de esa capacidad mimética se constituye el poeta, crea o imita acciones, no los versos, estos se dan en un proceso de composición y aplicación de ciertas reglas métricas, líricas y formales.

        “Sublimar, escucha dentro de sí. Destellos a la par del arco en cuyo interior despliega como un                 caracol una espiral. (Se entretiene contando los pliegues, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13…). Acudir a las                     entrañas desconocidas cuyas voces no terminan de expresar su verdad. Sus ojos desorbitados no             creían lo que observaban, desconocían su capacidad de transformar la realidad con solo verla. Se           imaginaba un universo de energía, de ondas, de crecimiento infinito a partir de cada núcleo, estas         ondas las percibían como golpes continuos de brisa en su cara, más al abrirlos alternativamente en         cada parpadeo las ondas electromagnéticas cobraban formas: existían”. 

Los elementos que difieren entre historia y poesía, ciertamente sus límites son confusos, pues si los historiadores acuden al lirismo, a la posibilidad de que algunos hechos pudiesen suceder y, por tanto, tienen cierta verosimilitud, y, a su vez, cierta posibilidad de ser aceptada como verdadera según la idiosincrasia del pueblo o la ideología gobernante.

        “-¿Cómo? ¿Si no lo veo no lo creo? 

           -¡No! Si no lo ves no existen. 

        Sabía que las nuevas propuestas involucrarían la perspectiva de los hechos. Sí, la sucesión de                 hechos que recapitulaba como re embobinar las imágenes para analizar cuadro por cuadro,                     regresarán los sucesos como si al pensarla la repetiría infinitamente y con ello sería capaz de                 evitar el hecho que culminaría en su destrucción”. 

Uno de los defectos de las fábulas son las acciones simples o episódicas, fábulas en las que los episodios no están ligados por alguna relación de verosimilitud ni de necesidad. Encontramos muchos poemas con una fábula mal construida. Desafortunadamente por necesidad, diversas obras se construyen para satisfacer ciertas exigencias de la representación teatral. Rompen la línea de sucesión de los acontecimientos.

        “¿Cómo es posible? , -pensaba para sus adentros, si cierro los ojos congelo los infinitos puntos de         vista que lo materializan y los convierten en energía. Todas las aristas, las curvas y las líneas; la             sucesión de sustancias, moléculas y elementos; las infra materias reducidas y anuladas al                         imaginarlas a la par de su trayecto”. 

Para la tragedia es importante que los hechos que provocan piedad o terror sean capaces de hacer sentir esos sentimientos eficazmente, si la construyen de tal manera con cierta íntima conexión y dependencia entre sí, la expectación y la percepción de lo maravilloso se da por esa relación de dependencia y con un fin determinado en comparación de aquellas acciones aisladas y al azar.

        “¿Dónde quedan entonces las pesadas lozas que ocultaban las ahora desgastadas teorías? La                 misma manzana retenida en el éter, masa diminuta desconocida en su esencia, a lo mejor estática,         probablemente dinámica, que dieron vida a las ideas por tanto tiempo, determinadas, secas.                 Estrictas. Crudas… pero sobre todo aceptadas, ahora se desmoronaban”.

En cuanto a La fábula es importante que esté bien construida y que exista un entrelazamiento de actos bien ordenados.  El público, por medio de la fábula se da cuenta de los acontecimientos. La fábula es el elemento esencial, el alma de la tragedia, es imitación de acciones, imitación de personas que actúan.

            “¡Nooo! No podría huir, trashumar. La solución eran los conceptos. Modificarlos. Recrearlos. En                 lugar del choque como respuesta, del rebote, de la oposición… Seguirle el paso, la corriente.                 Emular la misma velocidad y solo entonces eliminaría el final previsto, la reacción a cada                     acción; amalgamando. Apareando. Imitando a la perfección la sinergia. r+a=1. r+a=1. “La                 unidad es la variedad, y la variedad es la unidad. Es la Ley Suprema del Universo” aseguraba                 Isaac Newton.

            No sabía si el cerebro radiando el último estertor de muerte, emitía en forma inteligible la                         respuesta. ¿Qué tendría que hacer? ¿Minimizar la intensidad?” 

El pensamiento es la capacidad de expresar sobre un argumento dado todo lo que le es inherente y le conviene a la elocuencia en general, subordinada a las leyes de la política y la retórica. Con el tiempo la diferencia ha sido de como la tragedia hacia hablar a hombres de estado y ahora es solo retórica.

        “¿Reducir el área de golpeo? ¿Detener el trayecto? Entonces las neuronas se encendieron unas                 millonésimas de segundo, multicolores, exaltadas; delineadas por un instante en miles de                         arcoíris escurriendo sobre un paisaje estático en un último intento de análisis y transformación             etérea”: 

El Carácter representa las intenciones morales de una persona, si esta no es clara si la prefiere o rechaza, la falta de intención o definición empobrece el carácter representado.

            “Veía toda esa energía incidiendo en un plano durante el suceso. Durante el recorrido de ese                     trayecto dentro del trayecto. ¡Uuuufff! ¡Qué frío: inalterable! ¡Necesario! Y… ¿Cada qué tanto?             Me preguntaba. dWλ = Los signos irrumpieron en mi mente: ininteligibles: despiadados: dλ :                 Incomprensibles”. 

El pensamiento son aquellas expresiones que demuestra cómo es algo o como no lo es o si expresa una máxima general.

        "Cerré los ojos y el imaginario se encargó del resto: Intensidad. Toda la energía en un plano en un         tiempo… Me repetía. En un trayecto dado. De punto a punto, donde la curva delimita la distancia         más corta. 

        No, ese no sería el salvoconducto. La respuesta era lograr la inamovilidad, donde lo absoluto es             irreconciliable. Donde la idealidad encuentra la cesación del todo y nos remite a lo básico.

        0° K

         ¡Guacara!... Como un vómito espeso, confuso…

        C dEλ = (W-m-²) -s

        4 dλ".


La fábula es el elemento que decide como ha de ser la estructura de la acción y, la tragedia es la representación de tal acción, por lo que es completa en sí misma. Principio, medio y fin. Uno sucede al otro y después del fin no hay nada más. Con estos tres elementos de la acción tienen cierta magnitud abarcable por la mente. No basta con medirla con clepsidra o reloj de arena sino que al final de cuentas que sea suficiente en marcar los sucesos de la felicidad a la infelicidad y de allí a la recuperación de la felicidad, esto se considera una extensión suficiente.

        “Mi mente observó el no tiempo; giró alrededor de las partículas, del espacio; pude percibir su                 unidad y multiplicidad; el pasado en el futuro; el presente en la probabilidad de abstraerlo todo;             conjuntar millones de posibilidades, emociones, pensamientos=sentimientos, concepciones                     espirituales”. .

El lenguaje es la expresión del pensamiento por medio de la palabra es válida tanto en prosa como en verso.

            "Murmullos, sigilos,

            Durante siglos…

            Experiencia

            En ciencia

            Que arrumba

             Y derrumba.

            Todo lo trastoca

            Tu ardiente boca. (Beltrán. 2018. PP. 1-12).


Referencias

Guillermo Beltrán Villanueva. (2018). Relatos Absurdos. Cuento Quántico. Sin Límites. México.

Roland Barthes. (XXX). Saber narrar. 31 de agosto de 2020, de Instituto Cervantes Sitio web: https://books.google.es/books?id=jm_hrsguYEUC&sitesec=buy&hl=es&source=gbs_buy_r

CREACIÓN NARRATIVA Y DRAMÁTICA - Blog Experto_ Creación narrativa y dramática 2 from IEU Online on Vimeo.

Guillermo Beltrán Villanueva. (2020). Tisandie Ciudad desolada. México: Sin Límites.


[1] La verosimilitud es la apariencia de verdadero que tiene una representación de la realidad. Así, decimos que una historia es verosímil cuando, por más que sea una ficción, da la impresión de ser cierta. ... El realismo se refiere a la representación fiel de la realidad.

Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio

  Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio Introducción. El arte es una característica claramente humana pues somos nosotros quienes le dam...