RETOS PARA LA DOCENCIA
Buscar este blog
martes, 11 de abril de 2023
RETOS PARA LA DOCENCIA
lunes, 27 de marzo de 2023
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO
LAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO
Maestro
Guillermo Beltrán Villanueva
27 de
marzo de 2023
a. Presentación.
Este trabajo trata de evaluar las
diferentes reformas educativas promovidas por los sexenios posteriores al
Salinato 2006-2024, particularmente a la llegada del panismo como ejecutores de
los planes de modificación de la educación socialista, por una que se adaptara
a los intereses trasnacionales estadounidenses promovidos por organismos como
la UNESCO y la OCD, la banca mundial y los grandes intereses del capital.
Se hace un estudio sobre las acciones que
afectaron la educación en los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto,
periodos en los que se aseguró la consumación de los cambios que generaría una educación
favorable a la producción, consumismo, proliferación de mano de obra barata y
sin derechos, ante un pueblo devastado por la miseria y un magisterio
disminuido y abatido por la opresión, el encarcelamiento, desaparición y
asesinato de los aspirantes a serlo, los normalistas de Ayotzinapa,
guerrero.
b. introducción.
Este trabajo se conforma con información
de la bibliografía, videografía sugerida y la obtenida por la investigación y
los acontecimientos políticos que acompañaron a los sexenios mencionados. Como
líder testigo de la oposición ante los embates del manipuleo y corrupción de
las elecciones para favorecer a un candidato vencido, pero elevado a la máxima
magistratura para proteger los intereses del poder político, económico y las
bandas delincuenciales, tanto en el gobierno, las élites empresariales, las
empresas trasnacionales y el narcotráfico.
Basado en las
participaciones de teóricos de la educación en conferencia de la UNAM desde
diversas perspectivas en contra y a favor de la presente administración. Los
actos de corrupción por entidades extranjeras como Odebrecht para
corromper el sindicalismo magisterial, el INE, la Suprema Corte, la opinión
pública y convertir a la crónica en voceros de la corrupción, la dádiva, el
pago de editoriales y opiniones a favor del desmembramiento de la educación en
nuestro país.
c. Desarrollo:
¿Qué políticas educativas
imperaban durante los sexenios?
La corrupción ha sido la política imperante desde hace
muchos años por los gobiernos priistas, el partido acción nacional surge de la
oposición a la expropiación petrolera por Lázaro Cárdenas. A partir de Salinas de Gortari y con
el contubernio de personajes corruptos como Fernández de Ceballos abogado
cuyo ejercicio se ha destacado en la defensa cuya de banqueros, políticos corruptos y narcotraficantes. Este
personaje pronto se asoció con el presidente Salinas para cogobernar y
coordinar ambos intereses partidarios. Su objetivo era implantar un sistema
educativo alejado del socialismo o las causas populares, así es que se
realizaron grandes concertasesiones donde compartirían algunos cotos de
poder como Baja California entregado al pan con el apoyo del gobierno y
grupos de no muy buena reputación con un candidato a modo surgido de la
iniciativa privada. En Baja California Sur, le negaron la victoria al
ganador por ser opositor al neoliberalismo a pesar de también pertenecer al
Pan, algunos estados y ciudades que compartirían el gobierno y la intromisión
de los carteles de la droga en la financiación de campañas electorales como la
del 2006, donde se pagó por voto emitido en favor de calderón. Parece fuera de
lugar este comentario, pero no lo es si influyó en cambios drásticos a la
educación gratuita y crear el ambiente para desarticular la educación en ese
sexenio y dejar preparado el golpe final que daría el presidente Peña Nieto.
El gobierno de Felipe Calderón fue
marcado por su imposición ante la derrota electoral con ayuda de los poderes de
facto, en entidades como Baja California la cual se suma al final en cada
elección por el famoso PREP, iba perdiendo por amplio margen. Por más que argumentaba
que el pan era lo mejor para el país y con la promesa de destruir todo
aquello que marcara el populismo que llevaba a la cabeza al Lic. Andrés Manuel
López Obrador quien exigía que los beneficios no fuesen para unos cuantos sino
para las mayorías. Sin embargo, al final del cómputo retrasado por una gran
avalancha de votantes casi al cerrar las urnas de pronto se dio la orden que se
cerraran hasta que pasaran todos los de la fila. Como funcionario de casilla
conocía tal regla por lo que estuvimos de acuerdo que se dejaran votar a quienes
al final del día acudieron en avalancha. Inexplicablemente.
En ese sexenio la educación siguió las
instrucciones que desde 1989 obedecían los gobiernos federales en turno, y esas
decisiones provenían de las trasnacionales, de la banca todos regidos por los intereses económicos de Norteamérica, donde se
aplicaba en la educación el enfoque por competencias, conocida como En otras
palabras, una competencia en la educación, el conjunto de
comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión. Por supuesto el enfoque ulterior es
preparar al individuo en particular al mexicano el trabajo mal remunerado, la
economía de mercado, el capitalismo, el consumismo y la tecnología con el
propósito de lograr mayor plusvalía para los inversionistas.
Todo ello se inició al darle carácter
obligatorio ante un naciente Acuerdo de tratado comercial en Norteamérica, entre
Canadá, Estados Unidos y México. Por lo que nuestro país debía cumplir ciertas reglas
en dicho tratado para mantener la mano de obra barata y semicualificada de
nuestros connacionales. Eso significaba que el modelo neoliberal debería
reforzarse a partir de la presidencia de Calderón con la culminación de una
reforma educativa acorde a los grandes intereses transnacionales cuya bandera era
la globalización que ofrecía la irrupción de la riqueza para todos cuando en
realidad era para unos cuantos.
Para ello el gobierno estadounidense modificó
el carácter inicial de la UNESCO que veía los intereses de todos los países por
el de un solo país , los EUA, de donde recibía las instrucciones del gobierno
estadounidense a través de sus ahora dos organismos rectores de la economía la
UNESCO y la OCDE para imponer los nuevos enfoques en la educación mencionados en
especial las competencias, el positivismo, el conductismo, y todo aquello
que beneficiara a las grandes industrias y la economía de mercado, había que
inventar el emprendimiento conocido en inglés como entrepreneurship
y que muchos toman como entrepreneuriat para decir emprendurimiento, ignorando
su raíz, (pero que da caché y nivel académico). La mayor manifestación
de esa intromisión de la regla en el Tratado de Libre Comercio es la
imposición de la prueba PISA inventada por los intereses norteamericanos
que obligan a cumplir ciertos conocimientos afines a sus objetivos de
esclavitud laboral y bajos costos de mano de obra.
Durante el gobierno de Peña se hacen los
arreglos por medio de pagos a diputados y senadores para supuestamente hacer
una reforma por México cuando solamente se trataba de que dejaran el camino
libre a imponer una reforma educativa a modo de los intereses
trasnacionales. Para ello hubo un gran dispendio desde Pemex y Odebrecht para
manipular la opinión del Congreso y facilitar los cambios ordenados por la
banca internacional y sus corifeos de la ONU y la UNESCO. además del INE, la Suprema
Corte y los partidos neoliberales reconocidos hoy como Mcprianistas.
La educación debía ceñirse entonces a los
mandatos de la UNESCO, OCDE quienes crearon las pruebas “PISA” para aplicar a
los países sometidos a sus intereses. Está claro que Calderón y Peña Nieto debían
someterse a esas directrices que coincidían con la ideología ahora de ambos partidos
donde la riqueza, el sometimiento de las masas por medio del fanatismo en todas
sus manifestaciones, religiosos, deportivos, faranduleros, cómicos, payasos y
vedetes de las televisoras; la publicidad, el discurso barato y
repetitivo, la industrialización y consumismo de comida chatarra
aderezadas con cancerígenos, edulcorantes pro diabetes, osteoporosis, daños colaterales
como la vejez prematura, los cosméticos piratas y todo aquel mercado cuyas
ganancias van a los bolsillos de los políticos a costillas de la
deshumanización del pueblo.
Se fue gestando una reforma educativa con
la destrucción de los bastiones de la representación magisterial imponiendo o
apoyando a líderes charros en el sindicalismo que favorecían los nuevos intereses
del Estado, permitiendo la corrupción, la venta de plazas, la desvirtualización
de la pedagogía, la didáctica enfocada a favorecer a la clase privilegiada
patronal con cero crecimiento en el sueldo mínimo y una clara tendencia a
promover y financiar la educación privada enfocada a crear puestos directrices
para quienes pudieran pagarla. Las universidades públicas acotaron el ingreso a
los estudios por medio de exámenes discriminatorios que redujeran el interés
por carreras que les permitiera acceso a los trabajos bien remunerados. Era más
fácil que las universidades costearan equipos de futbol para idiotizar a las
mayorías que abrir más espacios para los jóvenes aspirantes.
▪ ¿Qué estrategias se siguieron o siguen para cumplir con las
políticas planteadas?
La política calderonista tenía como
objetivo la continuación del modelo salinista resultado del acuerdo de libre
comercio que claramente inclinaba la balanza hacia los países poderosos del
Hemisferio Norte y no la parte sur, que para ellos es Centroamérica en la que
incluyen a México, país de obra barata y muy efectiva, debían enfocarse en la
permanencia en el país de esa mayoría laboral sobre explotada y mejor aún, con
la proliferación del “Out Sourcing” y que Peña Nieto perfeccionó y
redundó en la evasión de impuestos, la pérdida de derechos laborales y la
permanencia de un sueldo indigente a través de los prestanombres de la
industria “nacional”. Todos esos factores incidían en la educación popular con
ligero aumento en la clase media como mañosamente lo informa el INEE, organismo
que regula la evaluación manejada por personeros, que no maestros, siendo estos
los más afectados cuando debieran ser beneficiados con los resultados de las
encuestas en la educación, más bien las usaron de pretextos para no promover a
maestros que no les convenía tenerlos en mejores puestos y salarios ya que con los informes que de ese instituto apoyaban
los argumentos para inhibir el acceso a mejores plazas dentro del Magisterio.
El INEE en uno de sus informes dice:
“En
preescolar, como se ha señalado, se tuvo el mayor incremento en el primer
periodo sexenal: la tasa de alumnos en preescolares privados aumentó en
localidades con menos de 2 500 habitantes (31.7%) y de 2 500 a 14 999
habitantes (22.2%), seguida de la de los preescolares comunitarios en ambos
tipos de localidad: 7.1 y 15.5%, respectivamente. Incluso en los dos últimos
sexenios el crecimiento de los alumnos de preescolares privados en localidades
de menos de 2 500 habitantes siguió siendo significativo: 7.7 y 1.7%,
respectivamente”.
EUA con su economía de guerra en beneficio
de la industria armamentista favoreció la guerra creada por Calderón que no
combatía el narcotráfico, sino que favorecía a ciertos grupos que escogía su secretario
de seguridad, armados hasta los dientes por medio de la famosa operación “rápido y
furioso” para extinguir a los carteles de la droga y que como es bien
sabido nada más se atacaban ciertos grupos en favor de otros. (Declaraciones de testigos protegidos en el Caso USA Vs. García Luna. 2019-2023).
Ante la presión de las empresas empezaron
por modificar la educación norteamericana quitando materias y especialidades
humanistas y enfocarlas al capitalismo, ante la gran deserción de los jóvenes
norteamericanos por los altos costos e intereses de las “becas” escolares, ellos
pasaron no al trabajo sino a la dependencia de apoyos para sobrevivir, la
mendicidad, la drogadicción, creando ante su ausencia una gran necesidad de
trabajadores en el campo y la industria, así como en los servicios para los
trabajadores extranjeros. A pesar de la migración de jornaleros
latinoamericanos no bastaba la mano de obra barata mantenida en la ilegalidad con
fines de explotación y el consumismo ahora convertidos en nuevos esclavos al
trabajo y la vida ilegal en EUA, por lo
que el gobierno debía promover, exigir, patrocinar un cambio sustancial en la
educación dentro del país y hacia sus países “hermanos” para que las nuevas
generaciones aumentaran la laboral con sueldos miserables mediante la
imposición de nuevas reglas para el acceso a la escuela que dejarían a las
mayorías fuera de una educación, capacitación y especialidades.
La clase pudiente puede pagar la educación de sus hijos y directivos las profesiones de mando incluso crearon universidades a modo para las profesiones directivas de la economía y producción donde el poderoso caballero don dinero asegura los títulos y puestos directivos, a pesar de ignorar lo más elemental de las ciencias humanas y culturales. Ante esa situación me queda claro que las escuelas privadas deciden los grados logrados para los estudiantes en base al poder económico de la industria y la inversión privada.
(¿Cómo
ha evolucionado la educación obligatoria por tamaño de localidad (2001-2002 a
2016-2017)?
La nueva reforma educativa del 2018-2019
se centra en la educación para todos, la preparación de las nuevas generaciones
para las nuevas economías que surgen ante la debacle de la economía estadounidense.
México a través de la nueva administración
2018-2024, bajo la presidencia del Lic. Andrés Manuel López Obrador, hace
lo suyo al rescatar la educación y las pone en manos de los maestros que habían
tomado los tecnócratas para entregar el país a las potencias capitalistas.
Reinstaló a muchos maestros, héroes nacionales que sufrieron cárcel, despidos
en masa, asesinatos de jóvenes normalistas que pedían la restitución del
sistema educativo; de igual manera con la creación de escuelas y universidades
comunitarias en regiones abandonadas de sus derechos a la educación, a una
economía sustentable a pesar de ser grandes productores de riqueza para el país
obsequiadas a empresas trasnacionales como la minería, el petróleo, las maderas
finas, las parcelas convertidas en paneles solares, territorios devastados y
abandonados a su suerte, ríos caudalosos convertidos en Coca-Cola y agua fiel para
todo el Cono Sur, y cuyas protestas
llevaron a la cárcel a los opositores del ecocidio nacional.
▪ ¿Cuál
era la situación socioeconómica del país?
En los sexenios anteriores al presente, la
situación económica de las grandes mayorías era deplorable, una educación clasista
o limitada a las masas, una UNAM tomada por la ultraderecha dedicada a promover
el futbol profesional, a validar plagios que no lo fueron para invalidar
candidaturas a la presidencia de la Suprema Corte sin investigar a fondo
siquiera, pero no usó su voz “rectora” para invalidar los títulos entregados a
expresidente antes o al inicio de su
mandato como fueron Fox y Peña Nieto, presidente frívolos e ignorantes
de la Cultura Nacional un Kraus empleado de las trasnacionales, un
conductor amo de los montajes, contratados
por García Luna y el narco, como se aseguró por testigos durante el juicio García
Luna.
Los derechos de los trabajadores
disminuidos y el sueldo mínimo reducido el poder de compra en los más bajos
niveles, la mendicidad de las comunidades indígenas. La desaceleración de la
industria y la proliferación de maquiladoras con sueldos miserables, la falta
de guarderías y capacitación real para mejoras salariales, la dificultad de
acceder a la educación para adultos con horarios que chocan con el horario
laboral. Todo ello ante el desánimo general por salir adelante que en la
mayoría de los casos los empuja a la delincuencia, la corrupción y una forma
deshonesta de sobrevivir.
▪ ¿Cuáles
eran los problemas sociales que imperaban y están presentes en la sociedad?
Cuando
inicia el presidente López Obrador, el campo, los bosques, las selvas
estaban en el más completo abandono, los restos de la Civilización Maya
como los cenotes en manos de los hoteles americanos; las playas para los
turistas ricos, tanto de Quintana Roo como de baja California; los tesoros
prehispánicos en los grandes remates europeos, los pueblos incomunicados y las
comunidades oaxaqueñas azotados por un gran terremoto seguían en el abandono;
la impartición de justicia con un rezago deplorable, la impunidad, la
corrupción, la evasión fiscal, el robo del agua en las comunidades yaquis, el
envenenamiento del río Sonora por las mineras canadienses, la extracción de la
plata en Zacatecas a su máxima capacidad sin que se sepa qué fin tiene esa
riqueza o qué ingresos genera para la nación; la extracción petrolera por medio
del fracking tal como lo señaló el investigador científico Alejandro
Bezanilla Morlot, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).11 dic 2018.
El cual contamina la atmósfera y muchísimos volúmenes acuíferos, intratables y
por lo tanto inservibles, por lo que no pueden reintegrarse al ciclo del agua,
y esos grandes vacíos en las capas interiores de la tierra causan terremotos.
Los permisos a criterio de un gobierno
entreguista como ha sido los últimos 35 años crearon miseria y poca educación a
las mayorías del país. Las políticas petroleras encaminadas a la intermediación
de personeros, familiares, amigos de los gobernantes que de pronto nos vendían
barcos petroleros sin invertir un solo centavo como en el caso de los hijos de Martha
Sahagún, ante el amparo del secretario de energía Felipe del Sagrado
Corazón de Jesús Calderón Hinojosa cuyo premio fue su imposición como
presidente aún derrotado en las elecciones. ( Ortega Ortiz et. al. 2015).
Nada a la inversión ni investigación de
nuevos pozos petroleros, la quiebra de las fábricas de fertilizantes, la poca
producción de gasolina y derivados de petróleo para crear intermediaciones en
la importación de esos derivados; el huachicol administrado desde las
altas esferas de gobierno para enriquecer la caja chica de los partidos
políticos. La gasolina encarecida y en espiral inflacionaria, la propia inflación
en la canasta básica, la carestía, entre muchas más afectaciones para la
ciudadanía.
Ahora la inversión extranjera está en auge
y grandes corporaciones a la espera de oportunidades de invertir en nuestro
país; la educación enfocada en las mayorías para dotar de habilidades y
capacitación que les permita mayores prestaciones y un sueldo decoroso para las
familias. La implementación de compañías de licuefacción del gas y distribución
en el mercado mundial, gas que antes se quemaba en detrimento de la calidad del
aire.
Ahora, aunque criticada por las empresas
voceras periodísticas que vivían de la corrupción, los conductores de
televisión millonarios por la simulación a que se prestaban con sus montajes,
la condonación de impuestos ha quedado atrás. No era posible que los impuestos
que nos cobraban los bancos, los Oxxo, las corporaciones se quedaran con ellos.
Se convertían en “pago de piso” por la ciudadanía de los grandes
consorcios comerciales, quienes no pagaban (todavía) la energía eléctrica que
consumen.
Ahora con lo recuperado en impuestos y estafas
del gobierno y de las secretarias; con la eliminación del fondo oculto de la presidencia
y la famosa guardia presidencial llamada estado mayor, alcanza para ayudar a
las comunidades pobres, elevar al rango constitucional la pensión vitalicia,,
los apoyos a grupos vulnerables, la reconstrucción de caminos con la mano de
obra de la comunidad, el mantenimiento de las escuelas por los padres de
familia que han creado mejoras y ahorro en beneficio de su comunidad, sin más
intermediarios de amigos, compadres, factureros de gobiernos anteriores
que inflaban el costos de pésimas obras de corta duración y un gasto millonario
para el gobierno.
▪ ¿Cuáles fueron los cambios más significativos que hubo en la
educación?
Durante más de 35 años más bien fue una
consecución de la política educativa que ante la resistencia der los grupos
políticos progresistas se implementó con fuerza mediante la corrupción del
liderazgo del SNTE liderada por la señora Gordillo y la Vanguardia
revolucionaria comandada por el sempiterno líder corrupto Jongitud Barrios
y el desconocimiento de la CENTE y otros organismos sindicales que aspiraban
una verdadera representación sindical y los derechos de los trabajadores de la
educación.
Los cambios reales en favor de la docencia
se han gestado y empezado a practicar a partir de la Reforma Educativa del
2019, la mal llamada “reforma amlista” por algunos de los afectados al
perder sus canonjías y malas prácticas en la educación. Un ejemplo lo vemos en
investigadores que dejan mucho qué desear que critiquen a las universidades Benito
Juárez porque practicarán beisbol, pero no dicen nada de la universalidad
de aceptación de los jóvenes en carreras necesarias para la región donde viven;
la creación de Conalep en la franja del Tren Maya dotando de
conocimientos y capacitación para laborar en el mantenimiento y las fuentes de
trabajo que se crearán el advenimiento de esa gran obra. Otros “teóricos”
claramente surgidos del MIT o universidades afines al neoliberalismo se pierden
discutiendo el significado, conceptualización, análisis de las palabras ”excelencia”
como sinónimo de sumisión ante “Su excelencia” como dice el ponente
como si encontrar el origen de las palabras se tratara el conversatorio sobre la educación actual, tendrían
que eliminarse del diccionario palabras como “usted” Apócope de “Vuestra merced”, “real” derivado de
la “realeza” “regio” derivado de “rey”, “regina” derivado
de “reina” , “Majestuoso” derivado de majestad, “imperio de la ley”
derivado del imperialismo, la Suprema Corte, por aquello de las
cortesanas y cortesanos iguales de depravados y pare usted de contar. Mejor
deberían dejar en paz el término “calidad” agregado en el Artículo
tercero de nuestra Constitución al inicio de la administración 2018-2024 y
proponer criterios acordes al doctorado que les otorgaron sus universidades y no
estar de politiqueros baratos que la iniciativa ha creado hasta en las
radiodifusoras, televisión, redes sociales y voceros de la oligarquía partidista
y económica,
Afortunadamente contamos con grandes
teóricos como el Dr. Angel Díaz Barriga que ve de fondo la capacidad
lectora de los jóvenes gracias a las redes sociales y que estas debieran de aprovecharse
para encaminar al educando hacia el conocimiento, aprendizaje y su propia
educación. Si los Simpson educan ¿por qué no los Memes?
Igual sucede en la región del Istmo donde
se asentarán universidades para la capacitación y creación de carreras necesarias
para la comercialización, trabajo técnico, industrial, manufacturero y
bienestar general que estarán disponibles en esa gran franja transoceánica
y que le brindará a la población la oportunidad de capacitarse, profesionalizar
su trabajo enfocado a cubrir las necesidades de mano de obra especializada.
c.
Conclusiones.
El magisterio y la educación en general ha tenido sus altas
y bajas desde la creación de la Secretaría de Educación en México, desde una
educación socialista, liberal, nacionalista, patriotera, corporativista,
manipulada, conservadora, religiosa, neoliberal, social demócrata, los
verdaderos héroes que han sufrido las consecuencias y que ahora se les presenta
una oportunidad para crecer, son los maestros, desde el más humilde en
un pueblo de la montaña, o hasta el de una universidad sea la filiación ideológica
que sea, siempre está listo a cumplir su función de educador, de guía, de la
enseñanza de los valores, la honestidad, la ciencia, las humanidades para que
el niño, el joven, el adulto crezca y decida con libre albedrio su futuro, el
de su familia y el de su país.
En la educación, los programas de becas desde preescolar
hasta la universidad darán un empuje muy importante a la educación de los
jóvenes,
A pesar de todos los inconvenientes que ha sufrido el
profesor en la peor de las celdas, dentro de un cajón o en un río bañando sus
cenizas, el maestro surge incorruptible, íntegro con su gran misión, el
apostolado de la educación, con valores y amor a la tierra de nuestros
ancestros de nuestra gran nación.
e. BIBLIOGRAFÍA BASE
1.
https://brunner.cl/2012/09/mexico-el-sistema-educativo-2006-2012-entre-logros-y-metas
aplazadas/#:~:text=En%20este%20nivel%2C%20se%20logr%C3%B3,la%20existente%20en%20el%202006.
https://brunner.cl/2012/09/mexico-el-sistema-educativo-2006-2012-entre-logros-y-metas-aplazadas/#:~:text=En%20este%20nivel%2C%20se%20logr%C3%B3,la%20existente%20en%20el%202006.
2, Ángel Díaz Barriga, A. (6, marzo,
2019). La iniciativa de reforma educativa. Voces de la Educación.
[Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=XJwYZoh9ZtM
3. Bensusán,
G., Middlebrook, K. (2014). Sindicatos y políticas en México: cambios,
continuidades y contradicciones. México: FLACSO. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1h0gmWbUYu74IBaTKLnW64oL-FUpt_EBt/view
3. Guevara,
G. (2021). Conferencia: Los grandes problemas de la educación en México.
Universidad de Guadalajara. [Archivo de video] Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=du8vA8qbzKQ&t=65s
✓ INEE (2019). La educación
obligatoria en México. Informe 2019. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1BMSRbQGZ1gj_VRq3ebfETxuvPWEpUl2E/view
4. Navarrete,
Z., Manzanilla, H. y Ocaña, L. (2020). Políticas implementadas por el
gobierno mexicano frente al Covid – 19. El caso de la educación básica.
RLEE, (L) número especial, 143 – 172. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1Yt0xtTdu1ae1yI16sqhwZf233dIJqVsx/view
5. Universidad
Iberoamericana. (2015). La política educativa del sexenio 2013 al 2018.
Alcances y límites. Ciudad de México. Disponible
en:
https://drive.google.com/file/d/18CfVovqbJjWU4CYxFvU37QDrrv7cjVGL/view
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
6. Díaz
Barriga, A. (Mayo 2022). Los nuevos planes de estudio de la Educación Básica
Mexicana. [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.facebook.com/unampuees/videos/824568275212402
7. Guevara,
G. (2021). Conferencia: Los grandes problemas de la educación en México.
Universidad de
Guadalajara. [Archivo de video] Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=du8vA8qbzKQ&t=65s
8. https://brunner.cl/2012/09/mexico-el-sistema-educativo-2006-2012-entre-logros-y-metas-aplazadas/#:~:text=En%20este%20nivel%2C%20se%20logr%C3%B3,la%20existente%20en%20el%202006.
9. ORTEGA
ORTIZ, Reynaldo Yunuen y SOMUANO VENTURA, Ma. Fernanda. El periodo presidencial
de Felipe Calderón Hinojosa. Foro internacional [online]. 2015, vol.55, n.1 [citado
2023-03-26], pp.5-15. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000100005&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0185-013X.
10. Formato
Documento Electrónico(ABNT)
11. Ortega
Ortiz, Reynaldo Yunuen; Somuano Ventura, Ma. Fernanda. El periodo
presidencial de Felipe Calderón Hinojosa. Foro internacional, Ciudad de México , v. 55, n. 1, p. 5-15, marzo
2015 . Disponible en
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000100005&lng=es&nrm=iso>.
accedido en 26 marzo 2023.
12. Formato
Documento Electrónico(APA)
13. Ortega
Ortiz, Reynaldo Yunuen, & Somuano Ventura, Ma. Fernanda. (2015). El
periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa. Foro internacional,
55(1), 5-15. Recuperado en 26 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000100005&lng=es&tlng=es.
14. Martínez Rizo, Felipe. Reformas educativas mitos y realidades. Septiembre
- Diciembre 2001. OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación. Número
27.
15. Ernesto Meneses, Tendencias Educativas Oficiales en
México. 1964-1976, Centro de Estudios Educativos, México, 1991, 328-331.
16. Alfonso Rangel, La
Educación Superior en México. El Colegio de México, México, 1983, 112-119.
17. Ornelas, Carlos. “La descentralización de la
educación en México. El federalismo difícil” en Enrique Cabrero (coord.)
Las políticas descentralizadoras en México (1983-1993). Logros y desencantos,
Miguel Ángel Porrúa-CIDE, México, 1998, 282.
18. Latapí, Pablo. “Perspectivas
hacia el siglo XXI” en Pablo Latapí (coord.), Un siglo de educación en
México II, FCE, México, 1998, 417-420.
19 María De Ibarrola, “Dinámicas de transformación en el
sistema educativo mexicano”, en Jeffrey Puryear y Joaquín Brunner, Educación, equidad y competitividad en las
Américas, OEA, 1995. (“Ensayo Política Educativa - POLÍTICAS EDUCATIVAS EN
MÉXICO 1982-2012 ...”) Versión electrónica disponible en internet:
http://www.iacd.oas.org/Interamer/puryear40.htm (consulta 19 de enero de 2006)
20. Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública, "Antecedentes", en Educación [Actualización:
3 de marzo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/
jueves, 2 de marzo de 2023
Discusiones sobre la investigación metodológica
Doctorando, Guillermo Beltrán Villanueva.
2 de marzo de
2023
PRIMER TEMA.
¿Cuáles son los retos que enfrenta la investigación en el siglo XXI?
Guillermo Beltrán Villanueva
2 de marzo de 2023 (año 76).
La
investigación ha sufrido cambios trascendentales en la última centuria donde
han confluido un sinnúmero de teorías que a partir de distintos enfoques tratan
de escudriñar sobre los procesos, las fallas o carencias de elementos de estos
para llevarlos a una mayor efectividad y plantear conceptos que den validez a
las tareas que pretenden capitalizar la manera, el método de llegar a
conclusiones que favorezcan las investigaciones, su aplicación y sobre todo que
cumpla el objetivo humanista, el de servir a todos por igual en su crecimiento
material y espiritual.
No se puede concebir una investigación enfocada en un sólo
aspecto del quehacer humano, un ejemplo sería lograr beneficios económicos si
estos tienen como propósito lograr ese beneficio para unos cuantos a costas del
sufrimiento de las mayorías, sin duda se
aparta definitivamente de los valores del humanismo y nos lleva a las crisis
que hemos padecido desde principios del siglo XX con las grandes guerras, el
belicismo como solución para lograr el poder económico, los grandes excedentes
de capital para enriquecer una o dos potencias que dictan la manera de vivir
del resto de los ciudadanos.
Es claro que además de afectar a la gran mayoría también
incide el acceso a la educación que va restringida y enfocada a que el capital
logre mayores ganancias, una competencia donde el más fuerte (económicamente),
tiene el alcance de las profesiones y capacitaciones a los puestos más
importante, mientras las mayorías apenas logran capacitarse para integrarse a
una masa laborar miserable donde apenas alcanza para medio comer, medio
estudiar y puestos de nivel bajo en el mercado del trabajo.
Así es que en la actual centuria del siglo XX!, antecedida
de un lastimoso siglo XX, los retos son enormes, enfocar la investigación y la
educación como grandes retos del ser humano, la transformación de uno con respecto
al otro, sino la conciliación entre lo material y el espíritu humano, la propia
naturaleza tan vilipendiada y destruida por la industrialización de alimentos
en serie, en masa, químicamente dañinos, nutritivamente deficientes, una
ciencia cuyo mayor objetivo es el armamentismo, la explotación de recursos
naturales ajenos, una cultura occidental cuyo mayor defecto es que va enfocada
al monismo cultural, a la idealidad de que todo producto del hombre que se crea
o realiza encaminado al capital es la única cultura, o la que se produce
mediante el idioma oficial o la ideología de los poderes de facto.
Debemos dirigir una investigación donde se concilia la tecnología con el humanismo integrada la memoria de la nación o la gran región donde se coinciden tradiciones, y la memoria colectiva. Una cultura inclusiva de todas las manifestaciones, integrando la memoria que nos identifica y enorgullece con nuestro proyecto de nación.
CONCLUSIÓN.
Es
dificil de antemano guiarse por un sólo enfoque para lograr una investigación
efectiva en la que los resultados se traduzcan en beneficio para todos, hace
falta una conciliación de la investigación con el humanismo, entendiendo este
como el pensamiento dirigido a lograr el bienestar de todos los habitantes de
una nación. De igual manera, la educación, cuyos enfoques modernos, digamos
desde el segundo tercio del siglo XX ha intentado aplicar desde las ciencias
sociales las necesidades de una investigación cuyo fin sea el propio ser
humano, pero que se ha visto afectado tal desarrollo por el propio sistema
educativo que se niega a trascender sobre los métodos, estilos, enfoques
tradicionales, a un enfoque constructivista donde el discente y el docente
participan en el aprendizaje. La educación no nada más debe adoptar las nuevas
metodologías de la enseñanza, sino caminar de la mano con la tecnología, la
investigación y aplicación de los nuevos conocimientos.
SEGUNDO
TEMA.
¿Qué características debería tener la investigación para que contribuya a la solución de las problemáticas de nuestro país?
No debemos confundir los grandes intereses a los que se enfoca la investigación de las potencias económicas o los criterios que se toman desde el banco mundial para dirigir nuestra economía y crecimiento el cual debería regirse y enfocarse al crecimiento de la riqueza nacional y no en las manos de unos cuantos.
La
investigación debe ser incluyente en todos los sentidos en nuestro país,
respetando nuestra idiosincrasia, valores, de todo aquello que nos enorgullece;
nuestra visión sobre la investigación debe incluir aquellos procesos de
formación, de nuestro contexto; la actualización sobre los modelos educativos,
la ciencia, la tecnología, deben definir los lineamientos y redes de
investigación de acuerdo a la política nacional con independencia; la
aplicación de la ciencia y la explotación de nuestros propios recursos; la
sustitución en el mercado internacional de nuestras materias primas por
productos manufacturados; la capacitación del obrero para acceder a esos
conocimientos que les permitan mayor remuneración económica; una política
nacional en la ciencia y tecnología para sustituir obreros especializados
extranjeros que dirigen la mano de obra barata de nuestros paisanos, que
carecen de los conocimientos correspondientes a las nuevas
investigaciones.
Esto nos
permitirá contribuir al desarrollo nacional e internacional con ética y decoro
poniendo en los primeros planos la capacidad de la mano de obra, nuestros
intereses, valores y orgullo de ser mexicanos. Ya basta de esas imágenes del
mexicano descansando a la sombra de un nopal, ahora debe ser el brazo fuerte de
la producción para participar en el crecimiento económica y acceder a mejores
prestaciones, al conocimiento de la ciencia, la educación y la
tecnología. Es claro que necesitamos crear nuevos paradigmas que se adapten a
nuestras necesidades, a la vinculación de los sectores empresariales,
educativos, tecnológicos y sociales, todos adecuados a nuestra nueva realidad.
CONCLUSIÓN.
Lo primero que nos debe quedar claro es si nuestro país
desarrolla su investigación para servir a una economía global o si debe
conservar su independencia y enfocarse en la producción nacional, los
satisfactores de la sociedad, la aplicación de nuevos enfoques en la educación
en la que existe grandes rezagos en sectores que se niegan a abandonar la
educación tradicional impositiva y unidireccional, el saber desde la
perspectiva y autoridad del docente y la pasividad y aburrimiento del educando.
Es inconcebible que todavía se aplique la educación en esos términos donde se
violan los derechos mas elementales del niño, su libertad por aprender,
asimilar y traducir en su mundo la naturalidad del aprendizaje infantil, alegre
y enriquecido por el asombro y la alegría. Es increíble que todavía haya niños
en rincones con orejas de burro sin comprender el contexto de su naturaleza;
jóvenes arropados por la delincuencia y el dinero fácil.
Por eso debemos desarrollar una sociedad del conocimiento mediante
una dinámica flexible, que permita confluir todas las idiosincrasias,
costumbres, culturas originales de las comunidades, para solucionar y emprender
los retos más relevantes mediante mecanismos de desarrollo e investigación
científica tecnológica, sus resultados y aplicación en la industria, la
educación, el bienestar con respeto al modo de vida de las comunidades, de esa
manera encontraremos solución a los grandes problemas que nos aqueja.
Esas tareas de investigación y desarrollo no deben caer
solamente en manos privadas a los beneficios de sus propios intereses, no olvidemos
las grandes lecciones de deshumanización que nos ha dejado el neoliberalismo
y el globalismo con intereses trasnacionales, aun los organismos
como la UNESCO o la banca mundial que exige criterios unilaterales al
crecimiento y la inversión en la investigación en beneficio de las grandes economías
dicen que en nuestro país alcanza apenas el 0.5%. No nos equivoquemos al valorar
nuestro crecimiento a intereses externos, este debe enfocarse en los intereses
de nuestro país, a nuestros valores y espiritualidad, a nuestros conceptos
sobre la riqueza cultural y filosófica. No se trata de rivalizar sino poner de
por medio nuestro contexto para partir de ahí y trabajar en la investigación y
reforma educativa que nos lleve a un mayor bienestar para todos.
Desde las instituciones debemos ser capaces de dirigir las
investigaciones con una misión clara, la definición de objetivos, la planeación
de estrategias, lineamientos y programas de gestión, favorecer la
instrumentación y operabilidad que generen conocimientos para aplicar y
transferir al sistema educativo los resultados; una investigación básica que
nos permita acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos, de esa
manera el capital humano alcanzará los niveles necesarios mediante la difusión
y divulgación de los resultados, todo ello contribuirá a un desarrollo
sustentable de nuestro México.
jueves, 2 de febrero de 2023
Historicismo
¿Historicismo?
La
memoria del pasado reciente.
Maestro
Guillermo Beltrán Villanueva
Decimos
que la memoria es producto de procesos colectivos, compartida,
transmitida, y construida por la sociedad o un grupo relacionado con los
acontecimientos que influyeron en el devenir de cada uno de los sucesos que
afectaron a la sociedad. Es algo que se atesora con los recuerdos personales y
sociales, concomitantes con ello, y de alguna manera influyen con lo que nos
pasa: ansiedades, logros, fallas, deseos incumplidos, metas, que se
quedan en el camino.
Hacer
memoria y rescatar "hechos históricos" y
significativos para nuestro pueblo, tratar de entrelazar los recuerdos
individuales, sociales e institucionales es de vital importancia para llegar a
la esencia del historicismo, no podemos dejar la tarea a quienes forman parte
de la pléyade institucional quien comprometida modula los sucesos acordes a la
ideología gobernante. En cuanto a la sociedad, las memorias son distintas como
son las clases sociales, en donde a los menos les es favorecido todos los
recursos y, a las mayorías, por la inexistencia de justicia social, económica,
laboral, la memoria existe a la par de rencores, falta de credibilidad hacia
las instituciones, injusticias, desigualdades, falta de acceso y apoyos a la
educación, la salud, a las artes, a pesar de que nuestra cultura tiene sus
raíces en la base del pueblo, el que sufre y carece de lo necesario y eso lo
lleva a la incredulidad sobre la verdadera función de las instituciones.
Es
claro que cada memoria es distinta, como dice el dicho: "cada uno
cuenta como le fue en la feria". A veces, hace falta una ruptura
desde arriba para desnudar las falsedades de la memoria institucional y ese
grupo de voceros favorecidos que consignó a su manera los sucesos.
"Hacer
memoria" y rescatar hechos significativos para cada una de las partes,
compartir, discernir, evaluar y llegar a consensos sin agraviar a nadie como
sucede, ya que esa actitud nos divide cuando más necesitamos unirnos; el
consenso y transformación de la memoria reciente más que confrontaciones nos
llevará a reconstruir nuestra memoria histórica y
significativa para nuestro pueblo, desde ese punto y
reconsideración de todas las partes seremos capaces de afrontar los negacionismos
cómplices con la impunidad del pasado reciente.
Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio
Arte, Folclore, Cultura y Patrimonio Introducción. El arte es una característica claramente humana pues somos nosotros quienes le dam...
-
El Músico ciego (“Bajarás del Metrobús. Lentamente aguzando los oídos repetirás tus pasos que te llevarán a rondar la Academia de la...
-
La Importancia de la Educación Artística en el Sistema Educativo Mexicano Guillermo Beltrán Villanueva. 2024. A Saúl Barajas A Irene Rod...
-
¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado fact...