Buscar este blog

miércoles, 25 de mayo de 2022

Estudio crítico a Despertares de la Dra. Mary Guzmán


Por el MSc. Guillermo Beltrán Villanueva.

Tijuana, baja California, 25 de mayo de 2022.

Escribir sobre la poesía femenina, no es tarea fácil y mucho menos entender su texto desde la perspectiva del género opuesto, por la particularidad de sentimientos sublimes de la mujer enamorada, dolida y/o sensual; más aún, con la característica particular de amar, en la cual reúne toda clase de amor que le es virtud conceder: el amor filial, materno, apasionado, protector o contrario a los momentos de despecho y rencor.

 Esto lo siento en la prosodia del verso de muchas escritoras cuya intensidad y delicadeza puede representarse como la más bella melodía o el estruendo y reverberación de sonidos discordantes, difusos y confusos, acorde al momento pasional, emotivo o reflexivo, todos esos estados reflejados en cada poema de los más diversos estilos.

Con mayor razón, cuando quienes escriben están acostumbradas a decir las cosas como son, sin limitaciones ni sobriedades.  Dispuestas, sobre todo, a romper las reglas con el único propósito de decir su verdad: su actitud frente a la vida y el inmenso amor y respeto por las letras; el estilo directo de entablar diálogo con su inspiración, el objeto del poema y con el poema mismo.

  La mujer sabe que escribir poesía es rondar la locura más dulce o amarga en la que puede vivir inmerso el ser humano; el único estadio comparable al éxtasis más profundo de la vida, la entrega y la pasión fundidos en un sólo sentimiento.

 

“Los que aman, perdonan

liberan a su prisionero

dejan ir con gratitud

ríen, lloran

viven y dejan vivir…”

(Los regalos del amor. P. 34).

 

Este poemario, es una magnífica propuesta que aclara la teoría musical del Universo; los colores, los sentidos y las emociones. No es fácil desanclarse del mundo terrenal donde abunda el dispendio y la locura; donde la sinrazón reclama. Todo ello nos obliga a repensar que sí existe una concordancia de los sentidos con el firmamento; que el pensamiento mismo nos sustrae y atrae al infinito.

 

“la puerta dorada es destello silente

suspendida en el mar abierto

irradia

el tiempo…”

(Solsticio. p. 78).

 

Debo decir que este poemario lo leí apenas hace unos cinco días después de superar la crisis de una bronquitis aguda ya que el malestar y los medicamentos que me mantenían en un estado casi cataléptico no me permitía leer más de unas cuantas líneas y eso me causaba un desasosiego. Justo el día que precedió el último tratamiento, me acerqué a la ventana para leer con la luz de un nuevo día y recorrer toda la historia que Mary Guzmán nos ofrece en Despertares.  

 

Poco antes, leí la publicación del poeta, mi amigo el Dr. Mauricio Sergio Martina.

 

“Interrogante Primigenio

21 de mayo de 2022.

Un perfecto y contundente cuadrado hecho de blancas piedras ahora me abarca; hay también madera y un negro y fornido portal de hierro sin sarro y no muy alto. En mi cabecera ahora se mecen en danza constante, incansables... ¿adagios, sueños? Pensaré que sueño, o… ¿soñaré que pienso? Tal vez no ¿y si soy el soñado? Torno al interrogante primigenio. Peregrino sin motivo ni destino, en un juego infinito que despertó el universo”.

 

Acudieron a mí miles de ideas para desentrañar el misterio del libro ofrecido por la escritora, poeta, terapeuta, abogada, Mary Guzmán que aborda en Despertares.

 

Mueve tu dolor,

no le permitas anidar en tu cuerpo,

danza con él,

sacude sus puertas y ventanas,

desenreda sus finas capas

descubre los oscuros aposentos

destruye sus máscaras

penetra en sus grietas

encuentra sus laberintos.

(Dolor, P. 23).

 

En ese momento tuve la sensación de que el poema primigenio describía la totalidad de la obra, desglosada amorosamente en las mil y una perspectiva que cada uno enfrentaba al contagio, un universo de sensaciones, tal vez vividos por ella misma o en el conglomerado de personajes identificados con el protagonista por medio de la anagnórisis; nosotros, los otros y ella.

 

“Me busco entre los otros

en los rostros sin nombre

sin historia,

desnuda(o)

sin máscaras, ni oropel

siendo lo que soy…”

(Búsqueda. P. 29).

 

Somos uno sólo con el Universo, en el que nos recreamos con cada nacimiento y transformación de nuestros componentes (que no mueren), en una armonía indisoluble, subyugada por el amor, única fuente de energía absoluta; la cual, aunque en alguna parte del poema, suplica, es capaz de imponerse ante las adversidades, ante los retos de la propia existencia.

 

“Los versos destilan dolor,

melancolía gestada en la tristeza

dolor sordo, hueco

apropiándose del cuerpo sin permiso,

en la oscuridad profunda el crisol de la herida punza

dolor dentro del dolor,

irredento, despiadado, devora las entrañas.

(El dolor sana. P. 22).

 

Repito:

 

“…en la oscuridad profunda el crisol de la herida punza…”

 

Durante mucho tiempo la ciencia aseguró que en el universo reina el vacío, la inexistencia, la nada, como un vasto no componente del universo. La oscuridad absoluta, profunda. Y eso por supuesto ha sido una contradicción. ¿Cómo podría existir algo no existente? Las nuevas teorías nos hablan de una alta concentración de energía en un componente no percibido por los sentidos humanos, en cuyo espacio oscuro, vacío, la nada, existe algo que hemos rebautizado como la melanina.

Este componente es fuente, a su vez, de la luz, la energía en toda la acepción de la palabra, la cual no tiene barreras, pues se manifiestas desde el interior de la materia misma como fuerza generadora de la cohesión atómica y sus componentes. La melanina dota de color a la piel y se manifiesta en los vegetales como clorofila, de la cual, muchos estudiosos han abundado, en la misma naturaleza mezclada con la energía del sol para transformarse en composta donde la simiente florece de nuevo, más no considerada como componente receptor en nuestra piel y en el iris de los ojos; elemento que absorbe toda energía cósmica para que en una etapa simbiótica sintetice con las vitaminas y minerales, los nutrientes para integrarse en uno con el ser vivo y el infinito.

 

“En la noche eterna, sin mañana ni esperanza

cual mensajeros los versos llegan al corazón

tejiendo la más bella danza

susurran en el alma”.

(El dolor sana. P.  22).

 

Es a su vez esa danza los sonidos del universo que buscan interpretar la armonía con los seres vivos entre ellos los humanos; viajan con los colores del viento, como dice la poeta y tiene razón, ese negro infinito estalla en miles de tonalidades para que en conjunto se conviertan en rayos de esperanza.

Se me revelan sin querer los bellos versos del Poeta Horacio Aníbal Vilardel, quien expresa su dolor y resignación:

“Escribo:

“…por todos los umbrales que ha cubierto

(de esa materia humana)

la abundante pobreza,

por ese presente efímero e incierto

de una ventana abierta

que canta la alegría

de una familia sentada a la mesa”.

 

Las ideas a punto de estallar, de darnos pistas para empezar a bosquejar, a proyectar, corregir, borrar, volver, insinuar este estudio. Llenar el alma de energía para luego estallar cual bengala que ilumina mi corazón y remedie los males que nos aquejan al no proveer las respuestas que esperamos, pero que insistimos en tejer nuestros anhelos que aviven esperanzas con su lirismo. La luz se dispersa por el firmamento hasta llegar al horizonte de nuestra mirada; venero de luz infinita, absorta por esa manera de mirar nuestra existencia. Conjunción poética de las teorías más atrevidas.

Las ideas que deambulan entre la razón y la sinrazón; entre los pensamientos y los sentimientos. La energía misma que subyace en la luz, en toda manifestación radial de los astros; en la presencia y no, de las mismas estrellas que por su distancia sabemos o suponemos su inexistencia o al menos en un pasado muy remoto.

Más allí está su luz a millones de años de distancia cuyo halo apenas percibimos en un pasado glorioso manifestado hasta ahora.

 

“La poesía nacida en el dolor,  sana

encuentra la verdad en el silencio,

silencio dentro del silencio

trascendiendo los ilusorios ecos

de la miseria humana”.

(El dolor sana. P. 22).

,

Mary Guzmán, en cada poema diserta y propone una filosofía de la vida basada en el amor, en la única relación posible para prolongar nuestra existencia; a través de ese filtro mágico que depura lo mejor de uno para la supervivencia de la especie. Esa energía divina que nos fue dada no es la razón, ni la religión, ni la ideología impuesta con sangre, dolor y lágrimas como herramienta de dominación, sino con la más pura esencia del ser humano: el Amor.

 

“…la música del viento se tiñe de colores

estremecen los profundos laberintos

portales del tiempo se iluminan

es palabra sin sonidos

irradiando silencios”

(Soledad. P. 27).

 

Aristóteles en su Arte poética, nos explica los diversos componentes de la poesía, las formas de expresión, motivos y modos comunicativos, más en cualesquiera de sus formas existe un ente creador, él o la Poeta en la cual se reviste de cierta peculiaridad que participa de las cualidades de la idealidad, espiritualidad y belleza propias de la Poesía.

 

Extraes la belleza fugaz de los poemas oxidados

ayer, estelas luminosas del alma

hoy, pálidos vestigios de heridas

ocultas con gloria y oropel…”

(La llama de la vida. P. 32).

 

Sin duda la forma en que se cuenta cada historia a través del poema identifica su profundidad, motivo, tema y el subgénero que ha de emplear el sujeto.

Es así como en el primer poema percibo una síntesis o sinopsis sobre la intencionalidad del poemario, el llevarnos a un estado emocional vivido o por vivir como si redujera todo el libro en ese primer poema. Ahí percibimos la historia que nos cuenta perfectamente estructurada en la forma y ésta, entonces, se convierte en fondo.

 

“…silencio dentro del silencio

trascendiendo los ilusorios ecos

de la miseria humana”.

(El dolor sana. P. 22).

 

La Tragedia, un género dramático caracterizado por la representación de temas graves que llevan a su protagonista al dolor y sufrimiento contados a partir de las peripecias o introducción de la historia y plantea las  causas y efectos de las acciones primarias; la anagnórisis o clímax; es decir, la identificación del espectador o lector con el protagonista del drama que nos presenta, en este caso el poemario nos habla del contagio por Covid que a pesar de la similitud con otras enfermedades respiratorias endémicas nos ha llevado a una patología distinta, a situaciones dramáticas y a desenlaces trágicos o pathos: fobia, miedo, sufrimiento…

 

“Habla tu dolor,

libera las palabras

que aprisionan la garganta

y punzan en tu pecho…”

(Dolor. P. 23).

 

Destaca también la manera de cómo desarrolla la historia total de la obra: en las tres unidades que distinguen a la tragedia: tiempo, espacio y acción.

Despertares de Mary Guzmán nos muestra en la agnición o anagnórisis el conocimiento mismo; el afán de aprender y comprehender nuestra experiencia y nos identifica plenamente, pero va más allá, nos lleva a un estado mental de reflexión y comprensión sobre las adversidades, entender la catarsis como el medio de purificación emocional y espiritual, la misma patología que la autora experimenta, considerada como la capacidad que tienen las palabras de generarnos emociones y sentimientos.

Recuerdo a mi maestra de Guion Cinematográfico, la escritora venezolana Yajaira Coromoto González quien nos decía:

Uno busca emocionar con sus historias, ahora bien ¿Por qué? porque al emocionar creamos empatía en el espectador, de esa manera nuestras historias pasan de ser simples historias a obras de arte”. (Coromoto, G. Yajaira. El guion cinematográfico. Clase magistral. Enero de 2021).

Luego entonces, nuestras obras deben representar emociones y esto lo logra muy bien nuestra amiga Mary Guzmán con Despertares.  

 

“Frente Al mar se ensancha mi conciencia

ahí, me encuentro con todos los caminos.

los tuyos, los míos…

…los tejidos con sueños, secretos,

luz y sombras de olas silenciosas

que hila y deshilan…”

(El mar. P. 72).

 

Diré que Mary me llevó a esos momentos vividos durante el primer contagio cuando “Desde mi soledario”, en el cuarto contiguo a la alcoba de mi esposa, velaba su respiración conectada a la máquina, a veces el ruido que ocasionaba la bomba era más fuerte que el mínimo aliento de mi esposa por capturar el oxígeno para sus pulmones…

Se reveló ante mí el texto del poeta Ricardo Isaac Vilardel publicado el 12 de mayo de 2022.

 

“"En el brusco huir de las pesadillas –sudor helado en la piel, los ojos de pronto grandes y las manos que buscan asir algo –, la oscuridad tibia de la noche abraza al que despierta. Con cuidado y sin candela, sentado en la cama, náufrago ciego en mar de aceite negro, mira hacia todo allá vigilando que no lo siguieran las monstruosidades difusas de sus sueños.

"¡Si pudiera dormir un rato, solo un rato con la mente hueca…!".

Fragmento de "El amargo espesor del sueño".

En aquel entonces, despacio me acerco en la penumbra hasta poner mi mejilla en su aliento y sentir un poco de aire cálido que me diera la seguridad de que mi esposa aún vivía. Sus labios pálidos llamaban al beso, por respeto sólo los tocaba para humedecer con un trago de agua su resequedad…

 

“…Seductores secretos

hechizan los tibios labios

derraman ternura en los ávidos momentos…”

(Soledad, p. 27).

 

Deslizaba mi mano a su frente: 38.3º C. No me creía y me pedía el termómetro. Una leve sonrisa reafirmaba lo dicho por mi mano. Oxigenación: 82. Pulso 69. Paños húmedos, aplicación de medicamentos, contemplación, veneración… Me retiraba a mi cuarto…

 

(“…Lágrimas sin rumbo,

lágrimas de ríos subterráneos

alimentando océanos de tristeza en el alma”.

(Lágrimas. P. 31).

 

Fue una experiencia terrible, pero aprendí que aquello al que le llamaba coloquialmente “amor” no era para nada comparado con lo que en ese momento representaba. Me decía a mí mismo: “esto que siento por ella va más allá de toda comprensión, supera con mucho la dimensión que le había dado a ese sentimiento, era casi nada”, entonces supe que no le había amado tanto como a partir de esos momentos, cuando el desvelo, la inapetencia, la energía brotada de no sé dónde para mantenerme alerta varios días, me daba un poder extraordinario que energizaba mi cuerpo y engrandecía mi corazón.

 

“…el alma vibra con los colibríes

emisarios de magia y encuentro

sin letras ni verbos…”

(Soledad. P. 27).

 

Y esas emociones que Despertares revive hoy son para mí como un nuevo aliento, una fuerza ignota en el corazón que nos llena de Amor y sobre todo de Esperanza.

 

“Bendecidos los que aman

de ellos es el amor

la sanidad, la locura,

la poesía…”

(Los regalos del amor. P. 34).

 

De esa manera la poeta, al fin psicóloga, se adentra en nuestras almas y nos ofrece como redención nuestras propias respuestas, una especie de terapia en la que las pesadillas las convierte en dulces juegos oníricos, quizás con un final infeliz, pero que nos identifica con un nuevo poder, una nueva herramienta como es la resiliencia capaz de convertirnos en el águila que una vez arrancadas sus alas, destrozado su pico vemos renacer en nuestro espíritu  para ser capaces de volar a través de los vientos arcoíris que ella nos ofrece, llenos de frescura y nuevo aliento para superar nuestras adversidades.

 

“Encontraron refugio en el fondo del tintero

doloridas, defraudadas y silentes…”.

(Palabras silentes. P. 38).

 

Gracias, querida Poeta y terapeuta, Mary Guzmán. Haz hecho la tarea de empoderar de nuevo nuestro espíritu.

lunes, 9 de mayo de 2022

Al que ama a mi alma

 ESTUDIO CRÍTICO

 

Guillermo Beltrán Villanueva

"Al libro "Al que Ama mi Alma" de Noemí Hernández López. Existen discursos de recogimiento que nos llevan a un estadio inmanente, esto lo aseguran estudiosos, clérigos, ministros que traen para nosotros las palabras escritas por inspiración divina.

 Sin duda el hombre, en su historia, (ésta no se concibe sin la escritura), intentó interpretar el porqué de la vida, los fenómenos que le sujetaban al escondite o a guarecerse de las inclemencias intentó dejar en la   memoria de sus acciones por medio de signos, dibujos rupestres, símbolos, partes de una incipiente escritura. Las ciencias que se separan de los estudios religiosos proponen que estas circunstancias hicieron que el cerebro del ser humano se expandiese hacia otras zonas del cráneo y en su expansión el encéfalo, también llamada “materia gris”. "genera los pensamientos intelectuales más complejos y controla los movimientos corporales." (“Componentes del cerebro - MedlinePlus”) Y que ahí se genera el razonamiento. Hasta ahí podríamos decir de los naturalistas, llegaron a los límites físicos que se impusieron.

En cambio, otros, los teólogos, incluidos los filósofos se dieron cuenta que más allá de lo físico existía un poder desconocido del razonamiento, es decir, Metafísico, el cual le iba abriendo camino para superar sus propias circunstancias.

Ante la grandeza espiritual que se abría a sus ojos intuyó un acercamiento hacia algo sobrenatural que le sobrecogía, que a la vez le iba dando claridad de pensamiento para encontrar respuestas. ¿Es acaso una incipiente religiosidad del hombre que le acercó a Dios? Sin duda la propia palabra no es más que una síntesis del eterno retorno hacia la divinidad por la que fue creado; del latín religio, formada con el prefijo re- (indica intensidad), el verbo ligare (ligar, atar, unir, amarrar) y el sufijo -ion (acción y efecto). Entonces "religión" significa algo así como "Acción y efecto de ligar fuertemente [con Dios]. Como decía, hay discursos que nos sobrecogen y nos llevan a la meditación, porque percibimos no nada más la palabra intrínseca, sino a la esencia de esta como un elemento más de comunicación. Haría falta percibir aquel lenguaje que conlleva la palabra, su significación profunda y todo aquello que la encumbra para convertirse en la palabra absoluta, poderosa, divina.

El libro “Al que ama mi alma” tiene esa enorme facultad. Desde que vi la imagen que propuso la autora sentí una necesidad de escribirle un poema, sin haberlo leído, solamente la hermosa imagen que escogió para la portada.

 

Acróstico soneto rusticato

A su luz es atraída

Puede ser una ilustración de flor y texto que dice "AI que Ama mi alma"La fiel seguidora.

 

Que eleva plegarias

Uncida de paz y alegría

Entorno al Divino Creador.

 

A quien dedica su fe,

Más cada paso le guía

Al cielo, ¡oh, divina palabra!

 

Mente, devoción y espíritu

Incide en su vida y familia.

 

Ante Dios que todo lo crea

Le dedica su oración;

Ministerio y servicio;

Alma, cuerpo y pasión.

 

La autora se hace valer de la Poesía, la máxima expresión espiritual del Ser Humano para llegar con su melodía, las imágenes, la parábola, la metáfora y su fuerte sentido de religiosidad con su voz amorosa y profunda a las fibras de nuestro corazón. Cada expresión, interrogación o exclamación, son parte de esa cadencia que explota y despierta conciencias del lector y, finalmente, remodela la actitud, libre de antagonismos y llena de serenidad y recogimiento, lo lleva a un intento de retorno, de reencuentro precisamente con la Palabra, sí, la Palabra que llega hasta nuestro razonamiento para llenarnos de sublime espiritualidad y virtudes cristianas. Noemí, eres grande y te lo diré de la manera en que nos comunicamos los poetas.

Eres grande

y poderosa,

mueves las almas

al amor.

 

Eres poesía

que se inspira

y transpira

su color.

 

En los verdes

abedules

en los bosques

y desiertos.

 

Y en las letras

donde aludes

La Eterna…

¡Palabra de Dios! (Debe repetirse a coro).

 

miércoles, 20 de abril de 2022

Acerca de la novela "La Mentira" de Mauricio Sergio Martina

  

 

 

 

 

CONVERSACIONES Y ESTUDIOS CRÍTICOS

 

ACERCA DE LA NOVELA

LA MENTIRA

Del maestro

Mauricio Sergio Martina

(Mauro Martina)

 

Conversaciones previas a la edición.

10/12/17 05:20

GBV. Maestro Mauro, he leído con agrado sus comentarios sobra las obras compartidas en nuestras páginas. Es ya costumbre que interactuemos dentro del libro que editamos y publicamos, que los autores nos compartan sus conceptos sobre los libros de nuestros miembros. Lo invito a participar y de esta manera ejercitar también la crítica literaria. Los textos se agregan al libro en cuestión en una sección inicial llamada “Estudios Críticos “. Para muchos, lo que les dio temor al principio ha sido un maravilloso descubrimiento de su poder de percepción lírico-conceptual. Lo invito a participar.

Mauro

hermosa invitación, voy a leer y si puedo hacer algún modesto aporte cuenten conmigo. No, el agradecido soy yo con Ud. y con el grupo que bien me reciben es muy gratificante.

GBV. La mejor carta de presentación ha sido la calidad de su obra, basta y sobra para haber aceptado una futura edición.

13/12/17 14:11

Mauro

Gracias por recomendar la lectura de Atrapando sueños Hermosa publicación en gesta y sorprendido por la poeta de la nación paraguaya una sensibilidad exquisita y versos muy bellos. Hay unidad en el criterio de la obra. Con modestia puedo sugerir revisar si hay algún tipo repetición en la temática. Sobre todo, en referencia a los poemas de la luna. Igualmente me parece una obra de gran calidad, y sobre todo que emociona. Un gran libro Felicitaciones

GBV. justa coincidencia, transcribiendo el último comentario recibido. Gracias Poeta. Lo agrego al libro. Mil gracias, también estoy trabajando en el libro que le enviaré. Excelente maestro un gran abrazo.

23/9/18 07:47

Mauro

Brillante, espero algún día poder publicar con ustedes, un gustoso saludo y mis deseos de que sigan siempre para adelante. Muchísimas gracias, Guillermo un abrazo desde Salta Argentina y salud por la única luz de la vida: la amistad.

Ok como hablamos una vez no pretendo ningún beneficio económico no cobrar ningún derecho y si pudiera haber uno disponga maestro para lo que fuere y tal vez para ayudar a alguien mi eterno agradecimiento a Ud., por ayudarme a publicar Espero poder conocerlo personalmente y brindar por esta amistad.

GBV. Mire. Puedo ayudarle a crear su cuenta. Invente un correo “Gmail”, Una clave. Me la pasa y le ayudo con su cuenta. Cuando ya aprenda cada paso para publicar, cambie la clave para que nadie más entre a la cuenta. Es algo sencillo. De esa manera no tendré ninguna preocupación por su obra. Y lo mejor, es que pueda comprar a un 30% de costo sus libros y podrá vender, regalar, promover. Además, cada que Amazon venda le aparta sus regalías y cada cantidad o fin de año le manda un cheque por sus regalías. Por eso no quiero poner en mi cuenta a nadie por cuestiones administrativas y porque se alteran mis impuestos. Entonces, espero lo del correo y clave para crearle su cuenta y le voy compartiendo cada paso para que lo escriba y quede como instructivo personal.

Mauro

A mí me gustaría que si hay alguna regalía que usted la maneje y ayude a otros a publicar; para que no tenga problemas fiscales creamos una cuenta a mi nombre, pero usted puede disponer de ella.

GBV. No es necesario, deje usted sus regalías como un legado a su familia o a alguna institución cultural en Puna o Salta. Como le digo., una vez concluida su capacitación sobre cómo manejar su cuenta, para verificar que todo está bien ordene un primer paquete, cambie la clave y de allí en adelante lo maneja solamente usted o uno de sus familiares. Cada que escriba un nuevo libro se lo edito y envío para que proceda a seguir publicando bajo su estricto control. Sí puede copiar mis instrucciones y abrir un archivo como manual para publicar en Kindle de Amazon, muy bien. Ahí va agregando cada instrucción que le comparta. No es necesario que me ceda nada, su amistad sobre todo es lo que vale. Tengo bien definido mi ideal y propósito de ayudar gratuitamente. “Nada me llevaré cuando me vaya”, dice una canción.  Le recomiendo que cuando reciba regalías compre al costo más ejemplares y lleve sus libros a las universidades, escuelas, bibliotecas, de Salta y archivos de la nación. Que lo lean generaciones futuras. Su obra es demasiado buena. Debe trascender nuestra época.

Mauro

Pensamos igual querido amigo al final no hay nada que llevar. Excelente idea la suya y mil gracias por su consideración a mis escritos, aunque donde vivo estamos alejados de grandes centros urbanos, comenzaré la tarea y voy copiando este formato y registro una cuenta y le envió con la clave.

GBV. Que esa cuenta “Gmail” sea exclusiva a su obra. No mezcle mensajes de otro tipo para que Amazon y Kindle tengan una comunicación particular con usted. Mi pago. Cuando aprenda, es que enseñe a otros escritores de su región o a jóvenes prospectos a escritores.

Mauro

Cumpliré con el cometido ayudando a los poetas populares de mi pueblo, San Antonio de los Cobres que tanto lo necesitan.

GBV. Cuando aprendí y llevaba unos 10 libros y veía personas tristes por no publicar, me sentí mal, fue cuando creé los grupos: El Taller de Escritores y Encuentros en la Cultura y, por añadidura, el Proyecto Editorial Sin Límites. Y mire que ha crecido el grupo. Ahora, por cada libro mío, ayudo a uno o más autores. Me siento en paz. Cuando terminemos su caso le voy a pedir me ayude con amigos que no quieren aprender y que me piden les siga editando y publicando. Eso me tiene muy preocupado.

Mauro

Sí, querido amigo cuando comencé a ver su tarea estaba gratamente sorprendido, aún más cuando me ofreció ayuda para publicar siendo yo un desconocido que vive tan lejos de su bello México. Usted se ganó mi admiración. En todo lo que pueda colaborar cuente conmigo.

GBV. A los hombres como a las mujeres “Los conoceréis por sus obras” dice un dicho. Cuando lo leí por primera vez sentí que lo conocía de siempre y al leer su novela, no tiene idea lo que fue para mí. Impresionante.

Mauro

Agradecido maestro de corazón. Nací en plena puna de Salta un pueblo de cinco mil habitantes a 3878 me tos de altitud, donde todo es escaso y tal vez allí esta manera de ser, valoro mucho los gestos de humanidad que usted tiene una cuestión de hermandad plena.

GBV. Para mí al conocer los escritores de Salta fue como si hubiese conocido a Sábato, Cortázar, Borges... Por eso me parece urgente que haga esos pasos y conozcan sus obras tanto el pueblo con las academias, investigadores y críticos

Las comunidades, la ciudad de Salta y toda la Argentina. Vale la pena.

Mauro

Gracias, maestro su ayuda es fundamental y estaré agradecido. Quizás cuando pase todo este infierno pueda ir a México o venir usted a la Argentina a celebrar nuestro amor por la literatura participando de reuniones con otros escritores. Registro la cuenta y se la mando en minutos. (mau……1956@gmail.com, clave fe…..).

A descansar maestro un abrazo.

Le mando mi primer proyecto, es una novela que he titulado La Mentira. A ver qué le parece.


PRÓLOGO

La novela La Mentira

  • Guillermo Beltrán Villanueva
  • Maestro en Apreciación
  •  y Creación Literaria
  • Instituto de Estudios Superiores IEU

Toda la literatura latinoamericana desde el siglo IX hasta la actualidad respira árabe por alguno de sus poros, un hecho comprensible si se tiene en cuenta que un número importante de ellos son descendientes de árabes que cambiaron su verdadero nombre para escapar de persecuciones o simplemente para cambiar de vida una vez instalados en América. Los árabes, emigraban sin ganas de volver a su país de origen, de tal manera que se integraban totalmente en las sociedades adonde llegaban, pero sin dejar de recurrir a su pasado a sus tradiciones literarias para heredar a las generaciones futuras. Todo ello lo percibimos en la génesis de la literatura latinoamericana y continúa hasta el día de hoy.

La novela La mentira del escritor y filósofo Mauro Martina no se escapa de la influencia árabe, es una novela rica en aforismos, reflexiones, y reminiscencias del pasado, de las costumbres y tradiciones; la conservación de los nombres en los personajes, sean estos de cualquier nivel socioeconómico o el papel que el autor le asignó a cada uno, todos se enorgullecen de su ascendencia árabe sean producto de su adaptación al español o a la región de donde procede cada uno de ellos.

Lo interesante de la trama de la novela es que aún en el desarrollo del drama que los envuelve, este lo adaptan plenamente a las costumbres, comportamiento y la propia convivencia familiar; el abuelo, hombre sabio dispuesto a dejar un legado más valioso que cualquier valor material o económico:

“—Caminemos, linaje de mi sangre, —dijo el Abuelo —, sentado en la mesa y con un libro en su mano derecha—, él decía que ese texto lo había asistido en todas partes”.

 La condición conductual de su descendencia dentro de los cánones que la religión, la familia y la sociedad comunitaria, además de las relaciones sociales y respeto a las leyes fuera de sus costumbres, pero que son las que rigen la comunidad que les abrió las puertas en la América del sur.

La comunidad hispanoparlante, quienes, desde luego, no se escapan de la rica tradición que les dejó la dominación musulmana en la península ibérica adopta una nueva particularidad enriquecida con las comunidades árabes, migrantes de los últimos tiempos.

Nada nos es extraño en el discurso de la novela, no si tomamos en cuenta las costumbres que hemos heredado y que percibimos en el presente a través de la lectura de este documento como es La Mentira. Idiosincrasia y herencia; ficciones, modo de ser, supuestamente española lo vemos con mayor similitud entre la comunidad hispanoamericana y la hispanoárabe asentada en las regiones de América, particularmente en el Cono Sur

 La tierra de grandes escritores como Borges, cuya obra sueña e imagina Las Mil y un Noches a través de sus cuentos; García Márquez y sus gitanos árabes no nada más invadieron su país sino su imaginación, en ese aquelarre de magia que en Cien años de soledad fábula donde nos hace sentir parte del encuentro con los Buendía. Vaya, hasta Eva Luna de Isabel Allende no puede prescindir de tan singulares personajes de origen árabe, muy necesarios para darle esa magia, esa predisposición a la cábala y a la nigromancia y, por supuesto, al encanto de inventar un obra capaz de absorber nuestras noches y días ante el temor de llegar al final y no sobrevivir a las circunstancias de abandonar ese mundo imaginario para encontrarnos con la realidade la vida.

Nadie como la comunidad árabe se supo adaptar; primero el ser dominados por un gran imperio y luego, tras su líder inmortal Mahoma tuvo la fuerza de sus creencias para emprender la dominación del mundo, pero no como un déspota ilustrado, a la manera del Renacimiento, sino como un transmisor de las ciencias y la filosofía, ese conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico. La tradición islámica actual combina algunos pensamientos del neoplatonismo y del aristotelismo con otros conceptos que fueron insertados mediante el desarrollo del islam.

En La Mentira intuimos los grandes preceptos de los filósofos hispanoárabes como Avicena y Averroes, quienes precisaron algunas interpretaciones de Aristóteles después absorbidas por los intelectuales judíos y cristianos. Tal como su influencia en nuestro lenguaje con más del 8% de palabras de tal origen, cuyo más de 900 palabras raíces derivan más de cuatro mil palabras de nuestro vocabulario.

 De esa manera las costumbres tan arraigadas de la vida y su unidad familiar, costumbres, leyes no escritas, forman parte de nuestra cotidianidad; una gran variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje lo encontramos en la filosofía en su «ciencia racional». Y según esta definición, la palabra falsafah hace referencia al conjunto de saberes tales como: teología, política, matemáticas, moralidad y física.

Todo lo podemos sentir, intuir, descubrir en el discurso de los personajes, en los sucesos, los problemas que viven y cómo los resuelven, dejando una estela de sabiduría de esa gran tradición hispanoárabe que hoy revive el maestro Mauro Martina a través de su novela.

¡Disfrútenla!

 

sábado, 2 de octubre de 2021

 La Casona Blanca 

de Noemí Hernández López y José Agustín Pérez


Palabras del editor

Guillermo Beltrán Villanueva

Editar “La Casona Blanca” se convirtió en varios retos, el primero fue cómo sincronizar dos discursos tan distintos de los coautores en la trama; el de Noemí Hernández López cuyo estilo poético, su principal género, es sencillo, pausado, melodioso, y profundamente emotivo y, José Agustín Pérez, más académico y contestatario, surgido como escritor de las luchas de izquierda revolucionaria, ya en sí se presentan como dos estilos muy diferentes. De igual manera, me enfrenté al trabajo de hacer coincidir en una historia, las descripciones, diálogos sin que se apartaran significativamente del vocabulario de cada personaje.

Recuerdo el comentario de Noemí que luego incluye en su presentación:

 

“—Dentro de las paredes de cualquier casa, siempre se tejen historias que, la mayoría de las veces quedan atrapadas y ocultas dentro de ellas. La casona blanca no es la excepción. Pues aunque la historia está basada y se desarrolla dentro del mencionado aposento, si he de ser sincera solo me constan los sucesos que se dieron fuera de la casona; lo íntimo, lo escondido lo que se desarrolló bajo su techo a puerta cerrada lo saqué de mi ligera imaginación y al final y para mí sorpresa todo ensambló como en un rompecabezas, aún la rica y bien nutrida aportación en interesantes segmentos de mi gran amigo Guillén Pablo fueron cayendo en esta narrativa como piezas claves para llegar al clímax y luego a un final”.

 

Cada uno con su discurso, vocabulario y gramática diferente y el uso o carencia de signos necesarios en las expresiones. Solicitar una y otra vez la adaptación de la historia a un sentido de verosimilitud apartada de la fantasía en que a veces nos entrampamos los poetas al ser demasiado soñadores y optimistas que, muchas de las veces, nos conduce a la fantasía y nos aleja de la realidad.

Esto me llevó a un diálogo colectivo con los autores para escudriñar cada detalle, situación complicada, pues dadas sus ocupaciones difícilmente coincidíamos los tres. Ante ese inconveniente los comentarios se hicieron con cada autor en momentos distintos, lo que dificultaba el avance de la edición.

 

“—Me gusta lo que están haciendo ustedes, dos amigos entrañables, sus propuestas, su originalidad en cuanto a la forma.

Noemí:

—Para mí, el resultado sinceramente, a primer impacto lo consideré catastróficos. Sin embargo…

 Enviaste

—No. Es como si cada uno se empeñara en descifrar al personaje, un ser humano, sin duda, de carne y hueso, con sus máscaras, con su mente discutiendo cual apariencia presentar.

 Respondiste a Noemí su mensaje original:

(Para mí, el resultado sinceramente, a primer impacto lo consideré catastrófico).

—No, no, de ninguna manera. La idea ahí está. Me van a arrimar una "chinga" con la corrección y darle sentido, pero me encanta. Es un gran reto.

 Denme vida, amigos, me he sentido muy desanimado con eso de que esté quedando inválido con tantos proyectos y deseos de escribir y ayudar a los escritores y artistas. Me entusiasta tanto su idea. Así es que a trabajar en cada aspecto del personaje cada uno, me lo mandan y conversamos como encajar en la historia”.

Noemí:

—Sin embargo, te decía, al ir desarrollando la trama me sentía como en un desafío, pues veía que mi nivel no daba mucho, pero al mismo tiempo sucedía lo que al principio, veía los textos que me enviaba José Agustín,

 y me provocaba una gran emoción y me daba ánimos de seguir. Fue algo excepcional.

 —Así es. Tú lenguaje es muy importante en el personaje, lo haces muy original. Ya veremos cómo encajar ambos estilos. Son muy buenos.

—Pues me das esperanza. Aunque me gustó mucho, no le daba posibilidades de vida a este trabajo.(1).

 

Desde ese momento quedé atrapado en la historia. Quise saber más y tenerla en mis manos, a pesar de sufrir una serie de tratamientos, pero sabía que el editar esa obra que tanto me entusiasmó sería un paliativo a mis dolencias. Creo que lo más difícil fue ignorar las dolencias que causan el estar sentado por horas revisando y corrigiendo un texto, aunque estos malestares las mayoría de las veces se olvidan o minimizan cuando uno se enfrenta como editor a un proyecto de novela de gran calidad y potencial, que incluso me atreví a escribir las conclusiones al final de la novela para llenar algunos huecos que llevarían al lector común a la necesidad de conocer algunos detalles.

Dos objetivos, Noemí con una gran historia basada en hechos reales en una comunidad del norte de Sonora, México, con ganas de novelarlo, acudió a la ayuda del profesor José Agustín para darle forma y considerar su posible construcción que llamara la atención del lector, el primero, por supuesto, el editor.

Alrededor de un año los llevó a reunir el material que compartían por medio de mensajes. Al recibir el texto donde se reunió todo el material me di cuenta de que algunos lo iniciaban con fecha y hora de envío, mas no de remitente o destinatario. Fue interesante tratar de descubrir por medio del trozo compartido identificar al autor de tal o cual párrafo.

Desde luego que en las primeras etapas de la edición no se profundiza en el contenido, sino a darle forma al libro, repartir los espacios, episodios y capítulos y enseguida a la corrección de signos, letras, palabras, la claridad de las ideas, la corrección ortotipográfica detallada y a desentramar las ideas, el contexto, las historias y sobre todo el discurso total de la novela, entonces me enfoqué en las expresiones, diálogos hablados y pensados, citas, anuncios, consignas, al final de todo este trabajo empecé a “leer” la obra.

Sin duda fue la parte más interesante del trabajo de edición, cómo “homogenizar” el discurso de los personajes de cómo se expresaba cada uno viniendo el texto de un autor o de otro, incluso de cuándo profundizar en el texto narrativo tal escena o acción. Así que a veces pasaba de una narración sencilla a la visión poética y sofisticada de otro narrador y que debía combinar como momentos de reflexión del personaje del que se trataba. Asunto que me llevó a muchas ideas para “aconsejar” a los autores en agregarles más descripciones poéticas del narrador en ciertos pasajes que consideraba fríos o desangelados al de otros en que se exageraba la visión de un maleante, (no dudo que tengan algo de humanidad, pero leve y siempre proclive a culpar a los demás de sus acciones).

Recuerdo un momento en que felicité a Noemí por la manera tan hermosa de describir un pasaje. Con la sinceridad que le caracteriza, me contestó: “ese pasaje no es mío”. Admiré su honestidad y le extendí la felicitación al maestro José Agustín, quien lo escribió. Nada más que a partir de esa anécdota les pedí que agregaran más narraciones como esa y eso alargó el proceso. Fue un comentario que tuve con Noemí a través del mensajero:

 

(“Dom, 09:48

Enviaste

Qué hermoso párrafo, me emocionaste con lo que dice. Es poesía pura: (A veces las cosas más escondidas, más secretas, están a la vista de todos, a plena luz del día, tal es el caso de Lucas Alberto, le robó el sueño, el futuro prometedor, el florecimiento de la flor tierna desflorada a destiempo; pobre Jimena, guiñapos son los pétalos esparcidos sobre el suelo que más adelante el vientecillo los llevará al confín del olvido.

Dom, 10:18)”

Con una sensación que colmaba mi espíritu de poeta, le reafirmé:

Enviaste

("…guiñapos son los pétalos esparcidos sobre el suelo que más adelante el vientecillo los llevará al confín del olvido…)"

 

Son las frases memorables que se quedan en el lector. (también soy lector, ¡eh!, ¿Noemí?

Ella contestó a mi mensaje:

 

(“Mensaje original:

[Qué hermoso párrafo, me emocionaste con lo que dice. Es poesía pura: A v…].

—Este párrafo es todo el mérito para nuestro ínclito amigo Guillén. A mí también me encantó…”.

—Estoy tan emocionado con la novela que se me olvida que tengo una intervención en la región lumbar y debo estar preparado.

—No te presiones querido amigo. Recuerda que tienes que estar relajado para tu cirugía. Mejor para y la puedes dejar para cuando estés totalmente recuperado. De verdad amigo).(2).

 

No le hice caso, por el contrario, me fui a la conversación con José Agustín:

 

(“—Maestro Agustín. Lo lograremos. ¿Sabes que los escritores que empiezan su obra literaria, con poesía son las mejores? ‘En un lugar de la Mancha… Cervantes” “Vine a Comala porque me dijeron…Rulfo”, Quería hablar, pero no pudieron; había lágrimas en sus ojos, Dostoievski,  “…una piedra, una hoja, una puerta ignota…”: Thomas Wolfe.

Las mejores historias son aquellas que desarrollan "emociones" en los lectores. Y eso se logra con el sufrimiento, el amor, la desesperación, las luchas, los retos, se identifican con los personajes y les dejan una lección de supervivencia.

Un poeta escribe "emociones" ya tiene la costumbre, la idea es mejorarlas a través de la novela y llevarlas a un plano universal del ser humano que lo identifica.

Mándame tus textos. Ya veremos qué hay que modificar o adaptar.

Conocer los elementos de la novela y acomodar el desarrollo de esas emociones de tal manera que impacten. Ya lo verás cuando se trate de que la "emoción" que quieres transmitir no se logra del todo. Es lo que tienes qué trabajar. Por eso es mi interés que lo enriquezcas de esa manera. Toda buena obra conlleva los demás géneros, novela, cuento, teatro, cine, y Poesía y eso haces muy bien. Bueno. Descanso mientras hacen la tarea. Uf, sí que estuvo cansadito el asunto.

Un gran abrazo a ambos.

Agustín:

—Ahora a descansar, tómate el tiempo, lo importante es tu salud y tu rehabilitación.

—Mi estimado Agustín, ojalá y no eches en saco roto las sugerencias y agregues esos pasajes maravillosos lleno de poesía. Hay muchas posibilidades en esos campos que dices al principio de tu estudio y que no se reflejan en la descripción del paisaje.

Hay momentos que puedes magnificar como cuando el asesino arrastra a la niña y se acerca al bosque, allí el reto no es describir al asesino, sino que el paisaje describa la terrible acción. Ya sea un paisaje tenebroso, una lucecita que se apaga, algo que se esconde entre la zanja, rocas que ruedan al fondo y se tiñen de rojo.

Agustín:

—Me agarraste ayer desprevenido, hoy escribiendo atrás del espejo la parte oscura, o no contada de los personales de la Casona blanca. Gracias por todos tus consejos, los tomo en cuenta, trataré de adjuntar tus sugerencias a los diálogos mencionados e enriquecer la obra.

—No voy a salir a Facebook un rato pues quiero dedicarme a tu novela, para que la perfeccionemos al 100.

—Maestro. Deje la edición para cuando se reponga. Saludos. (3).

(1,2,3) Textos tomados del libro “Memorias de un editor” de mi autoría.

Por supuesto. No le hice caso.

Quiero destacar el trabajo de Noemí Hernández López al escribir y compartirnos esta historia; la coautoría de José Agustín Pérez, la construcción dedicada y hermanada de esta obra; sin ellos no hubiese tenido en mis manos esta novela “La casona blanca” descrita magistralmente por los autores en los textos que abren la novela; una historia singular de una familia de clase media con relativo éxito económico producto del trabajo y el amor de una pareja que fundó su familia, y dadas las terribles circunstancias en que se vieron envueltos los llevó a situaciones sumamente difíciles de solventar, que les causaron el resquebrajamiento del seno familiar al verse en manos de delincuentes que los llevó a situaciones y decisiones terribles entre los miembros de la familia. Romance, traiciones, pérdida de fe y valores, víctimas y victimarios, desolación, muerte, suspenso…

 

 

 

¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado factor de impacto?

  ¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado fact...