Buscar este blog

lunes, 24 de octubre de 2022

Cinco teorías del aprendizaje

 Cinco teorías del aprendizaje

 

Maestro Guillermo Beltrán Villanueva

 

INTRODUCCIÓN:

Las diversas teorías del aprendizaje van enfocadas a escudriñar la metodología de la enseñanza, un proceso que históricamente han tenido su origen como ideas o ligeras aplicaciones en el magisterio. Muchas de ellas fueron satanizadas en las épocas oscuras de las religiones, imponiendo sus ideas con el afán de asegurar que todo conocimiento se daba por la gracia divina para controlar el conocimiento y tan sólo pensarlo de otra manera se conseguía el repudio del clero y de la sociedad.

El trabajo ha sido largo y extenuante para los pensadores mantenerse libres de atavismos y manipulaciones de los poderes de facto, para lograr ver con otros ojos la posibilidad de establecer una metodología que facilite el aprendizaje y que guíe a la sociedad a una mejor existencia basada en el derecho humano, a la libertad de acción y pensamiento, libertad de creer o no en cosmovisiones mitológicas e ideológicas de dominación, alienación, para coartar el pensamiento creador individual y su búsqueda de la felicidad.

Las teorías que fueron desarrolladas a partir del siglo XX ante el reconocimiento de ciencias como la Psicología, permitió ahondar en diversos aspectos de la personalidad, el pensamiento, la capacidad de discernir, aprender, aplicar los conocimientos por medio de la inteligencia, eso obligó a los estudiosos a profundizar en aspectos al parecer disímiles, pero que tenían en común abordar los parámetros de la inteligencia hasta llegar a la conclusión de que los procesos para sentar las bases de la educación pasaran por diversas teorías, unas considerando la capacidad cognitiva, otras, la conductual, la construcción del conocimiento, el aprendizaje en sociedad en base a las relaciones entre las personas, hasta llegar al reconocimiento de, al menos, ocho inteligencias o diferentes maneras de acercarse a los conocimientos.

Sin duda, esto no concluye aquí, mientras existan intelectuales ávidos de escudriñar una a una las teorías desde perspectivas tan distintas, ávidos de diversificar el aprendizaje, en base a la investigación metodológica, inteligente, plural comprobada, por las diversas praxias enfocadas a las habilidades educativas, inclusivas con las diversas teorías, donde el estudiante, el docente y los contenidos evolucionen para lograr una mayor educación, adecuada a la época que hoy nos toca vivir.

 

Característica principal de cada teoría

Teoría cognitiva

Se centra en el proceso. Cognitiva humanista. metodología expositiva y evaluación reproductiva. Aprende por curiosidad. Docente es guía. Alumno decide el ritmo de aprendizaje. Responsable, independiente, autónomo. Valoración afectiva. Teoría integral sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. (Piaget. (1957)

 

Teoría conductivista

Se centra en el docente. Es conductiva y transmisiva. Maestro es transmisor del conocimiento. Alumno receptor pasivo. metodología expositiva y evaluación reproductiva. Bases: teoría del aprendizaje social, determinado por el contexto que influye en las conductas.

Teoría de las inteligencias múltiples

La existencia de ocho inteligencias en cada ser humano puede desarrollar una más que otras.

La teoría constructivista

Centrada en el alumno. El maestro no dirige la instrucción. Solo guía, orienta, crea situaciones de aprendizaje. El alumno es activo en su propio conocimiento. Valora desarrollar habilidades. Motivación intrínseca del alumno. Se centra en el proceso. se basa en que el conocimiento son experiencias y creencias personales Según Jean Piaget.

Teoría del aprendizaje social

(Cornell Montgomery. siglo XIX) Aprender por la observación de otros. “… en entornos sociales por medio de la observación y la imitación del comportamiento que vieron de otras personas. (Bandura, 1977).

 

Teoría conductivista

John B. Watson es el fundador del conductismo. Sobre el condicionamiento clásico y operante.

Origen

Teoría de las inteligencias múltiples

Howard Gardner concibe su teoría de las inteligencias múltiples en 1979. dada a conocer en su libro Frames of mind en 1983.

Teoría constructivista

Aprendizaje que resulta de una constante construcción y reconstrucción de conocimientos.


Teoría del aprendizaje social

Esta teoría se origina en base al trabajo de Cornell Montgomery. siglo XIX quien propuso las bases. Albert Bandura dice que “al observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción", en su libro Social Learning Theory (1977).

Teoría conductivista

Enfocada en el análisis de la conducta. Cuya medición del docente producen estímulos y respuestas o por medición de la observación. (Bandura. 1986).

 

Derivada del enfoque y descripción

Teoría constructivista

Aprendizaje que resulta de una constante construcción y reconstrucción de conocimientos.

Teoría de las inteligencias múltiples

Propone la existencia de una serie de inteligencias independientes: lingüística, matemáticas, espacial, musical, corporal, naturalista interpersonal e intrapersonal.


Teoría del aprendizaje social

El aprendizaje social se origina en el contacto cercano, imitación de otros, comprensión de conceptos y comportamiento del modelo a seguir.

 

Teoría cognitiva

Si la educación se enfoca en la organización mental y el papel que desempeña en los diversos procesos adaptativos es posible mejorar la educación en base a los contenidos específicos. (Piaget. 1999).


Teoría conductivista

Análisis del comportamiento para guiar al educando hacia una conducta correcta y al conocimiento.

Visión educativa

Teoría de las inteligencias múltiples

Cada inteligencia es un sistema, independientes, no predictivas en las otras; cada persona accede al conocimiento de distinta manera; su desarrollo parte de la inteligencia con la que más se identifica.


Teoría constructivista

El estudiante debe construir por él mismo el conocimiento, debe investigar, resolver, proponer, discutir; investigar, estudiar y decidir sus propias conclusiones.

Teoría del aprendizaje social

Se basa en la idea de que los niños en edad escolar o los adultos en edad productiva, aprenden en entornos sociales al observar e imitar el comportamiento.


Teoría cognitiva

El docente debe ser mediador entre el educando y los contenidos tomando en cuenta las habilidades cognitivas a desarrollar y vincularlos con los conocimientos a impartir.
Rectángulo: esquinas redondeadas: Teoría conductivista

Debe llevar un proceso de aprendizaje con estímulos y refuerzos, un proceso rígido de aprendizaje para cuantificarlo y actuar en consecuencia.

 

Papel como docente

Teoría de las inteligencias múltiples

El docente debe considerar que las personas poseemos diversas inteligencias y las combinamos de forma distinta, así como la actitud de acuerdo con su potencial. La inteligencia no es estática, es dinámica, en crecimiento, puede mejorarla mediante una adecuada guía del maestro.

Teoría constructivista

El docente sugiere, propone, de acuerdo con las necesidades del conocimiento. Guiar el trabajo de equipo y resolución de problemas ser el motivador y motor del proceso de enseñanza.

Teoría del aprendizaje social

Aplicar el modelo observacional. En donde el aprendiz se le instruye a que actúe de cierta manera mientras se describe y aplica el conocimiento, Mostrar modelos simbólicos como libros, videos, programas o medios en línea de personajes que muestran ciertas actitudes.

CONCLUSIÓN

Durante la actividad docente, hemos observado de parte de algunos compañeros, poco interés en seguirse preparando al no adoptar las nuevas teorías de la educación. La aplicación de las diversas teorías obliga a que se dé, por lo menos, tres componentes esenciales: el estudiante o aprendiz, el contenido y el educador. Si uno de los tres no cumple su responsabilidad, sería muy difícil avanzar y desarrollar entre todos la educación.

Son muchos los factores que inciden en la educación por lo que debemos estar abiertos a cumplir con lo que nos corresponde como educadores. Prepararnos debidamente en la aplicación de las diversas teorías, pues es claro que finalmente, todas se relacionan en el proceso de aprendizaje.

La creación de modelos, guías; métodos; es decir, paradigmas de la investigación para aplicarlas desde una nueva perspectiva en que todos participemos, sociedad, aprendices, educadores, investigadores, los medios de producción, la procuración de bienestar como meta última. Si cada uno de los involucramos actuamos con dedicación, entusiasmo y responsabilidad, seremos capaces de agregar al proceso de educación un plus, como es la motivación en todos los órdenes de la sociedad para lograr un mundo mejor.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gallardo, P. & Camacho, J. (20008). Teorías del aprendizaje y práctica docente. Wanceulen Editorial Deportiva: España. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1UXQIixEBYm1Luje8nTCuyQ9eRy4vsx3/view

2. Heredia, Y., Sánchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital: Monterrey. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zNyHDijfzWdQYgUD_1aJbXXEW06vmFa/view

3. Medina, J., Calla, G. & Romero, P. (1961). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. LEX. No. 23. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1RySqjYJyfxGMBapJ4SWVV2B0InxJRHZc/view

4. Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. (Sexta Ed.). Pearson Educación: México. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/1okcOD-oO0tFK88UjYCVhCVRAYztHHStr/view

5. Romero-Abrio, A. (2017). ¿Hacia dónde va el rol del docente en el siglo XXI? Estudio comparativo de casos reales basado en las teorías constructivista y conectivista. Dialnet. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de:

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280736

6. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

7. Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Rev. U. Soc. Conocimiento, 5, 26.

8. Gómez Martínez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de LS Vygotsky. Universitas Philosophica, 34(69), 53-75.

9. Rodríguez, CR (sf). (2016). Paradigma constructivista.pdf. Scribd. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://es.scribd.com/.../Paradigma-constructivista-pdf

10. Williams, C. (sf). (2020). Constructivismo: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://blog.colegiowilliams.edu.mx/que-es...

11. Arrufat, GA (2020, 16 de enero). Qué es el constructivismo en psicología: origen y características.psicologia-online.com. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de:

 https://www.psicologia-online.com/que-es-el...

12. Powell, M. (2021). ¿Qué es el aprendizaje social Docebo. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.docebo.com/.../que-es-el-aprendizaje-social.../

13. Delgado, P. (2021). ¿Qué es la teoría del aprendizaje social? Observatorio Instituto Para El Futuro De La Educación. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://observatorio.tec.mx/.../teoria-del-aprendizaje....

14. Google Zoeken. (2019). Origen de la teoría de las inteligencias múltiples . (Dakota del Norte). Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.google.com/search...

15. Biografía de Howard Gardner . (Dakota del Norte). Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://www.biografias y vidas.com/biografia/g/gardner_howard.htm

ANEXO. Autores.

Jean Piaget

 (Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.

"El conocimiento es una integración del objeto en una estructura previa del sujeto" (Jean Piaget:)).

Albert Bandura en Social Learning Theory (1977). Este libro se enfoca en tres modelos: 1) uno vivo, que involucra a una persona real actuando de cierta manera; 2) otro de instrucción verbal, que implica describir y explicar un comportamiento; 3) y otro modelo simbólico donde, a través de libros, películas, programas o medios en línea, personajes reales o ficticios demuestran ciertas actitudes.

Descripción generada automáticamente con confianza baja Howard Gardner. (Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.

Cornell Montgomery (1843-1904),

Teoría del aprendizaje social - APRENDIZAJE Teoría general. La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales: contacto cercano, imitación de los superiores, comprensión de los conceptos, y comportamiento del modelo a seguir.

John Broadus Watson

Descripción generada automáticamente(Greenville, Estados Unidos, 1878 - Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Aunque se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por John Dewey y el pragmatismo, muy pronto comenzó a interesarse por la psicología. En 1903 obtuvo el doctorado y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal.

María Montessori.

María Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870-Noordwijk, Países Bajos, 6 de mayo de 1952), más conocida como María Montessori, médica, pedagoga, psiquiatra y filósofa, humanista, activista feminista, sufragista italiana y devota católica. A los 26 años, en 1896, una de las primeras mujeres médicas en Italia. Como educadora fue conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica. Las principales características del Método Montessori son: “Los niños deben tener libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo, en un entorno estimulante, de comprensión y de observación por parte del adulto”. El ambiente preparado que se le aporta a los niños: con orden, belleza, de tamaño adecuado, real, etc.

 

lunes, 17 de octubre de 2022

¿ES NECESARIO UN NUEVO PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE NUESTRO PAÍS?


MSc Lic. Guillermo Beltrán Villanueva

Doctorando en Docencia y educación artística. 

¿Cuáles son los retos que enfrenta la investigación en el siglo XXI?

Primera parte

A principios de siglo se consideraba la investigación como una actividad cuyo avance era lento con respecto al ritmo del último decenio del siglo XX con la abrupta irrupción de las plataformas electrónicas; la información que a través de ella se gestaba y publicaba no era confiable o de fuentes reconocidas en el medio; la preparación docente con respecto a las tecnologías del momento se quedaba al margen. Muchos investigadores seguían apegados al ritmo lento de la investigación bibliográfica y con la elaboración de apuntes, citas, desglose y notas al margen de los textos, tradición que continuó hasta por lo menos la segunda mitad del siglo XX.
Se crearon plataformas especializadas en difundir los resultados de la investigación en todos los órdenes de la vida académica cuya referencia era obligada, particularmente de las universidades que compartían los últimos avances de la investigación.
A partir de esas acciones la ciencia adquirió presencia en cuanto a las novedades, experimentos y logros.

Por otra parte, la tecnología avanzaba vertiginosamente a la par de los Sistemas operativos que permitían el acceso a los equipos de cómputo. Al investigador le fue obligado aprender el manejo y hacerse de asistencia especializada para avanzar en sus investigaciones y confrontarlas con los resultados obtenidos por sus pares en el mundo de la investigación.

Ante ese reto, de manera personal me preparé en el manejo, reparación y programación y en la informática y, relacionarla con la docencia, la capacitación de compañeros y el apoyo en la redacción de sus trabajos y/o investigaciones doctorales. Debo decir que el aprendizaje no era fácil, por la competencia de las compañías para ofrecer lo último en programación, sistemas y equipos cada vez más veloces y, mucho menos, darnos a la tarea de convencer a compañeros maestros para actualizarse en el manejo de los equipos.

El terrible contagio que ocasionó el virus SARS-CoV-2, detuvo toda actividad académica volviendo al ostracismo científico con muy pocas reuniones; sin embargo, la tecnología cada vez más avanzada fue el auxiliar necesario para continuar el desarrollo de las investigaciones. La capacidad de adaptación de estudiantes, maestros e investigadores se impusieron, además de la oferta académica EN LÍNEA u ONLINE creó un “Boom” aún en las universidades que se negaban a ofrecer esos servicios, los cuales les parecía de baja calidad por no ser presencial. Mi Alma Máter de la licenciatura no fue la excepción, pues se negaba constantemente a esa oferta académica, por lo que no teníamos oportunidad de seguir nuestra educación, coartada por esas decisiones.

Con la ampliación de los programas y creaciones de las universidades VIRTUALES con programas de buena calidad y respaldo de universidades reconocidas, se abrió un abanico de oportunidades en nuestras aspiraciones educativas; la creación de bibliotecas especializadas de gran calidad en su contenido; la guía de buenos maestros capacitados en la tecnología, todo ello repercutirá para que se dé un gran avance en la investigación.

Segunda parte

En lo general puedo estar de acuerdo con usted, apreciados maestros, es cierto que las ciencias exactas muchas de las veces no congenian con las llamadas ciencias sociales; unas avanzan con ciertos criterios, particularmente bajo las directrices de la economía (término corrompido en su esencia), es decir, regida por las grandes potencias, las necesidades de sus países, la oferta y la demanda de artículos de "primera necesidad" (aparentemente), ya que la publicidad, (los anuncios de productos) manipulados por mensajes subliminales nos hacen consumir artículos cuya necesidad va más allá de la realidad y llevada a los instintos del ser humano; esas necesidades son tan diferentes en los pueblos del primer y/o tercer mundo, desde esta perspectiva vemos que la investigación científica va encaminada al consumismo desenfrenado de alimentos dañinos, no siempre es una investigación enfocada al crecimiento material a la par del crecimiento espiritual. Por otro lado, la industria impulsa al saqueo de los pueblos dominados por las modas, costumbres, creencias, armamentismo y, falsas definiciones de lo que es “culto”, “desarrollado”, "civilizado", a menos que lo sea el sojuzgar pueblos débiles o pacíficos.

Vemos como nuestra antigua herbolaria es superada por medicamentos milagrosos que resultan ser una falacia y enriquecimiento de la industria farmacéutica, cuando nuestras medicinas ancestrales son superiores y apenas se incluyen en el catálogo de la medicina e investigación seria.

Todo ello nos lleva a una falsa visión de civilización, avance, desarrollo de la ciencia. Sin duda, la misión de nuestras universidades nos da la oportunidad de poner en la mesa de discusión, conceptos, significados, definiciones, los cuales, deben ir a la par con el crecimiento espiritual y material del ser humano.

Tercera parte

No olvidemos que antes de conciliar debemos plantear el modelo, la forma, el sistema o el paradigma con que calificamos lo que expresamos. Thomas Samuel Kuhn no quita el dedo de renglón en cuanto a sustituir un paradigma por otro y en eso debemos tener cuidado, pues el propio Kuhn, no propone claramente si la reconstrucción de un nuevo paradigma para dirimir las investigaciones debe ser resultado de una ligera o profunda modificación de los argumentos o bases que constituirán la nueva forma de investigar y proponer. No es nada más aplicar la lógica de manera desmedida en el supuesto progreso de la ciencia, sino un cambio sustancial al interior de la comunidad científica de la que muchas veces “hay que esperar a que mueran y sean sustituidos por nuevas generaciones de investigadores más abiertos al cambio para aceptar nuevas propuestas” A ello hay que aplicar “la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción del modelo para las teorías científicas” (Thomas Kuhn, 1962).

En lo anterior va implícito lo dicho por el investigador, Juan Sierra, quien propone: “Para que la ciencia prevalezca como una herramienta de cambio y bienestar de la humanidad”. (Sierra. 2022).


Cuarta parte

El mundo va tan acelerado, compañeros investigadores, los tiempos tan distintos en cuanto a los progresos sean científicos, sociales o personales que no debemos "flexibilizar" o bajar la guardia en nuestros propósitos de aportar a la investigación un nuevo cariz enfocado al bienestar humano. Lo otro, la batalla por el dominio económico en cuanto a tener el poder de decidir, producir, comercializar la industria como lo vimos en la fabricación de medicamentos para aliviar o menguar el Covid, se convirtió en una lucha descarnada de intereses, en lo que menos importaba era la salud global, solamente producir o “etiquetar”, para los que puede "pagar" los precios sobrevaluados de los medicamentos " paliativos o placebos" que resultan inertes  para desaparecer el virus, pero que tranquilizan al paciente sin efectos para bien o para mal.   

Por esas decisiones, muchos de nuestros familiares pasaron a mejor vida,  por no poder pagar las medicinas que menguaban las "secuelas", estas que en realidad no existen, sino que se trata de la enfermedad extendida que va debilitando nuestra capacidad de sobrevivir.

Como se observa la investigación se ha enfocado a llevar dinero a los inversionistas y no al bienestar humano.

Ante estas circunstancias, ¿podríamos decir que todos los paradigmas que sustentan hoy la investigación han fallado?

Habría que ver si las críticas esgrimidas son ciertas para entender la evolución científica de Samuel Kuhn sobre “el cambio de un paradigma a otro tiene algo de irracional, incluso de relativista, ya que el autor no justifica por qué un paradigma es mejor que otro: en última instancia" (T. S. Kuhn. 1962), cuando en realidad son las propias comunidades, sean surgidas del estudiantado en diálogo con los maestros, las que cotidianamente luchan por subsistir y ofrecen respuestas con "sentido común" o comunidades científicas, al servicio de los grandes intereses gobernados por el "Poder de Facto" o por la intención de obrar en bien del humanismo, y que todos superemos las adversidades.

Quinta parte

A mi parecer, los Paradigmas son inmunes a los problemas en el sentido de que sean la causa de estos. La mayoría de los principios en los que se basan los paradigmas, en un tiempo y espacio determinado, sea una época de la civilización europea, americana, oriental o alguna otra región, fueron los adecuados para aplicarlos como modelo; más bien, en el avance de las tecnologías por más rudimentarias que fueran llegaron a una “crisis”, al superar esos conocimientos para una nueva realidad y eso los obligó a crear nuevos paradigmas, sistema de análisis, criterios acorde a los nuevos descubrimientos. En esencia es lo que afirma la obra "La estructura de las revoluciones de la ciencia" de Thomas Samuel Kuhn (1962).

Si un simple aparato construido en un tubo circular y varios lentes fue suficiente para sustituir el geocentrismo por el heliocentrismo a partir de un nuevo paradigma, es claro que los nuevos descubrimientos del universo y con la ayuda de aparatos combinados con los sistemas computacionales, tal vez descubramos la inexistencia del tiempo y el espacio y sólo sean figuraciones virtuales, energía, magnetismo, o auras corporales en una danza interminable de números, operaciones algebraicas, conjuntos, diferencias entre funciones y relaciones, orden en los números naturales y las propiedades de los números enteros, además de la combinatoria y los polinomios y la suma sea lo que vemos y percibimos de nosotros mismos.

Sexta parte

Estoy de acuerdo con su afirmación de que "muchas veces estas surgen desde el interés y recursos personales, que desde la academia y la conjugación de esfuerzos". Por lo general, los recursos vienen del propio interés de los grupos de poder, ya sea para la fabricación de armas más mortíferas a partir de nuevos paradigmas enfocados para tal propósito; medicamentos "milagros" por obra y gracia de la publicidad subliminal, y a precios elevadísimos para aumentar la plusvalía, aunque nuestro sistema inmunitario salga avante o descubra por la "falsación" en los métodos "la inutilidad del cangrejo".

Es una gran diferencia de "lo que es" y "debería ser" la investigación científica. Y más cuando las academias trabajan proyectos "a modo" de las necesidades de la gran industria productiva. "Tener que trabajar", "dedicación" "desmotivación", palabras claves que mencionan algunos investigadores y, lo “más grave" es precisamente la falta de motivación, fin último de nuestro sistema ultra capitalista donde sólo interesa la plusvalía y la reducción del género humano para que solamente queden los que al sistema les conviene.  Espero que el "pragmatismo" a lo que nos llevan esas circunstancias, más temprano que tarde, lo superemos con esfuerzo y dedicación para ser mejores actores de cambio como nuevos investigadores proponen.

Séptima parte

 

¿Es necesario un nuevo paradigma de investigación para la solución de los problemas de nuestro país?

Debemos partir, primero, del respeto a nuestra idiosincrasia, cultura inclusiva, multiplural y Multilingual; considerar la industria cultural ancestral para el aprovechamiento de la salud, el cuidado de nuestro entorno, la confiabilidad; el amor a las tradiciones, a nuestra historia y valores sociales y familiares. Depurando nuestra mentalidad acerca de nuestra “nacionalidad” , podemos pensar, entonces, lo que realmente necesitamos para avanzar en nuestra sociedad.

No dejemos como simple onomástico nuestra herencia cultural, lo que nos hace fuertes ante una globalización de saqueo y explotación. Tengamos fe en nosotros mismos y guiemos nuestros propósitos en la creación de paradigmas que nos lleven a evolucionar como seres pensantes, tomemos lo mejor de las ciencias exactas, sociales y espirituales; el amor a la tierra, la naturaleza y a la vida, canalicemos los objetivos de todas las ciencias y disciplinas hacia la felicidad y entendimiento, meta que todo estudiante debemos trazar y portar como estandarte. Dejemos abierta nuestra mente para la experimentación, “falsación” y selección de los principios adecuados para crear un nuevo mundo.

 

martes, 11 de octubre de 2022

Campo conceptual de la didáctica esbozo

 ¿De qué manera influye la didáctica en la selección de los recursos y los tipos de evaluación adecuados? 

Maestro en Creación y Apreciación Literaria

Maestrante en Enseñanza de las Artes

Doctorando en Docencia en Educación Artística

Lic. En Lengua y Literatura Guillermo Beltrán Villanueva 

Actualmente, el educador y el educando no pueden prescindir de la tecnología, esto ha significado que las nuevas herramientas digitales se desarrollaran exponencialmente para compartir la información que un mundo globalizado exige a partir del último decenio del siglo XX. Sin duda, la invención del “chip” que podía “guardar” cierta información o impulsos electrónicos, fue el despertar de un gigante tecnológico que irrumpió en el mundo para transformar la economía, la información y adquirir una mayor educación respecto a los instrumentos necesarios para este nuevo sistema de comunicación tecnológica, la cual estaba reservada a los sistemas de defensa y pronto pasó del dominio público para que llegara a todos los confines de nuestro planeta. (Beltrán. 2020).

Las herramientas elementales de la educación fueron avasalladas por los recursos didácticos, llámense, aparatos electrónicos, equipos de cómputo, tecnología digital y la pantalla “Touch” o sensibles al tacto, igual de importante que el descubrimiento de los materiales sensibles a la luz, ahora la pantalla transmite gracias al tacto, señales electromagnéticas o los “comandos”, cuya función es exigir respuestas previamente programadas para facilitarnos cualquier tipo de información.

Para el maestro, todas estas tecnologías no le deben ser extrañas o ignoradas como materiales didácticos cuyas diferencias con los recursos son indistintas según la materia que se imparta.

Un salón de danza folclórica, por ejemplo, no debe faltarle equipo de sonido, espejos, vestuarios diversos, maquillajes, lavabos, ventilación y una superficie lisa y de madera fuerte en la cual se golpeará constantemente por lo que debiera contar con cubiertas que reduzcan el sonido. Área de gimnasio para calentamiento, materiales de primeros auxilios; reproductor de casetes, discos compactos, o fonógrafo según sea el caso. Reproductor de videos de eventos donde han participado para corregir errores, etc. (Martínez Tadeo 2021:1-9).

Como comentamos, la danza suele necesitar como herramientas equipos y objetos que en otras materias son complementarias recursos, contenidos más amplios en donde se trata, no nada más sobre la mecánica y dinámica de la danza, el conteo de pasos, repeticiones o el desarrollo de los mismos, sino que este tipo de enseñanza requiere un profundo conocimiento de las tradiciones, danzas autóctonas, costumbres, melodías, cantos, diversos géneros musicales; la salud corporal, conocimientos de gimnasia, de representación teatral, acondicionamiento corporal, materiales relacionados con la materia que se imparte, etc.

Con este ejemplo vemos claramente como en el proceso de enseñanza aprendizaje los elementos más importantes son el educador, el educando, el contenido, los recursos, las herramientas didácticas, sin olvidar la evaluación tanto del educando como del educador, no nada más compartir información y corroborar por medio de exámenes, el aprendizaje en el educando, sino a partir de una autoevaluación crítica ser capaz de corregir el propio sistema de enseñanza, los recursos y herramientas, además de la creatividad en cuanto a  probar y corregir las maneras de hacerlo, para lograr resultados efectivos para ambos que permitan el crecimiento de los elementos humanos y, sobre todo, estar conscientes de que efectivamente es lo que queremos lograr y que el material que preparamos para enseñar es el adecuado para el educando, quien debe saber si efectivamente es lo que quiere aprender y prepararse para la vida y conseguir lo que se propone. La mesa está puesta, solamente se necesita que el componente humano esté dispuesto. (Et. Al. Beltrán. 2022:245).

Recursos didácticos

Los medios y recursos didácticos son elementos necesarios para llevar a cabo el aprendizaje significativo, de tal manera que los estudiantes vayan asimilando y comprendiendo los conocimientos propios, al aplicarlos, el alumno tendrá la posibilidad de mayor percepción y asimilación, así como la aplicación de estos en la vida diaria, en su formación y crecimiento como ser humano; con él y consigo mismo, se practica una interrelación en donde el educando y el docente aprenden recíprocamente.

 

¿Recurso ocasional o premeditado?

Podemos decir que un recurso puede ser ocasional, pero que a la hora de impartir clases resulta fortuito. Habrá veces que un docente toma por ejemplo una actitud, una respuesta para ampliarla o aclararla, un objeto que nos puede ayudar a demostrar la teoría de la gravedad, la forma de otro objeto de estudio por su similitud. O hacer una analogía con alguna herramienta, aparato, objeto. En cambio, un material didáctico puede estar diseñado para trabajar en clase. Si tomamos un globo para mostrar un planeta es un recurso, si mostramos un globo terráqueo con la información adecuada entonces es educativo.  

 

Criterios de selección

De entrada, empleamos nuestros criterios de selección de recursos y materiales para saber si está relacionado con la materia a impartir. Lenguaje, características del material, en muchos de los casos cuando son capacitaciones, cursos especializados, los recursos pueden ser equipos de reproducción digital, audiovisual, programas, pantallas, proyectores; así mismo se considera el espacio donde ha de impartirse el conocimiento, costos, control de calidad, invitados especiales, etc

Cómo seleccionar recursos didácticos

Cuando se trata de recursos que nos permitan exponer con claridad la materia a impartir, vemos que existen materiales impresos, audiovisuales e informáticos. En el caso de las carreras en línea el material es mayormente virtual o “en línea”. En nuestro caso personal al estudiar simultáneamente una maestría y un doctorado no sería posible sin las facilidades que las plataformas electrónicas nos ofrecen y, universidades adaptadas a las plataformas electrónicas, programas en línea, sesiones y evaluaciones, nos permite enfrentarnos a este reto con maestros capacitados y las herramientas electrónicas que manejan las instituciones, sin ellas no hubiese sido posible tener esta oportunidad de cumplir nuestros sueños educativos.

 

Recursos simbólicos

El lenguaje, la escritura, las señas, los movimientos, los colores, las actitudes son símbolos. En la educación muchos de ellos son recursos que complementan el material didáctico. Una sala de proyección sin duda nos lleva a que vamos a recibir información por medio de algún audiovisual; Los libros, las guías, los planes, el material didáctico impreso ya sea con signos, letras o dibujos, son simbólicos, un lenguaje que previamente debimos haber aprendido en la primera escuela de la vida, la familia. Estos recursos se complementan y algunos los contienen todos, tal es el caso de las plataformas electrónicas, donde podemos compartir videos, con fines didácticos, libros electrónicos que podemos “rentar” por breve tiempo, o algunos muy limitados como en las bibliotecas virtuales, que nos obliga a leerlos una y otra vez y no nos permite imprimir para subrayar ideas principales, por lo que tenemos que recurrir a libros o PDF con los mismos temas de otros autores.

La evaluación.

Es un proceso de retroalimentación en la que se nos vemos inmiscuidos tanto el estudiante como el maestro. Para ambos, la aplicación de un diagnóstico en el proceso de enseñanza aprendizaje nos brinda elementos para mantener la didáctica en desarrollo que la lleva al mejoramiento de las técnicas aplicadas.

Esa importancia nos obliga a efectuar una serie de pasos como son la evaluación diagnóstica, la evaluación inicial, la evaluación formativa, la evaluación intermedia, la evaluación sumativa y la evaluación final que se debe emplear como balance. Con estos ejercicios nos damos cuenta que, “el objeto de la Didáctica es el trabajo escolar... el objeto de la Didáctica es la enseñanza sistemática, cuyo contenido es la cultura organizada y cuyo fin es la educación intelectual del alumno” (García Hoz, 1966:184).

 

Conclusión

Actualmente, el educador y el educando no pueden prescindir de la tecnología, esto ha significado que las nuevas herramientas digitales se desarrollaran exponencialmente para compartir la información que un mundo globalizado exige a partir del último decenio del siglo XX. Sin duda, la invención del “chip” que podía “guardar” cierta información o impulsos electrónicos, fue el despertar de un gigante tecnológico que irrumpió en el mundo para transformar la economía, la información y adquirir una mayor educación respecto a los instrumentos necesarios para este nuevo sistema de comunicación tecnológica, la cual estaba reservada a los sistemas de defensa y pronto pasó del dominio público para que llegara a todos los confines de nuestro planeta. (Beltrán. 2020)…

 

 

 

sábado, 24 de septiembre de 2022

Filosofía de la Didáctica




¿Cuál considera un desafío que enfrenta el docente actual respecto a su práctica docente?

Maestro Guillermo Beltrán Villanueva

Algunos investigadores dicen que el último gran movimiento de la tecnología aplicada a la educación sucedió cuando surgen las plataformas virtuales y dan como dato que esto sucedió a mediados de los noventa. Como asegura ¿Cuándo surgen las plataformas virtuales?

(Pons, Colás y González. 2011) quien asegura que, “las primeras plataformas virtuales creadas como apoyo de los procesos educativos, en ámbitos universitarios, aparecen en Canadá, a mediados de la década de los noventa”.

 

Es posible que esto haya sucedido en América, pero no fue así, tal como sucedió en la computación que le dan todos los créditos a Billy gates cuando en realidad el creador de las modernas computadoras ha sido Alan Mathison Turing, precursor de la Informática, materia imprescindible para el profesorado actual.

Estudié inglés en Reino Unido en la universidad de Bournemouth en 1988, y tenían como novedad el uso de las computadoras con un programa que ellos le llamaban “Media”, donde teníamos acceso a diálogos en el idioma inglés, contestar e interactuar con la computadora. Con maestros muy bien preparados. Por cierto, en ese tiempo, no se mencionaba al matemático, lógico, informático, teórico, criptógrafo, filósofo, y biólogo teórico británico, inventor del Código enigma que acortó la guerra unos 32 años., a quién había condenado por su homosexualidad.   

Fue a mediados de los 90, (1994-19980que se puso al alcance de las mayorías siendo los jóvenes los primeros en darle un uso como estudiantes, mientras los maestros, resueltos a enseñar desde gruesos volúmenes y material didáctico. Los maestros fueron superados por los estudiantes más avezados en el uso de las herramientas tecnológicas, recuperando información que se publicaba sin restricción alguna por medio de Internet e incluía ejemplos de exámenes de todas las materias.

Fue claro la superioridad que los alumnos empezaron a mostrar ante el maestro que no les quedó otro recurso que dejar la apatía y aplicarse en los estudios de esta nueva tecnología. Desafortunadamente eran una minoría quienes aceptaron actualizarse y los demás aferrados al cuadernito desvencijado donde tenían la carta descriptiva reusada por años, seguían asegurando de la existencia de Plutón como noveno planeta solar y reprobando a sus alumnos a quien lo omitiera como tal.  

Con la jubilación de muchos maestros y el acceso a las nuevas tecnologías con la irrupción de esos jóvenes en la educación el panorama ha ido avanzando en los procesos didácticos para mejorar los programas educativos y proporcionar una educación con acceso a los nuevos conocimientos que a gran velocidad se vienen dando.

Sin estos avances no tuviéramos la oportunidad que hoy estamos aprovechando en el sistema de educación En Línea, (On Line). En nuestra Universidad. UNAC.

Ejemplos como el anterior deben considerarse para que el educador esté siempre abierto a buscar y aplicar nuevas técnicas de enseñanza que motiven, entusiasmen y conviertan a la escuela en un lugar deseado por los educandos siempre en espera de asimilar nuevos conocimientos.

Debemos estar dispuestos en cada uno de nuestros actos como educador a permanecer abiertos a la “reflexión sobre el conjunto de actuaciones que configuran el que hacer del profesor” (Hilda Blanco Paredes. Sin fecha). De esta manera contribuiremos con nuestra experiencia y nuestros resultados a acercarnos cada vez más a la filosofía de la Didáctica.

lunes, 19 de septiembre de 2022

Una mirada a la Didáctica general

 TEMAS SOBRE DIDÁCTICA GENERAL

 

Maestro Guillermo Beltrán Villanueva

INTRODUCCIÓN

 

Definición.

El concepto de didáctica ha sufrido modificaciones importantes a través de la historia, aunque es necesario señalar que siguen siendo válidos la mayoría de ellos; desde la Didáctica Magna de Comedio, Jan Amos Komensky en que la dividió en matética, sistemática y metódica, hasta la Didáctica y la definió como el artificio fundamental para enseñar todo a todos como decir, esto no se termina hasta que se termina de enseñar lo cual no se logra nunca enseñar todo el conocimiento, desde esas primeras definiciones eruditas hasta de la comprensión por David Perkins el arte de enseñar a comprender, más que memorizar y agregar definiciones en su aprendizaje.

Como parte de las ciencias de la educación obliga a que la propia didáctica su ámbito de conocimientos sea muy amplio en la medida que las otras ciencias hagan referencia a la enseñanza donde sus componentes principales son el educando, el docente y el contenido por aprender. Es claro que al relacionarse con la filosofía esta adquiere una profunda visión de la relación “entre la teoría y la práctica con dimensiones explicativas propositivas y del “deber ser” (Araujo Sonia.  P. 18. 2013). 

Ya que la simple consideración de la filosofía y su relación con la didáctica y comparar las relaciones con otras ciencias nos lleva a un estado de indefensión para determinar una definición que la identifique plenamente. Simplemente con aplicar las definiciones desde el punto de vista de la sicología y sus teóricos que la han revestido de una definición que no deja de modificarse.

 

Objetivo.

Para definir el objetivo de la didáctica es importante decidir desde qué punto de vista se hace, si es considerada como ciencia se enfoca en estudiar la dinámica del procesos de enseñanza y aprendizaje la cual se torna compleja ya que exige estudiarse desde puntos de vista de otras ciencias como la historia, la política, la psicología, la economía, la geografía, etc. y en ella se consideran las relaciones personales y colectivas en un proceso dialéctico que la lleva a una transformación constante. Por lo tanto, la didáctica explica los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula que dan fundamento para concretar los modelos que el educando aplica en su labor. Es claro que las diferentes perspectivas desde donde se estudia la didáctica proponen nuevos modelos en la relación del educando y el docente. En un plano general la didáctica propone que los educandos adquieran conocimientos teóricos y prácticos sobre los fundamentos sustentados por la disciplina en donde son necesarios su diseño, desarrollo y evaluación constante de la guía curricular.  

 

Función en la educación.

La didáctica tiene una característica primordial que es que se puede usar en todas las disciplinas, ciencias y ramas de la educación. En todas las materias que se pretende enseñar la didáctica le provee las herramientas o recursos pedagógicos al docente para planear los procesos de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que le permite al educando asimilar con mayor facilidad los conocimientos relacionados con la materia. Para cada materia de estudio es importante definir una didáctica especializada en relación con el grado de dificultad que el nuevo conocimiento entraña.  (Et. Al. David Cervera Olivares. 2010). "El maestro debe seguir el desarrollo del hombre en sus distintas etapas" (Juan Amos Comenio. 1628).

 

CUADRO COMPARATIVO

Escuela o etapa

Fecha

Características

Dos representantes

Planteamiento didáctico

Escuela

Tradicional.

1629

Metódica, ordenada magistrocéntrica, enciclopédica y verbalista.

Wolfang

Ratke

 

 

 

 

 

1. Introducción a la didáctica de los nuevos métodos de la instrucción (didacticus).

 

 

 

1628

En su didáctica magna el concepto, objeto y fines de la enseñanza son su caja de herramientas.

 

Jan Amos

Komensky

. El arte completo de enseñar a todos. A imitación de la naturaleza; debe formarse al hombre espiritual, temporal y civilmente.

 

Escuela nueva.

 

1923 Reforma educativa

 italiana

Se tiene en cuenta a la actividad a que se aplican. Teoría de la Educación, que investiga cómo el hombre se supera y la Filosofía le brinda el marco teórico necesario.

Asprelli, M. C. (2012).

Giusseppe

Lombardo-

Radici

Teoría de la Educación y la Historia de la

Educación aspectos de una misma temática; entre ellas está la Didáctica, los problemas de la educación, y cada problema contiene un problema general.

Asprelli, M. C. (2012).

 

Desde Psychology

(1886) hasta Problem s of Men (1946)

La enseñanza por medio de la acción. Pragmatismo de la enseñanza. Basado en los fundamentos de la filosofía.

John Dewey

Didáctica pragmática se basa en el instrumentalismo y la experimentación por medio de la metodología experimental de las ciencias físicas.

Pedagogía

No-

Directiva.

 

1983

 

 

1996

El educador como facilitador del educando para que se desarrollen por sí mismo basado en el autoaprendizaje. Libertad y creatividad en la educación.

Carl Roger

Y

Jerome H

Freiberg

La pedagogía de la No dirección del estudiante para facilitarle el aprendizaje por medio de la orientación. Cada uno decida como son y que quiere ser. 

Pedagogía católica.

 

1966

Ser hombre para ayudar a ser hombre. La actividad humana con dimensiones de vocación divina.

Víctor

García Hoz

 

La búsqueda y reflexión en el educando. Vivir y actuar como persona reconocida como el principio de actividad.

Pedagogía de la liberación.

 

1962

1979

La relación entre sociedad y educación. Reflexionar sobre el mundo, tomar conciencia de lo que le rodea.

Paulo Freire

Alfabetización de adultos. Educación por medio del diálogo y el desarrollo individual.

Escuela

Crítica.

 

1990

1999

 

 

Aceptar el conocimiento después de realizar una crítica o reflexión.

Giroux

Díaz Barriga

El educador es un sujeto activo, participa y es consciente de la realidad y las condiciones que la modifican. Reflexiona sobre su práctica como educador.

Didáctica de la

comprensión. 

1997

1980

Una pedagogía de la comprensión como el arte de enseñar a comprender.  Enfoque didáctico dirigido a la enseñanza para y por la comprensión.

David

Perkins y

Howard

Gardner

La didáctica como teoría de la enseñanza, el aprendizaje como constructor del conocimiento.

Gardner con su teoría de las 7 inteligencias básica.

 

 

CONCLUSIÓN

¿Cuál es la importancia de la didáctica en el ámbito educativo?

La prática de la Didáctica como resultado de contrastar la teoría con la práctica conlleva a plantear nuevos problemas y circunscribirlos en una mueva hipótesis que permita el desarrollo de tal actividad. De esta manera los estudiosos de la enseñanza han propuesto nuevas escuelas, corrientes o métodos para aplicar la Didáctica de una manera más efectiva entre los educandos, en una relación íntima con el educador, de tal manera que ambos participen e

interactúen en el aprendizaje recíprocamente.

Es claro que el educador debe aprender del educando su potencial individual mediante sus capacidades y su actitud fresca de darnos a conocer su propia visión del mundo, su perspectiva en el momento que le ha tocado vivir, momentos que difieren con las que vivió el educador en su tiempo, con reglas, ideas, las herramientas y útiles escolares que le tocó manejar, en contraste con el desarrollo de herramientas y plataformas electrónicas, que a las nuevas generaciones le son comunes desde que nacieron, por lo que su manejo le es familiar  al adaptar su cerebro en esa única dinámica, dominan los celulares táctiles y programas con gran facilidad. 

Muchas de las veces, el educador que se atreve a usar nuevas técnicas fuera del canon educativo es rechazado por sus compañeros sin mediar los resultados por la dinámica aplicada. Debemos estar siempre abierto a conocer y manejar las nuevas tecnologías. Al principio del uso de estas tecnologías los estudiantes lograron el acceso a información que todavía estaba en gruesos volúmenes en manos de los maestros, inaccesibles para la mayoría de los educandos, pero con el uso de bibliotecas virtuales, y más información facilitada por diversas plataformas, el educando adquirió la habilidad para acceder a esos conocimientos y superar al maestro en muchos tópicos, incluso a la hora de responder exámenes con facilidad por tener acceso a las respuestas, ante el estupor del maestro. En mucho tiempo fue común ver como un educador de edad avanzada recurría al educando para aprender a manejar las herramientas tecnológicas virtuales, los conocimientos que por medio de esas herramientas se adquieren y la manera de acudir a ellas.

Ejemplos como el anterior deben considerarse para que el educador esté siempre abierto a buscar y aplicar nuevas técnicas de enseñanza que motiven, entusiasmen y conviertan a la escuela en un lugar deseado por los educandos, siempre en espera de asimilar nuevos conocimientos. 

Debemos estar dispuestos en cada uno de nuestros actos como educador a estar abiertos a la “reflexión sobre el conjunto de actuaciones que configuran el que hacer del profesor” (Hilda Blanco Paredes). De esta manera contribuiremos con nuestra experiencia y nuestros resultados a acercarnos cada vez más a la Filosofía de la Didáctica.  

 

BIBLIOGRAFÍA 

1.      Araujo, S. “Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica”. ed. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2013. 223 p. Disponible en:

https://elibro.net/es/ereader/unac/77599?page=24. 

2.      Asprelli, M. C. (2012). “La didáctica en la formación docente. Homo Sapiens”. Ediciones.

Disponible en: 

https://elibro.net/es/ereader/unac/67092?page=21 

3.      Segovia, J. D. (2016). “Aprendiendo a enseñar: manual práctico de didáctica.” Difusora

Larousse - Ediciones 

Pirámide. https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/49143

4.      David Cervera Olivares. (2010). “Didáctica de la tecnología”. / coord. por David Cervera Olivares,

5.      Wilmer Casasola Rivera. (2020). “El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios”. Comunicación Vol. 29 No. 1 Enero- Junio. Costa Rica. 

6.      http://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258  Una brreve semblanza

¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado factor de impacto?

  ¿Por qué es importante publicar los resultados de la investigación científica en revistas indexadas y/o arbitradas con un determinado fact...